jueves, 30 de noviembre de 2017

¿TU CURA ATIENDE 7 PUEBLOS? ESTA MONJA ACUDE A 111 ALDEAS EN BICICLETA POR SENDEROS DEL BOSQUE


Todo el que admire a esos curas rurales que atienden 7, 12 o 20 pueblos, yendo de uno a otro en su automóvil, tendrá que quitarse el sombrero ante la Hermana Sebastina Tigga, que en la India visita en bicicleta por caminos de selva y montaña nada más y nada menos que 111 aldeas en los bosques de Jhabua, en el estado de Madhya Pradesh.

La llaman "la hermana de la bicicleta", porque cuando empezó a hacerlo, hace 25 años, no era nada normal que una mujer, y menos una monja, utilizase este vehículo en la región.

Una familia católica... y muchos pretendientes

La hermana Sebastina tiene hoy 56 años y se crió en una familia católica de la etnia oraon en un estado vecino, Chhattisgarh. "Éramos siete hermanos, 4 chicos y tres chicas. Uno de mis hermanos es sacerdote jesuita. Yo tenía el deseo de ser monja desde niña".

Se las arregló para evitar que la casaran en su juventud. "Mientras me preparaba para mi graduación recibí 12 propuestas de matrimonio, todas de empleados del gobierno. Las rechacé todas, pese a la insistencia de mis padres y parientes. Mi vida iba a dedicarse a Dios", explica. Así, a los 26 años, en 1987, entró en las Hermanas del Instituto Secular Don Bosco.

Niños desnutridos en pueblos sin carretera



Pronto descubrió que su misión en los bosques de Jhabua se centraría en asistir a los niños desnutridos, cumpliendo aquello de "dad de comer al hambriento" y lo de "lo que hiciéreis por uno de estos pequeños, a mí me lo hacéis".

"Cuando llegué aquí hace 25 años, la región no tenía buenas carreteras. Tenía que caminar unos 15 kilómetros cada día visitando a la gente por senderos. Pronto me di cuenta que la bicicleta reduciría mis paseos. Conseguí una bicicleta y la monté en una época en que las mujeres en bicicleta se consideraban un tabú socialmente. Y así me llamaron 'la hermana de la bicicleta'. Aún hoy la gente no sabe mi nombre real".

Sebastina empezó a llegar a pueblos donde no llegaba ninguna ayuda exterior, nadie del gobierno. La gente la miraba con curiosidad y extrañeza, el espectáculo más peculiar en mucho tiempo. Ahora ella podía recorrer hasta 30 kilómetros diarios y contactar con más aldeas.

"Era gente pobre, iletrada, en bosques casi sin lazos con el mundo exterior. Sufrían de malnutrición, cataratas, tuberculosis y otras enfermedades". Sin verdadera medicina, dependían de chamanes y medicinas tradicionales. "Era una vida muy primitiva sin verdaderas casas ni ropa adecuada".
Lo más triste era la desnutrición de los niños. No es sólo que comieran poco, es que lo que comían no alimentaba: malnutridos, letárgicos, raquíticos... sus padres no entendían la gravedad real de su estado. Las familias no solo eran pobres: desconocían que lo que daban a sus hijos no les alimentaba.

Llevarse al niño y a la madre al hospital


Sebastina decidió centrarse en esa tarea. Con la ayuda de otras hermanas, visitaron las aldeas del bosque y empezaron a llevar a su clínica a los niños en peor estado y a sus madres. Usaba una bicicleta con carrito.

Establecieron una rutina que ha demostrado su eficacia: tienen que pasar allí 14 días, la madre y el hijo. A la madre la educan para que tenga técnicas y habilidades para alimentar al niño. Aprende técnicas nutricionales y de cuidados infantiles, que suelen desconocer. Al pequeño le dan medicinas y una nutrición intensiva eficaz. En 14 días se recuperan.

"Antes atendíamos más de mil niños malnutridos cada año; la cifra ha bajado y ahora son unos pocos cientos al año", explica satisfecha.

En total, cree que puede haber atendido más de 25.000 niños. Y probablemente ha salvado la vida de la mayor parte de ellos.

Pernoctar cuando hay fieras o inundaciones

En sus rutas, que a menudo siguen siendo complicadas, se queda con frecuencia a pernoctar en las aldeas, en casas de los lugareños, porque cae la noche, hay inundaciones o hay animales peligrosos en el camino. Pone vacunas, distribuye algunas medicinas, habla con las familias...

Ahora Sebastina enseña a las madres a organizarse en grupos de apoyo mutuo y a generar algunos pequeños ingresos. "Las mujeres responden bien a esto, pero por su analfabetismo se retrasan mucho los resultados", lamenta.

Una espiritualidad enraizada en Cristo


Cuando algún hindú la ha acusado de engañar a los lugareños para conseguir conversiones, ella suele invitarle a acompañarla y a ver en qué consiste su tarea. "Cuando ven que mi trabajo beneficia a los pobres ya no me molestan", afirma.

Después de estos años de servicio está contenta. "Tengo que sentirme muy contenta por el trabajo que hago. Se requiere una espiritualidad fuerte enraizada en la enseñanza de Cristo. Solo eso puede sostener una vida religiosa feliz", declara al corresponsal de Global Catholic Sisters en la India.


ReligionEnLibertad


miércoles, 29 de noviembre de 2017

LA HISTORIA DETRÁS DE LOS ROHINGYA, LA ETNIA QUE EL PAPA HA EVITADO MENCIONAR


Según la ONU los Rohingya o Rohinyá son una de las minorías religiosas más perseguidas en el mundo. Sin embargo, para los campesinos budistas con raíces milenarias en Rajín, la llegada de los Rohinyá ha sido una pesadilla y hablan de desplazamiento, de yijad, de conversiones forzosas, de asesinatos masivos, aldeas arrasadas y templos quemados.

El Papa ha logrado terminar su discurso discurso frente a Aung San Suu Kyi y a las autoridades en su visita a Myanmar sin pronunciar la temida palabra: Rohingya.

El asunto apareció, digamos, ‘por alusiones’, cuando Su Santidad pidió que se respetara “a cada grupo étnico”. Y aunque la antigua Birmania tiene cerca de un centenar de minorías, todos han pensado en la etnia musulmana de la provincia de Rajín, en la frontera con Bangla Desh, contra cuya discriminación y persecución clamó el Papa en San Pedro en el inicio de la crisis.

En su día fue, hasta cierto punto, misteriosa la referencia del Papa, por su apasionada defensa de un grupo específico y remoto en un mundo en el que tantas minorías son diariamente perseguidas, muchas de ellas cristianas. O, sin referirnos a los cristianos, otras como los yazidis, que hasta día de hoy son masacrados, esclavizados y violados por los yujadistas del Estado Islámico.

La referencia al terrible destino resultaba misterioso, además, por otra razón, a saber: según muchos expertos, comentaristas y el propio gobierno birmano -dirigido, no se olvide, por la premio Nobel de la Paz y largos años preso de conciencia Aung San Suu Kyi-, los Rohingya están lejos de ser esa minoría inocente perseguida sin ninguna culpa por su parte.

http://www.eldiario.es/internacional/Gobierno-responde-rohingya-negociamos-terroristas_0_685231710.html
Primero, la versión ‘oficial’: según la ONU los Rohingya o Rohinyá son una de las minorías religiosas más perseguidas en el mundo: 600.000 de ellos tuvieron que huir del estado de Rajin a Bangladesh. Pero en Myanmar viven también 400.000 desplazados internos que pertenecen a las etnias Kachin, Karen, Chin, e Shan; aunque los medios de comunicación no les prestan atención, también sufren discriminación y viven en situaciones de tensión con el ejército. Los 120.000 desplazados Kachin son principalmente cristianos y se encuentran en campos de refugiados desde hace más de 6 años.

El problema se presta a todo menos explicaciones simplistas de buenos y malos. Hablamos de un país multiétnico, como hemos dicho, gobernado hasta hace poco por una junta militar, subdesarrollado y con pocos recursos, de mayoría abrumadoramente budistas.

Los Rohinyá es difícil incluso precisar qué son. Para algunos es una etnia reconocible llegada de Bengala (hoy, bangladesh) siglos atrás, pero hoy se denominan con el mismo nombre a inmigrantes llegados a la provincia fronteriza en fecha mucho más reciente y de diverso origen étnico.

Pero para los campesinos budistas con raíces milenarias en Rajín, la llegada de los Rohinyá ha sido una pesadilla. Hablan de desplazamiento, de yijad, de conversiones forzosas, de asesinatos masivos, aldeas arrasadas y templos quemados. No exactamente el comportamiento de una pobre etnia que solo pide vivir en paz con sus vecinos. El hecho de que el Ejército de Bangla Desh haya actuado para impedir el regreso de muchos Rohinyá da idea ya de este extremo.

Nada de esto ha sido mencionado por el Papa, ni en San Pedro ni en Phnom Pen.

En su discurso, el Papa habló de “poner fin a la violencia, construir la confianza y garantizar el respeto de los derechos de todos los que consideran esta tierra su casa”. También dijo que “las diferencias religiosas no deben ser fuente de división y desconfianza, sino más bien una fuerza para la unidad, para el perdón, para la tolerancia y para la sabia construcción del país. Las religiones pueden desempeñar un papel significativo en curar las heridas emotivas, espirituales y psicológicas de todos los que han sufrido en los años de conflicto”
http://www.eldiario.es/internacional/Insurgentes-rohinyas-Birmania-declaran-temporal_0_685231508.html


Pero si Francisco evitó referirse a la etnia de la discordia por su nombre, Aung San Suu Kyi, en su discurso de bienvenida, hizo un referencia más directa. “Entre todos los desafíos que nuestro gobierno afronta, la situación en el Estado de Rajin ha atraído poderosamente la atención del mundo. Mientras nos enfrentamos a cuestiones ya antiguas a nivel social, económico y político, que han afectado la confianza y la comprensión, la armonía y la cooperación entre las diferentes comunidades de Rajin , el apoyo de nuestro pueblo y de los buenos amigos que desean solo ver que lo lograremos con nuestros esfuerzos ha sido inestimable. Su Santidad, los dones de compasión y de aliento que nos trae serán preciosos, mientras atesoramos sus palabras en el mensaje en ocasión de la 50° Jornada Mundial de la Paz, del primero de enero de 2017”.

InfoVaticana


martes, 28 de noviembre de 2017

¿SE JUSTIFICA EL ABORTO POR VIOLACIÓN?


Rebecca Kiessling, fundadora y presidenta de Save The 1, dio la siguiente Charla en Perú este mes en una conferencia pro-vida internacional.

"Estoy seguro de que ha escuchado a los defensores del aborto decir que es una barbaridad forzar a una víctima de violación a llevar «el hijo de un violador». Antes que nada, no soy hija de un violador. Soy la hija de una víctima de violación. Mi madre y yo nos oponemos a que se nos caracterice de otra manera. ¡El violador no tiene derecho sobre mí! Cuéntales a los que dicen tales cosas, no nos insultes a mí ni a mi madre de esta manera.

En segundo lugar, es simplemente bárbaro castigar a un niño inocente por el crimen de otra persona. La justicia dicta que en una sociedad civilizada, castigamos a los violadores, no a los bebés. ¡Aquellos que matan a niños inocentes son los que son bárbaros!

No merecía la pena de muerte por el crimen de mi padre biológico. Mi propia madre biológica había intentado matarme en dos abortos ilegales, y era pro-aborto cuando nos conocimos hace 29 años, pero hoy, estamos agradecidas de que ambas estuviéramos protegidas por la ley en aquel entonces, al igual que las mujeres y los niños de Perú está protegidos hoy. Ella dijo en aquel entonces, la única opción que se le dio fue abortarme. Ella dijo que no había centros de recursos de embarazo pro vida en el momento, y nadie le dio ninguna otra ayuda o esperanza.

Perú tiene legisladores que han puesto miras a los niños como yo. ¡A ellos les digo, remuévanlos! Quítame de su alcance. No soy un juego para ser cazada y asesinada. Soy una persona y merezco la vida tanto como tú. Esta orientación de la vida es deshumanizante y desmoralizante, no solo para los que aún no han nacido, sino también para cada persona que vive concebida con violencia. La picadura de tu odio es palpable y duradera.

Legalizar el aborto por violación u otras excepciones envía un mensaje a nuestro grupo de personas que nuestras vidas valen menos que la de los demás. Imagine que alguna nación ha introducido una prohibición del aborto con una excepción en los casos de bebés concebidos en hogares judíos, familias católicas o madres latinas.

El mensaje que se enviaría es que estas personas no son dignas de vivir y no merecían ser protegidas como todos los demás. Habría una protesta internacional si la legalización de tal prejuicio fuera incluso propuesta porque todos entenderían las implicaciones e intenciones discriminatorias. Sin embargo, es lo mismo para nosotros, y nos duele la malicia y la despreocupación imprudente por nuestras vidas. Las madres sobrevivientes de violación lamentan cómo sus hijos son atacados y devaluados sistemáticamente. Sufren más porque no se cree que hayan sido violadas porque no abortaron y porque realmente aman a sus hijos.

Agradecemos la preocupación por las víctimas de violación, pero tienen cuatro veces más probabilidades de morir dentro del próximo año después de un aborto, en lugar de dar a luz. En el libro del Dr. David Reardon, Víctimas y vencedores: Hablando sobre sus embarazos, abortos y niños resultantes de agresión sexual, cita la investigación realizada sobre el tema. Después de un aborto, las víctimas de violación tienen una mayor tasa de asesinatos, suicidios, sobredosis de drogas, etc. Los violadores, abusadores de niños y traficantes de sexo aman el aborto, lo que destruye la evidencia y les permite continuar perpetrando. A menudo, la madre de una niña ha estado traficando con ella o dejándola desprotegida.

Siempre es el bebé quien es el héroe de la historia, al exponer la violación, liberándola de la situación abusiva, protegiéndola y llevándola a su curación. Entonces, si te importan las víctimas de violación, debes protegerla del violador y del aborto, ¡y no del bebé! El bebé no es el enemigo temible. Es absurdo sugerir que cualquier mujer debería temerle a un bebé.

En lo que respecta al diagnóstico prenatal de «incompatible con la vida», mientras hay un latido del corazón, hay vida y hay esperanza. Los médicos que venden el aborto son realmente los que tienen defectos cardíacos fatales, a menudo no tratan a los hijos de padres que se negaron a abortar. Una mentalidad de eugenesia se vuelve omnipresente cuando permites el aborto por cualquier motivo.

El Lobby del aborto y su influencia

Veo el lenguaje del lobby mundial del aborto y cómo tratan de degradar a las naciones provida como Perú calificándolas de anticuadas y de «tercer mundo», como si matar a los más vulnerables fuera de algún modo «progresivo». La verdad es que Perú es una nación moralmente superior porque han establecido las características más importantes de una cultura, una en la que las personas son amadas, protegidas y aceptadas. El sacrificio infantil es anticuado. Peruanos, por favor no comiencen una cultura de muerte y discriminación.

Comenzamos una división en español de Save The 1 hace algunos años porque vimos cómo América Latina está siendo atacada por las fuerzas del aborto. Están usando el tema de la violación para tratar de legalizar el aborto, bajo demanda por cualquier razón durante los nueve meses de embarazo a expensas de los contribuyentes, tal como lo hicieron en los Estados Unidos. Sabemos cuán críticas son nuestras historias para impactar en la cultura porque son historias que atraviesan el corazón de maneras en que los argumentos no pueden.

En los Estados Unidos, la histórica decisión de la Corte Suprema de Roe vs Wade, que legalizó el aborto en los EE. UU., a la mujer embarazada Norma McCorvey, llamada Jane Roe, sus abogados le dijeron que la habían violado en grupo. Dijeron que esto haría su caso más fuerte. Muchos años después, ella buscó que su propio caso fuera anulado, sintiendo el peso de más de un millón de abortos por año sobre sus hombros. Cerca de 60 millones de niños han muerto en el útero debido a una mentira de violación. Los defensores del aborto lo saben y es por eso que explotan la violación de las mujeres para abrir la puerta a la matanza de todos y cada uno de los niños por nacer.

Mientras hablo globalmente, le digo a la gente sobre las buenas personas de Perú y cómo luchan como si sus propias vidas dependieran de ello, cómo hace un año y medio los peruanos derrotaron con éxito los esfuerzos para legalizar el aborto en casos de violación y cómo uno ¡un mes después, 700,000 personas provida asistieron a su Marcha por la Vida en Lima! Le tomó a EE. UU. 40 años de aborto legalizado tener finalmente 700,000 personas asistiendo a nuestra Marcha por la Vida.

A todos quienes cuento están sorprendidos de que Perú no solo haya tenido tanta gente, sino que se hayan preocupado lo suficiente como para presentarse y defender al niño concebido en violación. ¿Sabes cuántas personas asistieron a March for Life en los Estados Unidos cuando comenzaron a legalizar el aborto en casos de violación en los estados del sur a fines de la década de 1960? ¡Ninguna! ¡No hubo Marcha por la Vida porque a casi nadie le importaba! No fue hasta que el aborto se legalizó por alguna razón que se organizó una marcha. No es así en Perú. La gente de Perú es muy sabia de estar tan atenta ahora.

Cuando me pidieron que hablara en Perú en la primera conferencia internacional pro-vida, aproveché la oportunidad para conocer personas que son verdaderamente mis héroes y para ser una fuente de información y aliento. Perú demuestra al mundo cómo valorar toda la vida. ¡Son los modelos a favor de la vida en todo el mundo!

Recientemente, los defensores del aborto han presentado nuevamente un proyecto de ley en la legislatura peruana para legalizar el aborto en casos de violación. Las fuerzas de la muerte y la destrucción no van a desaparecer. ¡Insto a la buena gente de Perú, no cedas! Por favor, no permitas que tu nación se convierta en un campo de batalla como Estados Unidos, como Canadá, como gran parte de Europa y Asia. No derramen la sangre de inocentes niños peruanos en su tierra. Continúen la protección sin excepción, desde el momento de la concepción.


Savethe1


lunes, 27 de noviembre de 2017

AVANCE DE LA CULTURA DE LA MUERTE: EL SUICIDIO ASISTIDO EN AUSTRALIA SE PODRÁ ADMINISTRAR CON UNA INYECCIÓN LETAL


Los obispos del estado de Vitoria explican que «la asistencia a un enfermo antes de morir es algo que todos deberíamos desear por tanto esta ayuda no debería implicar una inyección letal u ofrecer una dosis letal» que lleve a la muerte.

El estado australiano de Victoria está a punto de ser el primero en ese país en legalizar el suicidio asistido después de que la Cámara Alta del gobierno votara a favor del proyecto de ley el mes pasado.

La versión final volverá al Congreso para su aprobación después de 28 horas seguidas de debate este martes y entrará en vigor en 2019.

El proyecto de ley inicial permitía la muerte prescrita por un médico a los pacientes con 12 meses o menos de vida. Ahora, la versión más reciente solo permite el suicidio asistido a los pacientes que les quede 6 meses de vida.

Si un paciente no puede suicidarse tomando personalmente la dosis letal de drogas, «se le puede administrar una inyección letal», explica The Guardian .

«Debido a que ya de por sí no es fácil enfrentarse al final de la vida de un ser querido, no podemos apoyar este tipo de legalización o como quiera que se describa», escribieron los obispos católicos de Victoria en una carta pastoral en abril de 2017.

Y agregaron: «La asistencia a un enfermo antes de morir es algo que todos deberíamos desear tanto para nosotros como para los demás; por tanto esta ayuda no debería implicar una inyección letal u ofrecer una dosis letal».

Asimismo, denuncian que «la eutanasia y el suicidio asistido son lo opuesto a la atención y representan el abandono de los enfermos y el sufrimiento de las personas mayores y moribundas».

Además, los obispos advirtieron que la legislación sobre el suicidio asistido generalmente se presenta solo para las personas con un pronóstico médico sombrío. Sin embargo, en aquellos países en los que se aprueban ese tipo de leyes el número de muertes aumenta.

Y recuerdan que «la eutanasia para niños fue adoptada en Bélgica en 2014» así como «la eutanasia para la enfermedad psicológica».

Las leyes pro-eutanasia y el «turismo suicida»

En Holanda, existe una presión para que se llegue a permitir el suicidio asistido para las personas mayores de 70 años que simplemente 
«se han cansado de la vida».

Las prácticas de la eutanasia y el suicidio asistido son también legales en Canadá y Suiza.

En Europa, los ciudadanos que residen en países donde el suicidio asistido y eutanasia no son todavía legales viajan a las 
«clínicas de la muerte» de Suiza. Es lo que se conoce ya como «turismo suicida».

Actuall


NO PUEDE HABER UNA «MISA ECUMÉNICA» ENTRE CATÓLICOS Y PROTESTANTES


El Cardenal Rainer Maria Woelki de Colonia dijo que «no hay base para tal servicio porque católicos y protestantes no están de acuerdo en los temas centrales» alrededor de la Eucaristía.

Católicos y protestantes no tienen suficiente en común para celebrar una llamada «misa ecuménica», explicó un cardenal alemán.

El Cardenal Rainer Maria Woelki de Colonia dijo que «no hay base para tal servicio porque católicos y protestantes no están de acuerdo en los temas centrales alrededor de la Eucaristía
».

El cardenal explicó en el Kölner Express que para los católicos la Eucaristía no es solo una cena en común; es el verdadero Cuerpo y Sangre de Cristo en los dones transubstanciados del pan y el vino. Los protestantes no tienen esta comprensión.

La presencia real es una «certeza indiscutible» para los católicos, dijo . Mientras existan estas diferencias, no puede haber una «cena común».

Contexto de las declaraciones

Los comentarios del Cardenal Woelki se producen cuando corren rumores en los medios de comunicación de que los funcionarios del Vaticano están preparando en secreto una «misa ecuménica» que los católicos y los protestantes pueden celebrar juntos.

El Diario The Australian informó que el Vaticano no ha negado la historia, aunque una fuente anónima dijo que no creían en los rumores, y agregó que sería imposible que los católicos reciban la Comunión en ese servicio.

La supuesta misa incluiría oraciones, lecturas de las Escrituras y una comunión común, pero el clero católico y protestante rezaría las palabras de consagración en silencio, dijo el periódico.

En un artículo para First Things, Marco Tosatti planteó la posibilidad de una misa como esa. «Aunque nunca se anunció oficialmente, un comité que informa directamente al Papa Francisco ha estado trabajando en esta liturgia durante algún tiempo», afirmó.

«Ciertamente este tema está dentro de la jurisdicción de la Congregación para el Culto Divino, pero el Cardenal Sarah (el jefe de la Congregación) no ha sido oficialmente informado de la existencia del comité».


Catholic Herald/InfoCatólica


domingo, 26 de noviembre de 2017

¿LOS ANIMALES PUEDEN PREDECIR LOS TERREMOTOS?


Un grupo de científicos internacionales analizaron cómo cambió el comportamiento de los animales salvajes antes de un terremoto en 2011 en Perú y sugirieron que los sismos de importancia pueden predecirse.

Durante el período anterior al gran sismo, además advirtieron un hecho que les llamó la atención, que podría estar relacionado: un importante aumento de iones en el aire del área terrestre afectada.

Los investigadores analizaron los datos de una serie de cámaras localizadas en el Parque Nacional Yanachaga en Perú, y encontraron que 23 días antes de un terremoto de 7,0 grados Richter, se detectó un importante cambio en el desplazamiento de los animales, informó la Dra Rachel Grant, profesora del departamento de Biología Animal y Ambiental de la Universidad Anglia Ruskin.

El Mitu tuberosum es un ave característica del Amazonas. Fue capturada por una de las cámaras de un estudio científico, semanas antes del gran sismo que sacudió a Perú hace unos años. (Parque Yanachaga-Chemillen y Museo Botánico de Missouri)

Junto con el profesor Friedemann Freund, del Instituto de Investigaciones de Inteligencia Extraterrestre (SETI), y del Centro de Investigación Ames de la NASA, lideraron un discutido estudio dado a conocer por la academia el 25 de marzo de 2015.

Ellos observaron que en un día típico, las cámaras de la selva grababan entre 5 y 15 avistamientos de animales, sin embargo, en el período de 23 días previos al terremoto, registraron sólo cinco o menos.


Foto: Tapir registrado paseando en el área del terremoto. Desde 23 días antes del sismo 7.0 de 2011, disminuyó su presencia. (Parque Yanachaga-Chemillen-Museo de Missouri)

Más adelante se asombraron cuando en “cinco de los siete días inmediatamente antes del terremoto, no se registraron en absoluto movimientos de los animales, lo que era increíblemente inusual para esta región de selva montañosa”, señala su reporte.



Foto: Ocelote se pasea frente a una de las cámaras que registraron eventos antes y durante el terremoto de 7,0 grados en Perú en 2011. (Parque Nacional Yanachaga-Chemillen-Museo de Missouri)

Además dos semanas antes del gran sismo, comenzaron a detectarse perturbaciones en la ionosfera por encima de la zona que rodea el epicentro. Estas se revelaron mediante el registro de las ondas de radio de muy baja frecuencia (VLF) alteradas.

El terremoto de Perú de magnitud 7.0 ocurrió el 24 de agosto de 2011 a las 17:46, hora UTC, con un epicentro a 147 km de profundidad que golpeó una zona a 64 km al este de Contamana, y 81 km al norte de Pucallpa.


Foto: epicentro del Terremoto de Perú el 24 de agosto de 2011. (USGS)

Al igual que el profesor Jean-Pierre Raulin, del Centro de Radioastronomía y Astrofísica Mackenzie (CRAAM) en Brasil, quien también participó en el estudio, los profesores Grant y Freund, afirman que “una fluctuación particularmente grande (de iones) se grabó ocho días antes del terremoto, coincidiendo con la segunda disminución significativa en la actividad de los animales”.

“Por lo que sabemos, esta es la primera vez que las cámaras han documentado este fenómeno antes de un terremoto“, dijo la profesora Grant.

“Los resultados son particularmente interesantes ya que también encontramos evidencia de alteraciones en la ionosfera en el área donde se produjo el terremoto. Creemos que ambas anomalías se deben a una sola causa: una actividad sísmica causada por una acumulación de tensión en la corteza terrestre, lo que lleva – entre otras cosas – a la ionización masiva del aire”, concluyó la especialista.

El profesor Freund explicó que cómo las cámaras que hicieron los registros de la ionización se encontraban en una loma a una altitud de 900 metros, es probable que la ionización “fue particularmente fuerte“.

Por esta razón supuso que “los animales se escaparon hacia el valle, donde eran expuestos a menos iones positivos del aire“.

Se conoce que cuando las rocas profundas bajo la Tierra son sometidas a un aumento de las tensiones durante la preparación previa a un sismo, se generan grandes cantidades de iones en la superficie de la Tierra.

“Con su capacidad aguda de percibir su entorno, los animales pueden ayudarnos a entender los cambios sutiles que se producen antes de los terremotos. Estos cambios, que ahora se pueden medir, se expresan de muchas maneras diferentes en la superficie de la Tierra y sobre ella”, concluyó el científico.

Los autores piensan que los iones positivos en el aire generarían efectos secundarios desagradables en animales y en los humanos, como el ‘síndrome de serotonina’.

Este síndrome se refiere a “un aumento en los niveles de serotonina en el torrente sanguíneo, que puede conducir a síntomas tales como inquietud, agitación, hiperactividad y confusión. Por lo tanto se puede esperar que la inyección de iones positivos en el aire de la atmósfera de la Tierra, antes de la importante actividad sísmica, tenga un profundo efecto en mamíferos y aves, en particular en los que viven en el suelo y en las madrigueras. Al mismo tiempo, si este proceso se produce en una escala masiva y en un área amplia, la ionosfera puede verse afectada”, concluyó la investigación.

“Esperamos que nuestro trabajo estimule nuevas investigaciones en esta área, lo que tiene el potencial de ayudar con la predicción del riesgo sísmico a corto plazo”, destacó la Dra. Grant.

Respuestas al estudio

De acuerdo a la página oficial de análisis de terremotos del Servicio de Geofísica de Estados Unidos (USGS), estudios previos confirman que textos griegos del año 373 a.C. mencionan anécdotas de animales exhibiendo comportamientos extraños antes de un gran terremoto.

Historiadores han registrado numerosos eventos que incluyen diversos tipos de animales, incluyendo aves, peces e insectos, que escapan de sus hogares.

Según el equipo de geólogos estadounidenses, se debe fundamentalmente a que son capaces de detectar ondas sísmicas imperceptibles para el ser humano, que suceden antes de un sismo mayor.

En cuanto a percibir terremotos semanas antes, por ahora rechazan tal posibilidad, ya que ellos al menos no han registrado eventos que puedan considerarse relevantes antes de un terremoto.

Sin embargo en un reporte publicado por Smithsonian el 10 de agosto de 2016, Michael Blanpied, coordinador asociado del Programa de peligros sísmicos del USGS, dice que en realidad “la agencia no descarta abiertamente la posibilidad de actividad animal como predictor. Es solo que el USGS no ha recibido muchos fondos para tales estudios, y no es probable que los lleve a cabo por sí mismo”.

En cuanto a los sismos previstos minutos antes de un gran sismo sostiene firmemente que al menos por ahora sí pueden afirmar que “es cierto que los animales pueden sentir un terremoto, por lo general solo unos minutos antes que los humanos”.

“El momento más probable para tener un gran terremoto es después de un pequeño terremoto”, explica, considerando que los animales pueden sentir los múltiples pequeños sismos antes de un terremoto grande.

“Pero – advierte Blanpied -incluso sabiendo que los pequeños temblores engendran otros más grandes no es de mucha ayuda. Un terremoto no les da a los científicos la capacidad de saber exactamente cuánto tiempo pasará hasta el próximo, o incluso dónde tendrá su epicentro. El seguimiento de los terremotos no es una tarea fácil dado que la Tierra experimenta millones al año, muchos de los cuales apenas se notan”.

Mascotas que desaparecen

Lo interesante que el equipo de Smithsonian reporta es la evidencia que presentó Jim Berkland, un geólogo del área de la Bahía de San Francisco, quien se popularizó al anticipar con precisión el terremoto de Loma Prieta en el norte de California en 1989, basándose en la gran cantidad de mascotas que habían escapado de sus casas.

“Él demostró que una cantidad mayor a la habitual de mascotas domésticas figuraba como desaparecida en la semana anterior al terremoto de 6.9 grados de magnitud”, señala Smithsonian.

¿Pueden entonces los animales predecir los terremotos?


LaGranEpoca


sábado, 25 de noviembre de 2017

LA CONTAMINACION 'DISPARA' EL ESTRÉS


La exposición prolongada a la contaminación puede incluso ocasionar cambios en nuestro cerebro, ha afirmado Marisa Navarro, según ya se ha demostrado en diferentes estudios tanto con humanos y animales, afectando a la capacidad del aprendizaje, la memoria y el desarrollo de depresión.

Una de las consecuencias directas de la mala calidad del aire es el incremento de los niveles de estrés, ha señalado la doctora Marisa Navarro, autora de los libros 'La medicina emocional' y 'El efecto tarta'.

Según ha explicado la doctora, diversos estudios han determinado que inhalar constantemente aire contaminado aumenta la presión arterial y altera el metabolismo, aumentando el riesgo de obesidad y diabetes

Pero además, a corto plazo, y de manera notable, la polución incrementa los niveles de cortisol en sangre, hormona que, mantenida en el cuerpo, lleva a un estrés constante y a una alta irritabilidad, variando la producción de serotonina y melatonina, químicos cerebrales que afectan al humor y determinantes en la aparición de comportamientos depresivos.

La exposición prolongada a la contaminación puede incluso ocasionar cambios en nuestro cerebro, ha afirmado Marisa Navarro, según ya se ha demostrado en diferentes estudios tanto con humanos y animales, afectando a la capacidad del aprendizaje, la memoria y el desarrollo de depresión.

Ante esta situación la doctora ha destacado una serie de conductas a llevar a cabo para intentar que la situación sea lo menos tóxica posible para la salud. 

Entre estos consejos se encuentra cuidar la alimentación, eligiendo alimentos ricos en vitamina D, como el pescado azul, los lácteos y huevos, así como alimentos ricos en triptófano, precursor de serotonina.

Es necesario realizar ejercicio, ya que es productor de opamina, serotonina y endorfinas; descansar y dormir las horas necesarias; incluir pequeños gestos para disminuir la contaminación, como filtros de aire o rodearse de plantas; y alejarse siempre que sea posible de las zonas con mayor contaminación.

La doctora ha recordado además que cada uno es responsable, en gran medida, de su estado de ánimo, por lo que aprender a manejar las emociones es otra consideración que se debe tener en cuenta para mejorar el estado de salud y prevenir la aparición de enfermedades.
 
ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS 


¿PORQUE DEBERÍAS TENER AGUA BENDITA EN TU CASA?


El agua bendita puede incitar la piedad, hacer huir al demonio e incluso provocar la salud corporal.
 
 
Por Francis Phillips de Catholic Herald.

Acabo de leer un libro titulado «Agua bendita y su importancia para los católicos» por Rev Henry Theiler, p
ublicado por primera vez en 1909 y republicado el año pasado por Sophia Press, está escrito en el estilo más formal y piadoso de los libros devocionales publicados antes de la era moderna anunciada por el Vaticano II. Sin embargo, es bueno no descartar un trabajo como anticuado y por lo tanto desactualizado. El autor nos recuerda verdades eternas que nunca pasan de moda.

El agua bendita, como los aceites sagrados, la sal bendita y la señal de la cruz, es un sacramental. Es mucho más poderosa de lo que pensamos: el autor cita el famoso pasaje escrito por Santa Teresa de Ávila, una Doctora de la Iglesia, en el que relata que el diablo una vez se le apareció. «Me llamó la atención con gran temor y me bendije lo mejor que pude; desapareció, pero regresó de inmediato ... No sabía qué hacer. Había allí agua bendita, y la arrojé en esa dirección; nunca más regresó... A menudo experimento que no hay nada de lo que los demonios huyan más, sin regresar, que el agua bendita».

Las visitas diabólicas son misericordiosamente raras para los católicos, pero la religiosidad popular (esta antigua palabra definitivamente merece ser revivida) indica que es prudente y también una buena costumbre guardar agua bendita en el hogar, quizás en una pila o contenedor junto a la puerta principal. Theiler aconseja usarlo cuando nos levantemos por la mañana y cuando vayamos a la cama: «Cuando amanezca, ¿quién dirá qué traerá consigo?», Pregunta solemnemente, recordándonos también que «Satanás planta la ruina». al alma del hombre «particularmente durante la noche».

Citando los Evangelios y los Padres de la Iglesia, el autor examina el significado histórico sagrado del agua bendita. Un apéndice moderno agregado más tarde por los editores, informa que los padres bendicen a sus hijos con ella por la noche, y también para bendecir el área de trabajo, las mascotas y el propio automóvil. Me da vergüenza decir que cuando una mujer me dijo una vez que estaba bendeciendo su automóvil, secretamente descarté esto como una práctica supersticiosa. Ahora, recordando todos los pequeños accidentes que he tenido en mi automóvil, a menudo debido a mi propia mala conducción, planeo bendecirlo lo antes posible.

Una vez, un amigo me dio una calcomanía con las palabras: «Nunca conduzcas más rápido de lo que tu Ángel Guardián puede volar». Luego de tener mi auto bendecido con agua bendita y conducir bajo la influencia de mi ángel guardián: ¿qué puede salir mal? En serio, y para citar nuevamente a Henry Theiler, el agua bendita es una forma comprobada de ayudar a «evitar el pecado y las ocasiones del pecado, guardar los mandamientos de Dios, hacer uso de los medios de la gracia y llevar una vida cristiana piadosa».


Catholic Herald/InfoCatólica


viernes, 24 de noviembre de 2017

¿SER VEGANO IMPLICA UN ESTILO DE VIDA MÁS NATURAL Y SOSTENIBLE?


Los 5 errores del veganismo, un autoproclamado estilo de vida que es tendencia.

Por Enrique Anrubia

Entre las acciones más complejas que hacemos hoy en día se encuentra el comer. Aun siendo un acto diario, la complejidad que le hemos insuflado no está solo en el número de recetas que se pueden encontrar sobre un mismo plato, sino en la complejidad de las distinciones que hacemos en nuestra comida.

Un ejemplo: si bien antes uno podía distinguir entre azúcar blanco y azúcar moreno, bien sabemos hoy que esa distinción se ha quedado obsoleta por simple y que, ahora, los edulcorantes comunes también son, por citar sólo algunos, la sacarosa, el aspartamo, la panela, la stevia o el sorbitol (que está en muchos chicles sin azúcar).

Si antes a nadie le amargaba un dulce, ahora uno puede quedar amargado por la cantidad de información que necesita para saber cómo se ha endulzado el dulce en cuestión.

Similar a ello está el volumen de información que existe sobre lo que comemos, porque cualquier ciudadano de a pie ya sabe, o se preocupa por saber, que comer una pechuga de pollo ya no es simplemente comer un carne animal troceada, sino también un nivel de grasas (que, por supuesto, se vuelven en dividir en saturadas y no saturadas), unos azúcares, unos carbohidratos determinados, un nivel de sodio (sal) y un valor calórico o energético.

Pero quizás donde más se muestra la necesidad de esa información química es en un movimiento alimentario que, curiosamente, se entiende a sí mismo como la más natural de las formas de comer: el veganismo.

Para quien aún no conozca el veganismo, se trata de aquella corriente nutricionista que evita en su dieta cualquier producto animal directo (carnes y demás) o indirecto (leche, huevos, etc.).

Eso también incluye evitar en su estilo de vida cualquier producto de consumo extraído de fuentes animales (pieles, lanas, etc.). La idea de fondo es que el ser humano no puede matar y explotar otros animales. Y no puede hacerlo en animales pero sí en plantas, porque los animales son seres dotados de un sistema nervioso central perceptivo y, por tanto, sienten dolor. Así que matar o explotar animales es causar dolor a otros.

Aunque el veganismo se autoproclama como un estilo de vida antes que por una forma de comer, lo cierto es que se trata de una forma de comer que copa y sostiene todo un estilo de vida.

Al caso, si buscamos saber qué es el veganismo en internet, nos vamos a encontrar, sobre todo, libros de recetas de cocina que han rebuscado hasta la saciedad la información de los alimentos.

Aunque el veganismo es una corriente cultural y, por tanto, algo amorfo en sus tesis, se puede decir que se basa en varios libros. Uno es el llamado “El estudio de China” de T. Colin Campbell. En él se dice que el consumo ingente de proteínas de origen animal aumenta enormemente el riesgo de padecer determinados tipos de cáncer. Eso, para los veganos, significa la prueba de que el ser humano no está hecho para comer carne.

El segundo libro es el del filósofo Peter Singer, “Liberación animal”. Resumiendo mucho, Singer dice que la sacralidad de un ser vivo se basa en si se es capaz de sentir dolor o placer. Si lo es, hay que respetarlo y nunca causarle dolor. Eso incluye a los animales.

Y existe un tercer pilar (más reciente) que es la de apoyo al ecologismo. Las empresas relacionados con el consumo animal son de las empresas que más metano producen al medioambiente con el consiguiente problema del cambio climático. El documental de culto en el mundo vegano sobre este tema es “Cowspiracy

Así, resumiendo, uno se hace vegano por 1) respetar la sacralidad de los animales porque estos también sienten dolor; 2) es lo que hay que hacer para proteger el medio ambiente ;3) es la forma más natural y propia de comer del homo sapiens: comemos carnes o sus derivados, pero realmente el ser humano no está hecho para comer carne; ni siquiera el hombre prehistórico comía carne.



Bien vale reconsiderar si las hipótesis sobre las que se basa el veganismo son ciertas, porque algunas de sus conclusiones (aunque no todas), como proteger el medioambiente o no infligir dolor gratuito a un animal, son algo que más o menos todo el mundo puede estar de acuerdo. Entre esas hipótesis hay, al menos, 5 errores que conviene desmitificar.

1.- Nuestros ancestros no comían carne

Error. Toda la línea evolutiva del homo (desde el erectus hasta el sapiens –nosotros-) se ha demostrado paleoantropológicamente que comía carne. Más aún: hasta el Australopitecus (que no pertenece a nuestro taxón biológico próximo) comía carne. Datos de Richard Leakey del 2013, paleoantropólogo y padre de conservacionismo animal. El único dilema que hay es si al principio el homo sapiens era más carroñero o cazador. Nadie científicamente pone en discusión que comía carne.

2.- Hace falta dejar de comer carne para ayudar el medio ambiente


Error. La producción de metano por parte de la empresa de ganado bovino es brutal y es absolutamente cierto que es un problema medioambiental de primer orden. Este se debe sobre todo a la digestión esférica de los bovinos, pues produce cantidades ingentes de metano. Pero curiosamente produce más metano y es más dañino para el medio ambiente el cultivo de arroz que la producción (por poner un ejemplo de animales) de gallinas. Los datos pueden comparase en la página de la FAO.

3.- Es más natural y sana la comida vegana

Error.“Natural”: la comida vegana necesita de pastillas complementarias de B12 y de vitamina D absolutamente necesarias para el cuerpo humano y que se encuentran fácilmente en grasas animales. Los veganos aducen que las algas Nori o las setas shitake poseen contenidos de B12; efectivamente, así es: se tiene que comer 100 gramos diarios de algas Nori o Shitake para proveer el mínimo necesario para el funcionamiento correcto del ser humano. Algo exagerado y mundialmente imposible de sostener. Además, tomar por “natural” una dieta que necesita de complementos farmacéuticos no parece muy lógico.
Respecto a si es una dieta más sana: existen numerosos casos de veganos que han destrozado su sistema inmunológico y estomacal tras años de ser veganos. En la web y YouTube se pueden encontrar muchos testimonios de veganos convencidos (algunos de ellos activistas de fama internacional) que, tras tener serios problemas de salud, dejaron de serlo.

4.- El problema fundamental es que se causa dolor a otros seres. De tal manera que hay que evitar el dolor a los seres que sienten.

Error. Se confunde el “daño” con el “dolor”. El problema no es el dolor sino el daño. Algunas enfermedades que son un daño objetivo son detectadas tardíamente precisamente porque no causan dolor en sus primeros estadios. Pero son un mal. Por otro lado, no se da respuesta a la cantidad de seres sensitivos que no son propiamente animales superiores: insectos de todo tipo, etc. Además de no saber cómo hacer para evitar plagas en cultivos si no es matando determinados animales (superpoblaciones) e insectos.

5.- Nuestro estómago no está hecho para comer carne

Error. En primer lugar, nuestro estómago es más largo que el de un carnívoro (estos expulsan antes los nutrientes restantes), pero desde luego nada tiene que ver un rumiante (que como todo el mundo sabe poseen 4 estómagos). Los paleoantropólogos, nutricionistas y paleomédicos explican que nuestro estómago es muy peculiar porque es un mix no comparable a otras especies. Esto es debido a que cocinamos la comida.

Si bien es cierto que nuestro estómago no está hecho sólo para comer carne, cabe decir que nuestra ventaja biológica es que somos más que carnívoros, omnívoros.
Tener en cuenta estas cuestiones ayudaría a desentrañar algunas de las trampas que el veganismo está divulgando hoy en día.

Se puede ser ecologista y no ser vegano, se puede ayudar y proteger a los animales y no ser vegano, y se puede comer bien sin tener que hacer una ingesta brutal de calorías procedentes de materia animal.

Cierto es que en los países desarrollados las ingesta de proteína animal se ha disparado en los últimos años y eso ha ocasionado problemas de salud pública, pero eso, se mire por donde se mire, no convierte al veganismo en verdadero.

Aleteia

jueves, 23 de noviembre de 2017

ADVIERTEN SOBRE LA ACCIÓN DE LAS SECTAS EN LAS REDES SOCIALES


En el marco de las Jornadas de Otoño organizadas por la Fundación Caja Rural de Zamora, el pasado 26 de octubre se celebró la última sesión con la conferencia “Sectas: redes sociales y captación”. Era Luis Santamaría del Río, sacerdote zamorano, el encargado de abordar un tema que cada vez genera mayor preocupación, no sólo entre los jóvenes sino entre personas adultas, algunas de las cuales han sido víctimas de la acción de las sectas en la propia provincia de Zamora, tal como recoge el medio digital NoticiasCyL.

Así, Santamaría, integrante de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), desgranó el mundo de las sectas en el universo virtual explicando, paso a paso, cómo las sectas llegaron a las redes sociales e Internet. Y es que el zamorano ha asegurado que Internet en un campo propicio para las sectas, “un paraíso”, y eso ha originado que haya miles de sectas en cada lugar. Una afirmación que sorprendió al público asistente pero que el propio Santamaría desarrolló y explicó. “Ahora mismo, hay miles de sectas en cada lugar porque si hay conexión a Internet todas las sectas del mundo están presentes”, señalaba.

El papel ambivalente de la red

Y es que, mediante las redes sociales o Internet, “un espacio de vida, ya que no es un medio de comunicación”, las posibilidades de contacto y captación son “muy elevadas”. Asimismo, el experto zamorano también ha desgranado que este nuevo mundo virtual tiene algunas desventajas para las propias sectas como por ejemplo “el difícil aislamiento de un adepto”. Esto se debe a que el adepto no sólo tiene un único canal de comunicación como ocurría antes sino que ahora el adepto puede entrar en Internet y encontrar todo tipo de información y material sobre la secta.

Además, Santamaría ha expuesto la cantidad de información que ahora transita Internet sobre las sectas y las consecuencias negativas que tiene para ellas. Muestra de ello son las continuas amenazas que el zamorano recibe por parte de diferentes abogados para eliminar información. Por último, el experto también ha tratado la blogosfera, Wikipedia, YouTube y otros canales y las redes sociales como universos repletos de información, pero también peligrosos para la sociedad por su fácil captación para las sectas.

Un aumento de potencial de captación

Internet ha dejado de ser sólo el escaparate donde las sectas muestran su “mercancía” para convertirse en un auténtico espacio de socialización virtual, con un potencial mucho mayor para captar adeptos. Es una de las ideas expuestas por Luis Santamaría, tal como recoge Carlos Gil en La Opinión-El Correo de Zamora.

“Yo llevo más de 15 años estudiando específicamente la presencia de sectas en Internet y ha cambiado muchísimo, porque al principio servía como un escaparate donde exponían sus doctrinas y sus anzuelos también, sus elementos de enganche para la gente que estuviera interesada”, explicó el experto en este oculto mundo.

“Sin embargo, ahora con las nuevas tecnologías, que son mucho más interactivas y en un Internet al que la gente no acude tanto para buscar información sino que se ha convertido ya en un espacio de vida y de relaciones personales, y ahí aprovechan las sectas para el proselitismo”. Santamaría expuso durante su intervención algunos casos concretos “como el que se ha conocido ahora este año de Patricia Aguilar, la joven adolescente de Elche que fue captada y adoctrinada por una secta de Perú a lo largo de dos años por Facebook y dio lugar a la salida de casa y su salida del entorno familiar”.

Y comparó esta realidad “también con algunos fenómenos tan conocidos como la captación y la radicalización yihadista a través de Internet. Es decir, cómo a veces es posible fanatizar a algunas personas sin que haya una pertenencia grupal, unas reuniones periódicas o un estar juntos físicamente”.

Formación, más que información

Para combatir estas indeseables influencias es fundamental la formación, porque información sobra. En Internet hablamos de una sobrecarga de información que está a disposición de todo el mundo, pero lo que es importante es tener la formación suficiente y la madurez suficiente para saber distinguir cuándo me están mintiendo y cuándo me están diciendo la verdad, cuándo están intentándome llevar a otro campo y cuándo están intentando generar un proceso de dependencia personal. Sobre todo es la formación de las personas”.

A veces, efectivamente, no es fácil distinguir cuándo estamos ante una organización que difunde una doctrina espiritual diferente o cuándo se trata realmente de una secta. Para ello hay que fijarse en algunos detalles, como “por ejemplo la ambigüedad, y que no quede muy claro que grupo, que institución está detrás, que personas, qué es lo que persiguen cuando se confunden y se mezclan elementos espirituales, científicos, filosóficos, de manera que se está vendiendo un producto que puede atraer a personas con intereses muy diferentes. Es sobre todo esa ambigüedad, esa oferta difuminada de cosas”.

Luis Santamaría hizo “una llamada a que se apoye la prevención de estos fenómenos de Internet a través de la educación, proponer talleres educativos, que en la enseñanza pueda haber algún ámbito de prevención de la radicalización y la captación a través de redes sociales, que nuestros adolescentes y jóvenes sepan estar alerta y sospechar de muchos mensajes que les llegan y de muchas ofertas que se les pueden presentar”.

El fenómeno de captación de las sectas no es numéricamente masivo, “no es algo que tenga unas cifras muy significativas” pero cualitativamente tiene una importancia enorme, porque “es cierto que en las personas y familias en las que se da, esto es un drama”. La recomendación es hacer “un uso maduro y responsable de las redes sociales”.



miércoles, 22 de noviembre de 2017

«NO ACEPTAR LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO NO ES DISCRIMINACIÓN, ES SIMPLE BIOLOGÍA»


En un artículo de opinión publicado en Posición.pe, titulado «Sobre la ideología de género», la Dra. Puppo explica que «cuando los fetos se forman, poseen dos cromosomas sexuales, XX o XY según sean niña (XX) o niño (XY). Los genes contenidos en estos cromosomas determinan el desarrollo físico de los fetos. Así, los embriones desarrollan diferentes órganos según el sexo».

«En la pubertad, se producen una serie de hormonas, testosterona si es varón o estrógeno y progesterona si es mujer, que influencian no solo la forma física como la persona se desarrolla, sino, una serie de características afectivas, psicológicas, etc.».

La científica subraya que «esto no es discriminación, es simple biología».

«Esto no es homofobia, pues, que yo sepa, todos los seres humanos mantenemos el derecho de meter a quien nos dé la gana en nuestra cama», indica.

La Dra. Puppo subraya que, contrariamente a los postulados de la ideología de género, «el hecho de nacer como hombres o mujeres no es un hecho cultural, es biológico».

«¿O me van a decir que cuando una madre gestante hace la ecografía para saber el sexo del bebé y pregunta al médico si el bebé será niño o niña está siendo homofóbica? ¡Por favor! Las cosas como son», señala.

La científica advierte además que «la ideología del género no promueve la igualdad entre los sexos, la ideología del género promueve la asexualización del ser humano».

«Esta ideología, que es eso mismo, una corriente de pensamiento, no una teoría científica ni mucho menos una evidencia científica, sostiene que los seres humanos somos ‘neutros’ cuando nacemos, y podemos escoger si ser hombres, mujeres, o una combinación de ambos cuando crecemos».

Sin embargo, precisa, «el sentimiento no se sobrepone a la naturaleza»:

«Yo no puedo cambiarme a voluntad. Si un día decido ser un gato, ese sentimiento no va a hacer que me salga pelo y me crezca una cola. Nací como mujer y por eso, tengo una serie de órganos propios: útero, ovarios, vagina, vulva. ¡Yo no tengo ‘derecho’ a tener una próstata!».

La doctora advierte que las personas que nacen con un sexo y sienten luego que no tienen el sexo adecuado «sufren de un síndrome conocido como ‘disforia de género’. No es la regla, es la excepción. No voy entrar aquí en casuísticas, basta decir que estas personas tienen que ser respetadas, queridas y acompañadas».

La científica descarta además que promoviendo la ideología de género se defiendan los derechos de la mujer:

«¿Quieren disminuir el abuso sexual de mujeres? Primero, ¡apoyen más a las familias! La mayoría de violadores vienen de familias rotas, donde el padre muchas veces está ausente o es abusivo. Segundo, ¡no fomenten que se use a la mujer como objeto en los medios sociales, en los periódicos, en la publicidad! Tercero, den más apoyo a las mujeres que sufren este tipo de violencia, que los agentes del orden cumplan efectivamente su deber de protegerlas».

Al finalizar su artículo, la Dra. Puppo subraya que «la igualdad no se alcanza negando nuestras diferencias sexuales, la igualdad se alcanza respetando las diferencias de cada sexo y lo que cada sexo aporta a la sociedad».

Puppo se graduó en Biología en la Universidad Agraria de La Molina, en Lima (Perú) y tiene un Máster en Biology Plant Systematics por la Universidad de Missouri (Estados Unidos). Se doctoró en Biodiversidad, Genética y Evolución en la Universidad de Porto, en Lisboa (Portugal), tras realizar investigaciones en evolución y genética de las plantas. 



martes, 21 de noviembre de 2017

CUANDO LAS MASCOTAS SE MUEREN




El duelo por la pérdida de un animal de compañía puede ser tan difícil como el que se vive por un amigo o familiar. Consejos para superarlo.

Si las mascotas hacen parte de la familia, ¿cómo no sentir dolor cuando mueren?

“Cuando mi gata Caty murió, sentí que me habían arrancado el corazón. Quería llorar todo el tiempo, no tenía ganas de comer, y cuando llegaba a mi apartamento el vacío era inmenso. Caty estuvo conmigo cerca de 12 años y se convirtió en mi familia. Me consolaba y siempre fue incondicional”, cuenta Adriana, de 27 años. “Lo más difícil fue hablar de eso con otros, pues reducían todo a ‘bueno, pero era sólo un animal’”, agrega. Adriana se demoró en superar la pérdida de su gata cerca de seis meses, pero hay casos en que el duelo puede extenderse más.

“A Tomás le diagnosticaron cáncer y poco a poco se fue debilitando. Sus últimos días eran tan difíciles que el veterinario nos dijo que lo mejor era la eutanasia, para acabar con su sufrimiento. Yo decidí que era lo mejor. Le alegré sus últimos días haciendo sus planes favoritos, pero ya no disfrutaba nada… así que se la aplicamos. Aunque sé que fue lo mejor, al duelo se sumó la culpa. Tomás estuvo conmigo desde que yo era un niño y su partida dolorosa fue muy difícil de superar”, relata Nelson, de 34 años. Su duelo fue más largo que el de Adriana y necesitó la ayuda de un psicólogo para evitar un cuadro de depresión.

El impacto por la muerte de una mascota depende de cada persona. Según los psicólogos, los niños y los ancianos son los más vulnerables. Los primeros, porque no tienen claro el concepto del duelo y les resulta complicado entender la pérdida. Para los más viejos, porque muchas veces el animal era su única compañía. Por eso muchos adultos mayores pueden caer en depresión y enfermar.



En 1998, cuando la interacción con las mascotas no estaba en los niveles en los que se encuentra ahora, Sandra B. Barker, directora del Center for Human-Animal Interaction, de la Escuela de Medicina de Virginia, realizó un estudio en el que se mostraba cómo algunas personas percibían la relación con su mascota de manera más cercana que el vínculo con sus parientes. Por eso los duelos eran parecidos a cuando un amigo o un familiar de segundo grado fallecía. Ahora esa relación ha escalado a otro nivel. El animal de compañía es, en ocasiones, tan importante como un hijo.

En un estudio realizado en Gran Bretaña sobre el fallecimiento de una mascota se encontró que más del 90 % de los dueños experimentaron problemas en sus hábitos de sueño o su alimentación y síntomas de depresión clínica. Más de la mitad se aislaron y evitaron tener actividades sociales. El documento señala que casi el 50 % encontró dificultades relacionadas con el trabajo y perdió entre uno y tres días laborales como resultado de la apatía o del bajo nivel de energía.



Algunos psicólogos han encontrado que las parejas son más propensas a separarse después de la muerte del animal de compañía. Más si es un gato. La investigación encontró que quienes pierden un felino pueden tener una pena más profunda que los que son dueños de perros. Al parecer, la pena que provoca la partida de los gatos es más difícil de superar.

Según un estudio de la Revista Canadiense de Veterinaria, el 50 % de las personas que perdieron a su mascota opinaban que la sociedad no valoraba que ese fallecimiento fuera digno de poder vivir un proceso de duelo. “No todo el mundo tiene animal de compañía y eso dificulta que las personas sientan empatía respecto a esos casos, y también porque se infravalora el vínculo emocional que puede tener la persona con el animal”, añade Sánchez.

Una reacción común es adoptar otro animal poco tiempo después de la pérdida. Sin embargo, introducir un nuevo miembro animal en la familia sólo suele ser aconsejable una vez se haya superado el duelo. No lo haga antes. Viva su duelo, llore si es necesario y explíqueles a sus hijos el tema de la manera más sencilla posible.

El Espectador


lunes, 20 de noviembre de 2017

LA VISIÓN DE JUAN PABLO II: EL ISLAM INVADIRÁ EUROPA


Ésta es la asombrosa visión de San Juan Pablo II, nunca publicada hasta ahora. Testigo de la confesión, destinada a causar sensación, es Monseñor Mauro Longhi, perteneciente a la Prelatura del Opus Dei, que estuvo a menudo en estrecho contacto con el Papa polaco durante su largo pontificado.

Monseñor Longhi, originario de Trieste, ha revelado el episodio en el eremitorio «Santos Pedro y Pablo» de Bienno, en Val Camonica, en una conferencia organizada el pasado 22 de octubre en recuerdo de Juan Pablo II. Ese día la Iglesia celebra la memoria litúrgica del santo.

Para aclarar las cosas y situar la visión profética de Karol Wojtyla tal como la ha referido el sacerdote, que está por encima de toda sospecha (de hecho, Monseñor Longhi ha gozado de la estima personal no sólo de Juan Pablo II, sino también de Benedicto XVI, que en 1997 le llamó a trabajar en la Congregación para el Clero), es necesario hacer algunas referencias geográficas y temporales.

De 1985 a 1995, el entonces joven economista licenciado en la Universidad Bocconi, Mauro Longhi, ordenado sacerdote en 1995, acompañó al Papa Wojtyla en sus proverbiales salidas para esquiar y pasear por la montaña. Lo hizo de manera regular, cuatro-cinco veces al año, durante diez años, en la que hoy es la sede de verano del Seminario internacional de la prelatura del Opus Dei, pero que entonces era una sencilla casa de campo para quien, en la Obra, quería prepararse al sacerdocio y a la enseñanza de la Teología. Estamos en la provincia de L’Aquila, a unos 800 metros de altura, en dirección hacia la Piana delle Rocche, municipio de Ocre.

«El Santo Padre salía con mucha discreción de Roma, acompañado en un modesto coche por su secretario, Mons. Stanislaw Dziwisz, y por algún amigo polaco. En los peajes de las autopistas -el único lugar donde alguien podría reconocerle- solía fingir que estaba leyendo un periódico». Así inicia Mons. Longhi una serie infinita de anécdotas interesantísimas, a menudo acompañadas, como escrupuloso pastor que es, por las oportunas explicaciones teológicas.

Los afortunados oyentes que han ido hasta Bienno han podido disfrutar con los recuerdos de Monseñor Longhi sobre el Karol Wojtyla místico, conocido por pocos; ese Wojtyla secreto y misterioso que ha sido el gran protagonista de uno de los pontificados más largos de la Iglesia. Es el Papa que Monseñor Longhi veía por la noche en la capilla de la casa de montaña, arrodillado durante horas en los incómodos bancos de madera, ante el Tabernáculo. Y es el Papa que, también de noche, quienes vivían en la casa de los Abruzos oían a veces hablar apasionadamente con el Señor o con su amada Madre, la Virgen María.



Para investigar al místico Karol Wojtyla (algo que hizo de manera magistral Antonio Socci en su bien documentado I segreti di Karol Wojtyla, publicado por Rizzoli en 2008), Monseñor Longhi ha relatado lo que le confió Andrzej Deskur, cardenal polaco que fue compañero de seminario de Juan Pablo II, el seminario clandestino de Cracovia. Deskur, Presidente durante muchos años de la Pontificia Comisión para las Comunicaciones Sociales (1973-1984), puede considerarse sin duda el mayor amigo de Wojtyla; de hecho, para apoyar el pontificado de su amigo Lolek se ofreció como víctima, acogiendo la voluntad divina del ictus y la consiguiente parálisis, dentro de ese misterio profundísimo que es la «sustitución vicaria» (precisamente para ir a ver a su amigo, ingresado en el hospital, Juan Pablo II hizo, la misma noche de su elección, su primera, increíble y «clandestina» fuga del Vaticano).

Cuenta Mons. Longhi: «“Tiene el don de la visión”, me confió Andrzej Deskur. Le pregunté qué quería decir. “Habla con Dios encarnado, Jesús, ve su rostro y también el rostro de su madre”. ¿Desde cuando? “Desde su primera misa, el 2 de noviembre de 1946, durante la elevación de la hostia. Estaba en la cripta de San Leonardo, en la catedral de Wawel, Cracovia; allí es donde celebró su primera misa, ofrecida en sufragio por el alma de su padre». Monseñor Longhi añade que el secreto que le desveló el cardenal Deskur –esos ojos de Dios que se fijan sobre Wojtyla cada vez que éste eleva el cáliz y la hostia– se puede intuir leyendo la última encíclica de Juan Paolo II, Ecclesia de Eucharistia. En ella, en el número 59 de la «Conclusión», precisamente mientras el Papa polaco recuerda del momento de su primera misa, él mismo acaba desvelando el misterio que lo ha acompañado toda la vida: «Mis ojos se han fijado en la hostia y el cáliz en los que, en cierto modo, el tiempo y el espacio se han “concentrado” y se ha representado de manera viviente el drama del Gólgota, desvelando su misteriosa “contemporaneidad”».

Entre los muchos episodios relatados, el que más asombro ha causado en la platea del eremitorio de Bienno, y que se enmarca dentro de uno de los muchos paseos por el Macizo del Gran Sasso, es sin duda el que tiene como centro el islam y Europa. Antes de referir las palabras del santo polaco –objetivamente impresionantes–, Monseñor Longhi hace un prólogo muy humano, a veces inesperadamente hilarante, lleno de bromas, de intercambio de bocadillos, de histriónicos reproches por la publicación anticipada de ese Catecismo de la Iglesia Católica muy deseado por Wojtyla (de hecho, no esperar la editio typica latina provocó errores que hubo que resolver con precipitadas correcciones). En esa ocasión, el Santo Padre y Mons. Longhi, evidentemente más veloces que los otros, se habían separado del grupo en el cual, como siempre que el Papa salía de Roma, estaba su secretario, el fiel Stanislao Dziwisz, al que Benedicto en 2006 creó cardenal y que en la actualidad es arzobispo emérito de la diócesis de Cracovia. Es obligatorio citar por entero este pasaje de Mons. Longhi (con sus etapas de acercamiento a la tremenda visión mística del Papa). La conferencia está colgada en YouTube; a partir del minuto 48 se puede ver el pasaje que relatamos a continuación.




Los dos están apoyados a una roca, uno frente al otro, comiendo un bocadillo y esperando la llegada del resto del grupo. Éste es el relato textual de monseñor: «Le miré pensando que tal vez necesitaba algo; él se dio cuenta de mi mirada, le temblaba la mano, era el inicio del Parkinson. “Querido Mauro, es la vejez..”, y yo dije de inmediato: “No, Santidad, ¡usted es joven!”. Cuando en los coloquios de tipo familiar y amistoso se le contradecía, a veces se enfadaba. “¡No es verdad! ¡Digo que soy viejo porque lo soy!”». Según Monseñor Longhi, era precisamente el paso del tiempo, junto al avance de la enfermedad, lo que hacía que el Papa polaco sintiera la necesidad urgente de transmitirle esa visión mística. «Entonces Wojtyla cambió el tono y la voz –continúa el monseñor– y haciéndome partícipe de una de sus visiones nocturnas, me dijo: “Recuérdaselo a quienes encontrarás en la Iglesia del tercer milenio. Veo a la Iglesia afligida por una plaga mortal. Más profunda y dolorosa que las de este milenio”, refiriéndose a las plagas del comunismo y el totalitarismo nazi. “Se llama islamismo. Invadirán Europa. He visto a las hordas venir, de Occidente a Oriente”, y me describe uno a uno los países: desde Marruecos a Libia, a Egipto, y así hasta la parte oriental. El Santo Padre añade: “Invadirán Europa. Europa será un sótano lleno de antiguallas, penumbra y telarañas. Recuerdos de familia. Vosotros, la Iglesia del tercer milenio, deberéis contener la invasión. Pero no con las armas, las armas no bastarán, sino con vuestra fe vivida íntegramente”».

Éste es el maravilloso testimonio de quien estuvo en estrecho contacto durante años con el Santo Padre, con el que concelebró muchas veces. Esta confesión del Papa Wojtyla se remonta al mes de marzo de 1993. Y hace 24 años el marco social, como los números de la presencia islamica en Europa, eran muy distintos. No es una coincidencia que en la ya olvidada Exhortación Apostólica de 2003, Ecclesia in Europa, Juan Pablo II hablara claramente de una relación con el islam que debía ser «correcta», que debía llevarse a cabo con «prudencia, con ideas claras sobre sus posibilidades y límites», siendo conscientes de la «notable diferencia entre la cultura europea, con profundas raíces cristianas, y el pensamiento musulmán» (n. 57). Aunque con el lenguaje propio de un documento magisterial, por naturaleza contenido, parecía que el Santo Padre implorase la instauración de un conocimiento del islam «objetivo» (n. 57). Un paradigma y una sensibilidad, por lo tanto, claros e inequívocos, sobre todo si se considera otro pasaje de Ecclesia in Europa, aquel en el que el Papa Wojtyla –tras deplorar «la frustración de los cristianos que acogen» y que, en cambio, en muchos países islámicos ven cómo se «les prohíbe todo ejercicio del culto cristiano» (n.57)–, habla de los flujos migratorios y llega incluso a desear la «firme represión de los abusos» (n.101).


Hay que tomar nota que estamos ante un lectura políticamente incorrecta del fenómeno «islam» por parte de un Papa canonizado por la Iglesia católica; una lectura, primero, «profética» y, después, magisterial (no es difícil suponer que la impactante visión profética de Juan Pablo II haya influido en su redacción de Ecclesia in Europa). «El islam nos invadirá». Tal vez lo está ya haciendo. Mientras, de manera inexorable, se apaga la luz sobre la Europa cristiana, reducida a un sótano lleno de antiguallas y telarañas. «Karol el Grande» ha hablado y nos invita a resistir, hoy, a la invasión con la fe vivida íntegramente.

(Publicado originalmente en La Nuova Bussola Quotidiana, Traducción de Helena Faccia Serrano para InfoVaticana)



domingo, 19 de noviembre de 2017

¿DE DONDE VIENE EL ORO DESCUBIERTO BAJO SUDAMERICA?

Un equipo de investigadores chilenos halló primeras evidencias de mineral dorado sudamericano bajo las profundidades del manto patagónico. El acierto científico apuesta remecer la atribución que generalmente se le otorga a la corteza en la formación de los yacimientos.

Un equipo de investigadores del Núcleo Milenio Trazadores de Metales de la Universidad de Chile rastreó por primera vez evidencias del origen del oro sudamericano en las profundidades del manto terrestre sudamericano: la primera pista concreta en el mundo sobre la raíz del preciado metal.

El descubrimiento de las partículas de oro nativo, del grosor de un cabello, fue realizado en el Macizo del Deseado, en la Patagonia Argentina, una provincia con alta concentración de oro en la corteza, y llegó a ser publicado por la prestigiosa revista científica Nature Communications.

Las muestras fueron encontradas por el estudiante de doctorado Santiago Tassara, mientras investigaba xenolitos: pequeños fragmentos del manto terrestre -la capa del planeta que separa al núcleo de la corteza donde vivimos- que llegan hasta la superficie gracias a erupciones volcánicas.

El descubrimiento arrojó nuevas pistas sobre la formación de yacimientos minerales, los que, generalmente, se atribuyen a un origen en la misma corteza, sin considerar una raíz más profunda en el manto, considerándose sólo imágenes superficiales o "radiografías" de la corteza.

En el artículo, sus autores entregan una refrescante visión respecto a cómo el juego de movimientos internos de la Tierra pudo haber favorecido el ascenso y concentración del oro, intentando responder: ¿Por qué dichos depósitos minerales están restringidos a ciertas zonas específicas del planeta? ¿Cómo llegó hasta allí ese metal dorado?

La hipótesis

La hipótesis del equipo de investigación, liderado por el director del Núcleo Milenio y co-autor del estudio, el profesor Martin Reic, es que el manto bajo la patagónica provincia tiene una singularidad, una predisposición a generar yacimientos de oro en superficie debido a su historia, que se remonta a cuando Sudamérica y África formaban un solo continente.

La separación de ambos territorios habría sido provocada, entre otros factores, por el ascenso del manto profundo o "pluma mantélica", que junto con quebrar la corteza habría creado una verdadera fábrica química que derritió y enriqueció de metales la zona.

Más tarde, en un nuevo movimiento, esta vez de una capa tectónica bajo la otra, dichos fluidos ricos en metales circularon a través de fracturas para concentrarse finalmente en la superficie terrestre.

Esta nueva evidencia científica podría aportar a una exploración más sofisticada de yacimientos que considere no sólo "radiografías" de la corteza para su búsqueda, sino que también indague en las profundidades del manto, hasta donde podría trazarse el origen de la existencia de uno de los metales que más ha encandilado a nuestra especie.

cooperativa.cl


MARIA ELVIRA ROCA: "LUTERO SE HA PASEADO POR LA HISTORIA INMUNE A LA VERDAD, A LOS HECHOS Y A LA LÓGICA"


María Elvira Roca Barea, filóloga y autora de «Imperiofobia y Leyenda Negra», ha escrito un artículo en El País en el que revela la realidad sobre la figura de Martín Lutero, desmontando los mitos buenistas en torno a su persona.

María Elvira Roca recuerda que ni siquiera es seguro que Martín Lutero clavara sus famosas tesis en la iglesia de Wittenberg:

«Hace mucho que se duda de que clavara sus tesis; las menciones al acto desafiante aparecen mucho después conforme se va adornando y mitificando al personaje Lutero y al cisma que trajo consigo. Pero, si non è vero, è ben trovato. Resulta mucho menos heroico mandar por correo –que es lo que con toda probabilidad sucedió– el texto de protesta al obispo de Maguncia».

Roca advierte que «el cisma luterano es la manifestación de un problema político, y haberlo mantenido en el orbe de lo religioso enturbia completamente su comprensión» y asegura que «Lutero fue el gran valedor de las oligarquías, el garante religioso de un feudalismo tardío que mantuvo a Alemania en el atraso y la pobreza».

María Elvira recuerda que «la "libertad luterana" no resiste una mirada cercana y libre de prejuicios. Comenzó provocando una guerra espantosa que se llamó la Guerra de los Campesinos y que dejó más de 100.000 muertos en los campos del Sacro Imperio". El propio Lutero «se pone al servicio de los príncipes alemanes y alienta la violencia brutal con que los grandes señores germánicos acabaron con estas rebeliones de campesinos: "contra las hordas asesinas y ladronas mojo mi pluma en sangre, sus integrantes deben ser estrangulados, aniquilados, apuñalados, en secreto o públicamente, como se mata a los perros rabiosos"».

Para Roca Barea la «libertad religiosa o libre examen son dos iconos lingüísticos acuñados por Lutero que no tuvieron nunca un reflejo en la realidad, como demuestra primero la lógica y luego la historia». Y explica:

«No hace falta siquiera pensar mucho para ver a dónde va a parar la libertad luterana. Si tal cosa hubiera existido alguna vez, siquiera teóricamente, también los católicos u otras facciones protestantes hubieran tenido derecho a ella. Si el cristiano es libre para interpretar los textos sagrados, entonces, también la interpretación católica es posible y debe ser aceptada. Y debería haber sido respetada en consonancia con la «libertad religiosa» que Lutero y sus diáconos predicaban. Si la lógica humana no es una patraña desde su misma raíz, esto es así. Pero lo cierto es que el nuevo clero creó una versión del cristianismo que fue la única aceptable y todas las demás fueron proscritas y perseguidas; la católica por supuesto, pero también los anabaptistas, calvinistas, menonitas, etcétera».

La filóloga andaluza recuerda que Lutero «fue furiosamente antisemita y prefigura el programa nazi. La noche de los Cristales Rotos se hizo en honor a su 450 cumpleaños». Y lo demuestra:

«Lutero fue no solamente anti-latino sino furiosamente antisemita. El filósofo alemán Karl Jaspers escribió que el programa nazi está prefigurado en Martín Lutero, que dedicó a los judíos párrafos espeluznantes: «Debemos primeramente prender fuego a sus sinagogas y escuelas, sepultar y cubrir con basura a lo que no prendamos fuego, para que ningún hombre vuelva a ver de ellos piedra o ceniza». El primer gran pogromo de 1938, la noche de los Cristales Rotos, fue justificado como una operación piadosa en honor de Martín Lutero, por su 450 cumpleaños. 

«A las elecciones de 1933 concurrió Hitler con un soberbio cartel donde la imagen de Lutero y la cruz gamada aparecen juntas. Las celebraciones luteranas de los nazis fueron espectaculares. Con idéntica ferocidad alentó y justificó Lutero la quema de brujas, que dejó en Alemania no menos de 25.000 víctimas, según Henningsen. Llevamos tantos miles, millones de muertos con este asunto que es mejor no hacer cuentas».