viernes, 18 de febrero de 2005

PERUANOS CREEN QUE JUAN PABLO II DEBE RENUNCIAR

La información corresponde a un sondeo realizado la semana pasada a 530 personas.


Dos de cada tres peruanos creen que el papa Juan Pablo II debería renunciar a seguir al frente de la Iglesia Católica debido a sus constantes problemas de salud, según un sondeo difundido este viernes en Lima.

Un 66 % de los encuestados se mostró a favor de que Juan Pablo II no continúe en el cargo en tanto que un 30% señaló que debe continuar dirigiendo el Vaticano.

Apenas un 4% de las personas no respondió el sondeo, que no preciso si todos los interrogados profesan la Religión Católica. La encuesta se efectuó el pasado fin de semana en Lima entre 530 personas de 18 a 70 años.

El sondeo indicó también que 74,3% de los encuestados aprueba la labor pastoral de Wojtila, 17,8% de la desaprueba y 7,9% no se pronunció.

Juan Pablo segundo permaneció hospitalizado 10 días a inicios de febrero por una grave crisis respiratoria por lo que su agenda de trabajo ha sido reducida.



miércoles, 9 de febrero de 2005

DEBATEN EL TEMA DE LA POSIBLE RENUNCIA DE JUAN PABLO II

Las declaraciones del secretario de Estado vaticano, Ángelo Sodano, en las que comentaba que “será la conciencia del papa la que decida si debe dimitir” volvieron a abrir la posibilidad de una renuncia de Juan Pablo II.


La posible dimisión del pontífice, ingresado en el hospital Gemelli desde el pasado lunes por problemas respiratorios, se debate dentro y fuera de la Iglesia Católica. Cinco papas han abdicado, el último fue Gregorio XII en 1415.

Por primera vez en sus 26 años de pontificado, Juan Pablo II no asistirá hoy a las plegarias del Miércoles de Ceniza, que inauguran el período de reflexión y penitencia de la Cuaresma.

La precaria salud de Wojtila, debida a su edad, 84 años, la enfermedad de Parkinson y la posibilidad de que haya perdido su voz, hacen pensar que no podrá realizar plenamente sus actividades.

Ninguna ley obliga al papa a retirarse por enfermedad, pero como recuerda Sodano, el mismo pontífice puede presentar su renuncia, posibilidad que contempla el derecho canónigo en el canon 332, que introdujo Juan Pablo II.

En el 2000, el presidente de la Conferencia Episcopal alemana, Karl Lehman, afirmó que el papa “tendría que tener el valor de decir que no puede realizar sus deberes”, desencadenando una tormenta en el interior del Vaticano.

Ayer, el diario católico francés La Croix denunció que “entre la transparencia y la opacidad, el Vaticano ha optado por “verdades a medias” en las informaciones sobre el estado de salud de Juan Pablo II” y Le Monde señaló “el pecado de idolatría que rodea a un papa, al que se considera incapaz de gobernar”.

“¿Por qué no dejarle su estatus de ícono simbólico y dejarle terminar sus días en paz?” instaurando “estructuras colegiales para gobernar la Iglesia”, se preguntó el cronista de Le Monde, Henri Tincq.


lunes, 7 de febrero de 2005

RATZINGER CONSAGRA PERSONALMENTE A UN OBISPO NEOMODERNISTA

Cuanto más “protege” Ratzinger la doctrina católica, más porosas se vuelven las barreras que la protegen.

Por Christopher A. Ferrara (columnista de Remnant, Nueva Jersey)


En vista de que el papa Juan Pablo II se encuentra en la etapa 5 de la enfermedad de Parkinson (es decir, la última etapa), la percepción de que las cosas se están desmoronando en el Vaticano continúa impresionando a los observadores atentos.

Como solo uno de los muchos ejemplos de cosas que se están desmoronando en la cima, tenemos el informe de Guardian Unlimited de la semana pasada (1 de febrero de 2005) de que el teólogo de la casa papal, el cardenal Georges Cottier, acaba de decir que si bien “los condones no deben usarse como anticonceptivos, podrían alentar una conducta sexual inmoral y no son la mejor manera de detener la propagación del VIH… 'el uso de condones en algunas situaciones puede considerarse moralmente legítimo'”. Según Cottier, “el virus se transmite durante un acto sexual; por lo tanto, al mismo tiempo que da vida, también existe el riesgo de transmitir la muerte… Y es ahí donde el mandamiento 'no matarás' es válido”.

Así, pues, la opinión de Cottier es que quienes violan el sexto mandamiento pueden usar preservativos para evitar la posible violación del quinto mandamiento mientras cometen deliberadamente adulterio. Eso es como argumentar que es “moralmente legítimo” que los ladrones de bancos utilicen porras de goma en lugar de pistolas para evitar la posible comisión de homicidio en el acto de robar... y esto por parte del “teólogo” oficial de la casa papal.

Naturalmente, la prensa está encantada con este consejo moral, así como con los signos alentadores de deserción moral entre la alta jerarquía a medida que el papa se acerca a la muerte. The Guardian se entusiasma diciendo que “Los comentarios del cardenal Cottier señalan un creciente realismo dentro de la Iglesia, con cada vez más figuras prominentes que apoyan el uso del preservativo para salvar vidas, a pesar de los recelos. En los últimos años, un número cada vez mayor de personalidades, entre ellas el cardenal Godfried Daneels, señalado como posible futuro Papa, han adoptado públicamente esta postura...” Mientras tanto, Juan Pablo II, que apenas puede pronunciar una palabra en este momento, no ha dicho nada para poner fin a la ruptura de filas.

The Guardian se preocupa de que “los expertos dicen que es poco probable que el Vaticano cambie su línea con el papa actual". Pero el papa actual está en la etapa final de la enfermedad de Parkinson y, como señala The Guardian, “canceló todas sus audiencias privadas ayer [31 de enero] después de enfermarse de gripe”. Al momento de escribir esto (9 de febrero), el papa todavía está en el Hospital Gemelli después de sufrir espasmos laríngeos potencialmente mortales que le cortaron la respiración. Hace dos días, el Vaticano anunció que el papa permanecerá hospitalizado durante varios días más como “precaución”, aunque se nos aseguró cuando lo admitió que no había motivo de alarma. No sería una gran sorpresa para mí si el papa nunca saliera vivo del Hospital Gemelli.

Pase lo que pase, es innegable que el papa ya no tiene un control efectivo sobre el gobierno de la Iglesia. Varias eminencias esencialmente autárquicas están ahora dirigiendo los asuntos del Vaticano según las “indicaciones” del papa, que interpretarán para nosotros hasta que el papa finalmente muera. Otro ejemplo de esta situación alarmante, que amenaza con hacer que la laxitud disciplinaria del papa parezca estrictamente conservadora en comparación, es la historia poco conocida de cómo Bruno Forte, un sacerdote de la Arquidiócesis de Nápoles, fue nombrado obispo repentinamente hace cinco meses.

Joseph Ratzinger camina junto a Bruno Forte

Se rumorea que Forte, que el año pasado fue llevado al Vaticano para predicar un retiro de Cuaresma a un papa ya incapacitado, es el sustituto del cardenal Ratzinger como jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Cómo sucedió esto es una incógnita. El rumor ha causado mucha consternación por una sencilla razón: Forte es un neomodernista ferviente. 

Como se señaló en el número de invierno de 2005 de The Latin Mass en un informe de su corresponsal italiano, Alessandro Zangrando, Forte fue alumno de nada menos que el infame cardenal Walter Kasper. (En otra señal de que las cosas se están desmoronando en la cima, inmediatamente después de la elevación del propio Kasper al rango de cardenal declaró públicamente a la prensa que la Antigua Alianza sigue en vigor y es salvífica para los judíos, y que los protestantes no tienen obligación de convertirse y hacerse católicos.)

Peor aún, Zangrando, un periodista respetado que no es dado a afirmaciones temerarias, relata que el ensayo de Forte de 1994 Gesu di Nazaret, storia di Dio, Dio della storia (Jesús de Nazaret, historia de Dios, Dios de la historia) revela a Forte como nada menos que “el abanderado de teorías tan radicales que llegan a poner en duda incluso la historicidad de la resurrección de Cristo. La tumba vacía -argumenta- es una leyenda ligada al ritual judeo-cristiano realizado en el lugar del entierro de Jesús. Es un mito heredado por los cristianos de los primeros discípulos de Jesús. Por lo tanto, la tumba vacía, junto con otros detalles que rodean la resurrección, no es más que una ‘prueba’ inventada por la comunidad. En otras palabras, Forte intenta convertir la resurrección de Cristo en un mito, en una especie de cuento de hadas que no se puede demostrar”.

La elevación de Forte a obispo fue más bien misteriosa. Zangrando señala que el nombre de Forte no aparecía en ninguna lista de posibles candidatos presentada a la Nunciatura italiana, e incluso su ordinario, el cardenal Michele Giordano, arzobispo de Nápoles, “se oponía supuestamente a ese nombramiento”. Pero, “en un aparente intento de poner fin a una creciente controversia” sobre la candidatura de Forte, fue consagrado personalmente obispo por nada menos que el cardenal Joseph Ratzinger, el mismo hombre al que Forte sucederá como jefe de la CDF, según los rumores. Sí, “nuestro único amigo en el Vaticano” ha atacado de nuevo. Cada vez resulta más evidente que este hombre es quizás la termita eclesial más trabajadora de la época postconciliar, que derriba mientras se ocupa de la apariencia de construir. Cuanto más “protege” Ratzinger la doctrina católica, más porosas se vuelven las barreras que la protegen.

En efecto, como he señalado más de una vez, fue Ratzinger quien escribió en 1987 (en la segunda edición de sus Principles of Catholic Theology (Principios de teología católica) que la “demolición de los bastiones en la Iglesia es una tarea que se debía haber hecho hace mucho tiempo”. “La Iglesia -declaró- debe renunciar a muchas de las cosas que hasta ahora le han significado seguridad y que ha dado por sentado. Debe demoler bastiones de larga data y confiar únicamente en el escudo de la fe”. Ahora parece que, con los bastiones prácticamente demolidos, incluso el escudo de la fe está a punto de caer al suelo.

No hay duda de que el Espíritu Santo salvará a la Iglesia de la extinción y traerá su restauración. Al final, no es posible otro resultado. Sin embargo, antes de que esto suceda, la diferencia entre la extinción y la no extinción puede llegar a ser mucho menor de lo que incluso los tradicionalistas podrían haber supuesto. Por otra parte, el próximo Papa podría ser otro San Pío X, que finalmente tomará las armas contra nuestros enemigos e impondrá medidas restauradoras inmediatas que difícilmente podríamos haber imaginado. ¿Quién sabe qué camino tomará? Todo lo que podemos hacer es continuar nuestra oposición leal, orar por el advenimiento de un Papa real y militante y esperar que el Triunfo del Inmaculado Corazón de María esté pronto entre nosotros.


Remnant News Paper