jueves, 23 de junio de 2022

MAXIMA REDEMPTIONIS, UNA 'FACHADA POTEMKIN' (XVIII)

Hasta 1955, hay amplias razones para creer que los servicios de Semana Santa eran muy concurridos. Aunque pocas personas están vivas hoy para proporcionar recuerdos de las ceremonias anteriores a 1955, existe una fuente alternativa de información: la cobertura periodística contemporánea.

Por la Dra. Carol Byrne


En el artículo anterior vimos cómo la Comisión Litúrgica del Papa Pío XII realizó la encuesta sobre la Vigilia Pascual entre los miembros de la Jerarquía de la Iglesia en 1951. Al contar los aciertos e ignorar los errores, por así decirlo, Bugnini y sus secuaces llegaron a conclusiones que no eran totalmente respaldadas por los datos.

El resultado fue una imagen parcial, demasiado simplista y muy fantasiosa de la opinión general entre los obispos del mundo sobre las ceremonias de la Vigilia Pascual. Sin embargo, fue esta interpretación egoísta, que actuó como el pistoletazo de salida de las reformas de la Semana Santa, la que se impondría a la Iglesia en 1955.


Una 'fachada de Potemkin'

Pero, ¿por qué no hubo una evaluación externa o independiente para asegurar un escrutinio objetivo de los resultados? ¿Por qué Mons. Léon Gromier -enemigo acérrimo de la reforma- por ejemplo, no fue consultado?

Pío XII difícilmente podría haber esperado que la Comisión actuara como un evaluador desapasionado de la evidencia cuando sabía que las personas que realizaban la encuesta tenían un interés evidente en un resultado favorable para el Movimiento Litúrgico. Este conflicto de intereses institucionalizado debe llamarse por su nombre propio: fraude.

Una especie de fachada de Potemkin destinada a engañar a los transeúntes

La evidencia disponible hasta el momento indica que se trató de una encuesta fraguada en un crisol de secretos y engaños. Como todas las “fachadas de Potemkin”, (1) fue diseñada únicamente para engañar a los demás con un resultado elaborado para impresionar a los crédulos.


Tejiendo una narrativa falsa

Maxima Redemptionis nos dijo que la asistencia a todos los ritos de la Semana Santa había ido disminuyendo desde la Edad Media hasta el punto de que, para el siglo XX, “la experiencia común y casi universal enseña que estos servicios litúrgicos del Triduo sagrado a menudo son realizados por el clero con el cuerpo de la iglesia casi desierto”.

Atribuyó la culpa de este supuesto estado de cosas a la programación de la Iglesia de estos servicios a las horas de la mañana “cuando, entre semana, las escuelas, los negocios y los asuntos públicos de todo tipo se llevaban a cabo en todas partes”.

Es difícil saber por dónde empezar a evaluar la precisión de estas amplias generalizaciones que abarcan no solo siglos sino también la vertiginosa complejidad de la miríada de parroquias de todo el mundo.

Una parroquia irlandesa de los años 50 en los EE.UU., llena de gente para los servicios de Semana Santa

La característica sobresaliente de la encuesta de la Comisión Litúrgica fue su intencional falta de perspectiva. No se hizo alusión a las múltiples variables históricas que pueden haber afectado los niveles de asistencia a los servicios de Semana Santa desde la Edad Media, como la Pseudo-Reforma, las revoluciones Francesa y Rusa, las dos Guerras Mundiales y la persecución de los católicos en varios países alrededor del mundo.

Si bien es probable que hubiera iglesias donde la Vigilia Pascual no fuera muy concurrida, esto podía deberse a varias causas, por ejemplo, dificultad de acceso en áreas remotas, escasez de clero, ausencia de celo apostólico o incluso los efectos de la Movimiento litúrgico mismo.

Tenemos derecho, por lo tanto, a preguntar: ¿Qué porcentaje de la supuesta disminución de asistencia se debió a la celebración matinal de la Vigilia Pascual? El hecho de que otros factores contribuyentes fueran intencionalmente ignorados significa que el argumento descansa sobre bases inestables.


Un escenario inventado demasiado inverosímil para ser verdad

Si la opinión expresada en Maxima Redemptionis fuera cierta, habríamos estado escuchando constantemente a nuestros pastores o leyendo en los periódicos católicos sobre una escasez trascendental de apoyo para los servicios de Semana Santa. Pero, por supuesto, no había tal situación. El Viernes Santo ha sido durante mucho tiempo un feriado nacional ampliamente celebrado en la mayoría de los países, y el Jueves Santo en muchos (2), y la mayoría de los católicos eran libres, o podían hacer arreglos para ser libres, para asistir a los servicios de la Iglesia en ese momento, así como el Sábado Santo por la mañana (3).

Una vigilia pascual en la catedral de Westminster en la década de 1930 a la que asistieron una multitud de fieles

Pero Bugnini no necesitaba argumentos que pudieran probarse, solo aquellos que sus oponentes no pudieran refutar fácilmente. Su táctica fue presentar información incompleta, fuera de contexto y engañosa a fieles desprevenidos que no estaban en condiciones de juzgar su precisión a escala mundial; no tenían forma de identificar el desajuste entre la suposición y los hechos. Incluso si la afirmación fuera cierta, aunque su veracidad está lejos de establecerse, de ninguna manera se deduce que cambiar la liturgia de la Semana Santa aumentaría la asistencia.

Hasta 1955, hay amplias razones para creer que los servicios de Semana Santa eran muy concurridos. Aunque pocas personas están vivas hoy para proporcionar recuerdos de las ceremonias anteriores a 1955, existe una fuente alternativa de información: la cobertura periodística contemporánea.


Maxima Redemptionis hizo caso omiso de la realidad sobre el terreno

 Todo lo que tenemos que hacer es buscar en los archivos de varios periódicos católicos que datan de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX o en los noticieros de Pathé para comprobar la realidad. Estos atestiguan el hecho de que los católicos acudían en masa a los servicios de Semana Santa, incluida la Vigilia Pascual, en gran número.

Pueblos enteros de España participando en las ceremonias de Semana Santa en 1911

Aquí hay algunos ejemplos representativos del área de Londres que podrían multiplicarse en todo el mundo:

• 1898: “Los servicios en Farm Street (4) y en el Oratorio (5) también fueron seguidos por densas multitudes. Nunca parece haber habido mayor fervor en las iglesias durante la Semana Santa en Londres” (6).

• 1917: “Las iglesias estaban abarrotadas en todos los servicios de Semana Santa hasta el amanecer del nuevo día de Pascua”. [ver aquí - énfasis añadido] (7)

• 1920: “Se celebró la Misa de los Presantificados el Viernes Santo en presencia de una congregación que llenó la Catedral” (8).

• 1920: “Un comentario sobre la excelente catolicidad de las clases trabajadoras del sur de Londres es el hecho de que asistieron en gran número a los servicios de Semana Santa y Pascua” (9).

• 1920: “En la Iglesia de los Mártires Ingleses [Streatham] el Viernes Santo, el arreglo musical del Dr. Terry fue finamente interpretado por el coro voluntario, siendo el director el Sr. Collis, el organista, anteriormente de la Catedral de Westminster. Hubo una multitud durante todo el día” (10).

Ninguno de estos relatos se acerca a la descripción de las iglesias casi desiertas que se encuentran en Maxima Redemptionis. En efecto, por una de esas deliciosas ironías de las que la historia está repleta, el propio Romano Guardini reveló sin darse cuenta el sinsentido de esta afirmación.

Habiendo visitado la Basílica de Monreale, Sicilia, durante la Semana Santa de 1929, registró lo impresionado que estaba de que el Jueves Santo “el amplio espacio estaba abarrotado” y la asistencia al servicio de la Vigilia Pascual llenó “casi todas las partes de esa gran iglesia” (11).


Ironía sobre ironía, ruina sobre ruina

Recién en 1956, con la entrada en vigor de la Máxima Redemptionis, la desafección a los nuevos ritos de la Semana Santa se instaló entre muchos fieles, especialmente entre los más apegados a las ceremonias tradicionales.

El resultado fue que tan pronto como pasó la novedad, la asistencia comenzó a disminuir (12) y los servicios de Semana Santa todavía se están reproduciendo para audiencias que disminuyen rápidamente. Peor aún, la administración del bautismo, que debía ser una característica importante de los ritos progresistas, se ha desplomado a un nivel sin precedentes en la historia de la Iglesia.

¿Qué acusación más irónica podría haber de la reforma de Semana Santa que era precisamente aumentar la asistencia? El padre Ferdinando Antonelli, más tarde cardenal, a quien se le había confiado la principal responsabilidad de su implementación, había explicado con confianza en 1955 que los motivos de los cambios eran “de naturaleza pastoral; es decir, llevar a las masas de fieles a la conmemoración de los más santos misterios de la Pasión y Muerte de Cristo” (13).

De lo que ni él ni los otros robots de Bugnini de la Comisión se dieron cuenta es que la reforma de Semana Santa, al no estar construida sobre la sólida roca de la Tradición, tenía toda la estabilidad de un castillo de naipes. No es de extrañar, por lo tanto, que estuviera sujeta a un colapso inminente.


Continua...


Notas:

1) La expresión peyorativa “fachadas de Potemkin” proviene del ministro ruso del siglo XVIII, Gregory Potemkin, favorito de la emperatriz Catalina II. Cuando Catalina decidió visitar Crimea en 1787 para inspeccionar esa parte de su imperio, Potemkin supuestamente erigió asentamientos falsos a lo largo de las orillas del río Dniéper para que ella pensara que el área  era un lugar próspero y floreciente. También se dice que proporcionó multitudes de campesinos que saludaban y vitoreaban para impresionar a la emperatriz mientras navegaba río abajo.
Es tentador trazar un paralelo de la vida real con Bugnini y sus intentos de engañar al pontífice reinante, Pío XII, haciéndole creer que todos los obispos estaban celebrando el comienzo de la reforma litúrgica.
La expresión ahora se usa, especialmente en política y economía, para describir cualquier construcción (literal o figurativa) construida para ocultar un hecho o situación adversa.

2) Los países donde el Jueves Santo era un día festivo incluyen Argentina, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Guatemala, Islandia, México, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Perú, Filipinas, España y Uruguay.

3) Las familias católicas a menudo se tomaban tiempo libre del trabajo durante el largo fin de semana de Pascua. Es una antigua costumbre que las oficinas gubernamentales y muchas empresas no operen los sábados, lo que deja a muchos católicos libres para asistir a la Vigilia Pascual de la mañana. En países donde era costumbre que los niños asistieran a la escuela los sábados por la mañana, incluso en el improbable caso de que esto se aplicara al Sábado Santo, estaba dentro de las competencias de los maestros de las escuelas católicas acompañar a sus alumnos a los servicios de la Iglesia.

4) La Iglesia de la Inmaculada Concepción en Farm Street, Mayfair, en Londres, ha sido administrada por los jesuitas desde su establecimiento en la década de 1840. En la época anterior al Concilio Vaticano II, era famoso por su éxito fenomenal al lograr miles de conversos a la Iglesia.

5) Establecido a mediados del siglo XIX, el Oratorio de Londres era la iglesia más grande de Londres antes de la construcción de la Catedral de Westminster.

6) The Tablet, 16 de abril de 1898

7) Ibíd., 14 de abril de 1917

8) 'Pascua en las Iglesias', The Tablet, 10 de abril de 1920

9) Ibídem.

10) Ibídem.

11) Traducido de ‘Reise nach Sizilien’ (Voyage in Sicily) en Romano Guardini, Spiegel und Gleichnis. Bilder und Gedanken (Mirror and Parable: Images and Thoughts), Mainz-Paderbon: Grünewald-Schöningh, , 1990, pp. 158-161.

12) “Ahora que la novedad está desapareciendo, las parroquias en muchas áreas informan de la disminución de las congregaciones”. Padre John Coyne, 'The Traditional Position', en Charles Cunliffe (ed.), English in the Liturgy: A Symposium, Templegate, 1956, p. 97.

13) Padre Ferdinando Antonelli, L'Osservatore Romano, noviembre de 1955



Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica


Tradition in Action


No hay comentarios: