Por Dra. Carol Byrne
Es bien sabido que ciertos progresistas habían estado atacando seminarios años antes del Vaticano II, trabajando como termitas en el interior para debilitar y socavar la estructura dominante de la Escolástica. El padre Peter Henrici, SJ, afirmó que este era el caso en los seminarios jesuitas donde los profesores acataban los mandatos papales y los estudiantes pasaban por el trámite de “hojear” los Manuales, mientras que el método y los principios de Santo Tomás de Aquino eran abiertamente despreciados y menospreciados (1).
Peter Henrici, SJ
La caricatura que Francisco hizo del método escolástico empleado en los seminarios sirvió para reforzar la agenda de los progresistas: desacreditar la “filosofía perenne” de la Iglesia para dar paso a la “nueva evangelización” post-Vaticano II. Esto es obvio a partir de un discurso que pronunció en una reunión del Consejo Pontificio para la “promoción de la nueva evangelización” en 2015, donde dijo:
“La catequesis, como componente del proceso de evangelización, necesita ir más allá del simple ámbito de la escolástica, para educar a los creyentes, comenzando por los niños, al encuentro con Cristo, que vive y trabaja en su Iglesia” [Énfasis en el original]
Podemos dar por sentado que adoptar la nueva “teología del encuentro” significaba dejar atrás la “filosofía perenne”, ya que Francisco explicó que la nueva catequesis era necesaria para llevar a la Iglesia por lo que él llamó caminos “aún inexplorados”, presumiblemente donde su “Dios de las sorpresas” (2) acecha en cada esquina.
Sin embargo, no hay nada genuinamente católico en la catequesis actual, pues Francisco nos ha retrotraído a la enseñanza del padre George Tyrrell, quien sostenía que la escolástica era radicalmente deficiente como medio para presentar las verdades de la Revelación y era inútil para los tiempos modernos. De ello se desprende que la escolástica no desempeñaría ningún papel en la “nueva evangelización”. Tanto para Francisco como para Tyrrell, el conocimiento de Dios deriva de la “experiencia vivida” de los creyentes que lo encuentran directamente.
Según Francisco:
“El objetivo definitivo de la catequesis es poner a las personas no solo en contacto, sino también en comunión e intimidad con Jesucristo” (3).
No se menciona el papel indispensable de la Ecclesia Docens en el ámbito de la catequesis. Por lo tanto, sus palabras deben interpretarse en el contexto del neomodernismo que abrazó, donde no hay preceptos absolutos ni imperativos morales, y donde todo está sujeto a debate.
La Ecclesia Docens, sustituida por el “discernimiento” indefinido
Uno de los pilares del “nuevo enfoque” de Francisco fue su gran énfasis en un fenómeno que denominó “discernimiento”, el que predicó en cada oportunidad. Sea cual fuere el significado de este término, podemos estar seguros de que no tenía nada en común con la práctica de la casuística, que tradicionalmente se había empleado en la Iglesia como método fiable y eficaz para resolver problemas de conciencia mediante la aplicación de principios generales de moralidad a casos concretos.
El siguiente ejemplo de su reflexión sobre este tema ilustra la naturaleza claramente inútil y confusa de sus consejos a los sacerdotes en el tratamiento de asuntos de conciencia:
Muchos se preguntan: “¿Puedes hacer esto o no?”. Eso es todo. Y muchos salen del confesionario decepcionados. No porque el sacerdote sea malo, sino porque no tiene la capacidad de discernir las situaciones, de acompañarlos en un discernimiento auténtico. Carecen de la formación necesaria...
Necesitamos formar a los futuros sacerdotes no en ideas generales y abstractas, claras y definidas, sino en este agudo discernimiento de espíritus para que puedan ayudar a las personas en su vida concreta. Necesitamos comprender esto realmente: en la vida no todo es negro sobre blanco ni blanco sobre negro. ¡No! Los matices de gris prevalecen en la vida. Debemos enseñarles a discernir en esta zona gris” (4).
Pero los criterios para un verdadero discernimiento, en línea con las enseñanzas del gran moralista y Doctor de la Iglesia, San Alfonso María de Ligorio, ya se proporcionaban en la “tradición manualista” que Francisco rechazó categóricamente. Además, Francisco no proporcionó ningún criterio objetivo, sino que dejó el proceso de discernimiento abierto a la manipulación y el abuso. En otras palabras, permitió que la Iglesia se dirija de forma subjetiva, creando así una situación global de relativismo moral, inseguridad y desconfianza mutua.
Finalmente, una prueba irrefutable de la deuda de Francisco con Tyrrell y los primeros modernistas se puede encontrar en una de las cartas de Tyrrell que describe su versión del catolicismo, a la que llamó “el vino nuevo que finalmente reventó las viejas botellas escolásticas”. Esta nueva religión se basa en la “primacía del amor” antes que la preocupación por la Verdad, que Tyrrell atribuyó a Nuestro Señor:
“No fue explícitamente un teólogo ni un revelador de la ortodoxia intelectual, sino el difusor de un espíritu, o amor, que implicaba una teología más liberal, una concepción más amplia y digna de Dios y del hombre, y de sus relaciones mutuas” (5).
Es inevitable notar que esta descripción también captura en pocas palabras el compromiso del Vaticano II con una nueva religión que “liberaba” a la Iglesia de la Tradición Católica, adulterando la Fe, subvirtiendo su Constitución Divina, prescindiendo de su disciplina y haciendo adaptable la Moral.
Tampoco se puede negar que provino de la mente febril de George Tyrrell, quien con orgullo afirmó su total acuerdo con su compañero modernista y excomulgado, Alfred Loisy:
“Mentalmente, estoy en cuerpo y alma con el Abbé Loisy y su escuela”.
Pero el objetivo de Tyrrell, Loisy y todos los modernistas era inaugurar “una hermandad universal” —creación de la Masonería— unida en torno a ideales humanitarios, ambientalismo y ecumenismo que anularían y reemplazarían a la Iglesia Católica. Estas son las mismas desviaciones de la Verdad Católica que fueron acogidas en el concilio presidido por Juan XXIII y Pablo VI, y que se han desarrollado progresivamente hasta nuestros días bajo la tutela de sus sucesores en la Cátedra de Pedro.
Alfred Loisy
“Las herejías de hoy formarán parte de la ortodoxia del mañana” (7).
No podría haber dicho una palabra más acertada, si ponemos la “ortodoxia” entre comillas. Sin embargo, no podemos dejar la última palabra a Loisy, Tyrrell, ni a los “papas postconciliares”.
La felicidad de vivir al alcance de la misa tradicional y los sacramentos, con acceso quizás a una escuela católica no contaminada con enseñanzas de inspiración modernista, no surge de forma espontánea ni por casualidad. La libertad de practicar la fe católica en un mundo hostil nunca es gratuita. Históricamente, se obtuvo a costa de la sangre frente a la persecución de quienes no profesaban la Fe.
Hoy en día, se logra principalmente mediante un martirio infligido a los tradicionalistas por su propia “jerarquía”. En cualquier caso, debemos luchar constantemente por ella para evitar que nos la arrebaten quienes desean arrebatárnosla, y luego protegerla religiosamente de futuros ataques. Paradójicamente, esta libertad fue la primera víctima del concepto no tradicional de “libertad religiosa” inaugurado por el Vaticano II.
Ahora que las reformas del Vaticano II han fracasado colectivamente en la preservación de la Fe, el antídoto -que habría evitado la propagación de las herejías modernistas- es tan obvio como lógico: la fidelidad a la enseñanza y la práctica de la Tradición.
Continúa...
Notas:
1) Peter Henrici SJ, The Council’s Development to Maturity (El desarrollo del concilio hacia la madurez), Communio, vol. 17, invierno de 1990, pág. 85.
2) Un ejemplo temprano, si no el primero, de la expresión “Dios de las sorpresas” apareció en un libro del mismo nombre del padre Gerard Hughes, SJ. Esa frase constituyó un tema recurrente en los sermones de Francisco. Véase, por ejemplo, Meditación matutina en la capilla de la Domus Sanctae Marthae, “El Dios de las sorpresas”, 13 de octubre de 2014, L'Osservatore Romano, 17 de octubre de 2014, y Meditación matutina en la capilla de la Domus Sanctae Marthae, “El Dios de las sorpresas”, 8 de mayo de 2017, L'Osservatore Romano, 26 de mayo de 2017.
3) Congregación para el Clero, Directorio general para la Catequesis 2020 § 80.
4) Francisco, sesión de preguntas y respuestas con jesuitas polacos en una reunión privada durante la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia, 30 de julio de 2016, publicada en Roma el 26 de agosto de 2016 en la revista jesuita La Civiltà Cattolica por su editor, el padre Antonio Spadaro, quien estaba presente.
5) G. Tyrrell, To Dr. Zdziechowski (Al Dr. Zdziechowski), 24 de junio de 1903 en George Tyrrell’s Letters (Cartas de George Tyrrell), seleccionadas y editadas por MD Petre, Londres: T. Fisher Unwin Ltd., 1920, págs. 97-98.
6) Ibid., pág. 99.
7) Alfred Loisy, Mémoires pour Servir à l'Histoire Religieuse de Notre Temps, París: Émile Nourry, 3 volúmenes, vol. 1, 1931, pág. 135.
Artículos relacionados:
8ª Parte: Pío XI respaldó la revolución litúrgica
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
15ª Parte: Una reforma litúrgica contradictoria
16ª Parte: Una reforma incoherente
18ª Parte: Máxima Redemptionis, una 'Fachada Potemkin'
21ª Parte: La anarquía litúrgica aumenta bajo Pío XII
26ª Parte: Negar el personaje sacrificial de la Misa
28ª Parte: Desinformación para denigrar la liturgia
29ª Parte: La liturgia no es obra del pueblo
31ª Parte: El hombre contra Dios en la liturgia
35ª Parte: Sabotando la Elevación y la Consagración38ª Parte: Oposición progresiva al sistema de Capillas
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?46ª Parte: Un “retazo loco” de elementos incongruentes
52ª Parte: Abolición de la Misa de los presantificados
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual
59ª Parte: Socavando la procesión del Cirio Pascual
60ª Parte: Separando la lex crecendi de la lex orandi
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante65ª Parte: El declive del espíritu penitencial
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes67ª Parte: La reforma de 1956 desencadenó muchas otras
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
71ª Parte: Una aplastante victoria progresista
72ª Parte: Abolición de 15 de las 18 octavas de fiestas
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico
77ª Parte: “Los fieles tienen poder consagratorio”
78ª Parte: “La misa debe ser ratificada por el pueblo”
82ª Parte: El Canon de 1962 precipitó una crisis
86ª Parte: El hallazgo de la Santa Cruz
87ª Parte: Abolida para complacer a los protestantes: La Fiesta del Hallazgo de la Santa Cruz
89ª Parte: El misterio de la desaparición del Papa
91ª Parte: Catorce días festivos abolidos
93ª Parte: La Tradición Loretana no es una leyenda
94ª Parte: Los padres de la Tradición Loretana
95ª Parte: Un pedazo de Palestina en Loreto99ª Parte: El diablo en las rúbricas
100ª Parte: 'La acción de la Misa es realizada solo por el clero'101ª Parte: Fronteras en disputa y “salvando las distancias”
103ª Parte: Órdenes Menores: un asunto mayor
104ª Parte: Las Órdenes Menores puestas a merced del “espíritu de la época”106ª Parte: Ni toda la verdad ni siquiera la mitad
107ª Parte: Convertir a los clérigos en laicos
109ª Parte: La veracidad de las Órdenes Menores
110ª Parte: Actitudes ante las Órdenes Menores antes y después del Movimiento Litúrgico 111ª Parte: La dignidad de la adoración
112ª Parte: La perfección del clero
113ª Parte: Se requiere mayor santidad del clero
114ª Parte: Dar a los laicos la ilusión de poder
115ª Parte: Derribar el edificio jerárquico
121ª Parte: Más sobre el anticlericalismo en la Iglesia
123ª Parte: “Infalibilidad del Pueblo” versus Infalibilidad Papal124ª Parte: La “Iglesia que escucha”
125ª Parte: Los Jesuitas Tyrrell y Bergoglio degradan el Papado
126ª Parte: Rehacer la Iglesia a imagen y semejanza del mundo
127ª Parte: La autoridad sustituida por “el servicio”
129ª Parte: La falacia de la “culpa por asociación”
132ª Parte: El Vaticano II y la formación sacerdotal
135ª Parte: El secretario de seminarios
138ª Parte: La “enfermedad católica”
141ª Parte: Escolasticismo vs. personalismo y subjetivismo
145ª Parte: El papel de Ratzinger en el rechazo de los documentos originales del Vaticano II
No hay comentarios:
Publicar un comentario