jueves, 30 de agosto de 2012

LA VALENTÍA DE UNA MADRE


Muchas personas le aconsejaban que abortara, pero ella se mantuvo firme en su decisión de proteger esa nueva vida. Fue así que nació su hijo Antonio, quien descubrió su vocación sacerdotal y llegó a ser el mayor orgullo de su madre.

Por el Pbro. José Martínez Colín

Decía un pensador que las obras malas son producto de una libertad mal utilizada, pero lo meritorio es nuestra respuesta ante ese mal. Hay personas muy valiosas que han sabido superar una adversidad. Un testimonio impactante es el del padre Antonio Vélez, sacerdote colombiano. Debido a que en su país la Corte determinó como “no punibles” los abortos por violación, el padre Antonio decidió dar a conocer su historia.
Era el año 1968 cuando su madre, entonces soltera y de 27 años, llegaba a Medellín para cursar la carrera de medicina. Era una mujer bonita, humilde y tal vez un poco ingenua. Trabajaba duro en una empresa para costearse los estudios. Desgraciadamente un día aceptó la invitación a una fiesta que le hicieron sus jefes y compañeros de oficina. Fue una decisión con consecuencias horrorosas: era una trampa. En la supuesta fiesta la drogaron sin su voluntad y se la llevaron a un sitio apartado donde la violaron varios hombres. Como consecuencia quedó embarazada.
No obstante su gran tragedia y los sucesos indignantes, quiso ser fiel a sus convicciones y religiosidad, y decidió que naciera su hijo. Muchas personas le aconsejaban que abortara, pero ella se mantuvo firme en su decisión de proteger esa nueva vida. Fue así que nació su hijo Antonio, quien descubrió su vocación sacerdotal y llegó a ser el mayor orgullo de su madre.
Hoy el padre Antonio tiene a su cargo dos parroquias y su labor religiosa es muy valorada por sus superiores. Un periodista le preguntó por qué su madre no quiso abortar, a lo que contestó: “Mi madre era una mujer de mucha fe, muy practicante y muy santa. Ella decía que, pese a las circunstancias terribles, llevaba en su seno el milagro de una nueva vida… que debía encontrar su sentido… Y que, tarde o temprano, sería su bastón. De hecho, los tres años que vivió conmigo a raíz de una larga enfermedad hasta su muerte, en 2009, fueron para ella los años más bellos de su vida”.
Al enterarse de su origen, siendo un niño de 10 años, Antonio se rebeló contra su madre y contra Dios. Iba a la iglesia a reclamarle y a gritarle a Dios por qué a él le había sucedido. Un sacerdote lo oyó y le dijo: «No tienes que preguntar “por qué”, sino “para qué”. Dios te está llamando para cosas grandes, pues Dios escribe derecho sobre renglones torcidos»”. Esa charla lo cambió. Empezó a valorarse. Tuvo una novia, pero sintió el llamado y decidió dejarla para entrar al seminario: por fin “comprendí que Dios había querido que mi mamá no abortara porque confiaba en mí y anhelaba que, aunque fuese fruto de un pecado muy grave, sea su instrumento para llegar a tantas partes con su luz, su gracia y su amor”.
¿Y no puede llegar a ser una carga terrible para la madre?, le preguntaron. El padre Antonio argumentó: “Para mi madre fue su máximo orgullo haber defendido la vida. Y su máxima satisfacción y alegría fue haber visto en mí a un hombre de bien para la sociedad. Ella pensaba acerca de cuántos hombre y mujeres de bien se priva a la sociedad por el aborto”.
Por último le pidieron unas palabras a una mujer que padeciera algo semejante. “Le diría que Dios es el dueño de la vida y que a ella la hizo instrumento de vida. Que la culpa la tiene el violador, no el niño que lleva en su seno. Creo que la decisión de abortar se acabará cuando pensemos que toda vida es un regalo de Dios, más allá de cómo fue concebida…”.

Escríbanos a ed.dia7@gmail.com


CÓMO TRANSMITIR VALORES A LOS HIJOS


Seguramente a todos los padres de familia nos gustaría que nuestros hijos compartieran con nosotros esa valoración de las cosas, que asumieran los valores que nosotros consideramos importantes. Nos da miedo que se equivoquen en algo tan importante, que consideren alguna cosa como algo valioso y apetecible, y que en realidad no sea más que un espejismo.

¿Hay alguna manera de asegurar que ellos asuman unos valores realmente valiosos? O dicho de otra manera, ¿puedo enseñar a mis hijos a apreciar los mismos valores que a mí me parecen importantes? La respuesta es que sí, aunque naturalmente no se puede asegurar completamente. Se puede afirmar que, si se intenta de manera coherente, los resultados son apreciables. Por otro lado también conviene asegurarse de que los valores que tenemos son realmente lo mejor que podemos ofrecerle.

Como es lógico, es del todo imposible tener la certeza de que los valores que consideramos primordiales son tan importantes como nos parece. Pero como mínimo, debemos valorar nuestra propia coherencia. Si nuestra conducta no se adapta a nuestra escala de valores, revisemos nuestra conducta o nuestra escala de valores y cambiemos alguna de las dos. Generalmente debería ser nuestra conducta lo que tendríamos que cambiar.

Una vez decididos los valores que vamos a enseñar, veamos cómo hacerlo.

Básicamente hay dos procesos para conseguirlo: la inmersión y la convicción intelectual.
  
1. Inmersión

Referido a la educación de los valores, "inmersión" se refiere a hacer que nuestros hijos estén, inmersos en un ambiente en que nuestras maneras de actuar dan testimonio de los valores que intentamos comunicar.

Los niños, desde el primer momento, actúan imitando las conductas y actitudes que ven a su alrededor. Más tarde, a través del lenguaje, llegan a comprender las razones por las que sus padres actúan así. De este modo, la manera de actuar de los padres, maestros y cualquier persona formadora, y las razones por las que lo hacen, conforman una especie de fluido que envuelve al niño y que penetra dentro de su inteligencia y de los hábitos que va adquiriendo. Y casi sin proponérnoslo, va asumiendo nuestros valores. Estoy hablando del ejemplo que damos el padre y la madre al unísono y que es muy significativo cuando los hijos son pequeños.

Pero en realidad no está todo resuelto, ni mucho menos. El fluido ambiental que rodea a nuestros niños no es únicamente el ejemplo de los padres y maestros. Hay otros muchos ejemplos e influencias que flotan en el ambiente (gran familia, amigos, compañeros, profesores, medios de comunicación...) y que también penetrarán en la inteligencia de nuestro hijo y en los modos de actuar que imita. Y como quizás muchos de esos ejemplos e influencias sean negativos nos preguntamos si podemos hacer algo para minimizar su influencia. Sin lugar a dudas la respuesta es sí. Podemos hacer como mínimo cuatro cosas:

- Dedicar el máximo tiempo posible a la convivencia familiar, con la intención de que, cuanto mayor sea el tiempo de convivencia familiar, menor influencia ejercerán otros ejemplos. Hay que aprovechar motivar a las familias de los alumnos para que apoyen en este campo.

- Estrechar nuestras relaciones afectivas con ellos. El ejemplo es mucho más decisivo cuanto más importe a los niños la persona que lo ofrece. Será, por lo tanto muy importante mostrarle nuestro cariño y aceptación habitualmente.

- Enjuiciar las actuaciones o afirmaciones de otros cuando contradigan nuestros propios valores, eso sí, con respeto. Ya que no podemos evitarlos, al menos presentemos ante sus ojos elementos críticos.

- Desarrollar en ellos hábitos de conducta relacionados con valores importantes. Estos hábitos son especialmente importantes en los seis o siete primeros años. Durante esos años podrá aceptar sin dificultad las conductas que le proponemos los padres por la confianza que deposita en nosotros. Así, cuando tenga más edad podrá relacionar su modo habitual de comportarse con los valores que entraña. Entonces el mismo hábito formará parte del ambiente que le rodea por lo que le será más fácil aceptar como bueno algo que le resulta muy familiar.

2. La convicción intelectual


No es otra cosa que apreciar algo como bueno, conveniente o útil para sí mismo o para los demás mediante el razonamiento lógico. Es un recurso que se puede utilizar cuando nuestros hijos son un poco mayores, cuando, paralelamente a su llegada a la adolescencia, comienzan a tener recursos intelectuales suficientes para establecer relaciones entre distintos valores y para deducir las posibles causas y consecuencias de las diferentes maneras de comportarse.

La manera de entrenar su capacidad de razonamiento y, con ella, la de apreciar los valores más importantes será mediante el diálogo y el debate de ideas. En este momento en que los hijos empiezan a percibir que no somos las personas perfectas y todopoderosas que imaginaban cuando niños, es la ocasión de enseñarles a apreciar los valores, no ya por la confianza que les inspirábamos sino por la fuerza de la lógica.

Asesor y creador del taller: P. Juan Antonio Torres, L.C.

Fuente: Catholic.net
  
Escríbanos a ed.dia7@gmail.com

DE 2002 A 2012: LA EVOLUCIÓN DE INTERNET DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS


De 559M a 2.27 billones de usuarios. De 3M de sites a 555M. De más de 12 minutos a menos de veinte segundos para descargar una canción. Estas son algunas de las cifras que dan cuenta del paso de diez años en el mundo online.

Las cosas han cambiado en diez años, también en la Web. De ello da cuenta una completa e interesante infografía a cargo de Best Education Sites titulada ''Internet, una década después''. La misma establece una serie de comparaciones entre el mundo en línea del año 2002 y aquel que navegamos en la actualidad. Veamos algunas de las conclusiones que arroja.

- Cantidad de usuarios: Mientras que en 2002 el número de internautas se establecía en una cifra aproximada de 559 millones (el 9.1 por ciento de la población mundial), en 2012 se estima en 2.27 billones (el 33 por ciento de la población mundial). Un crecimiento exponencial, sin lugar a dudas.

- Tiempo de uso por día: En este punto también se establecen marcadas diferencias; la estadística dibuja una curva de crecimiento pronunciada. Hace diez años, los usuarios navegaban un promedio de 46 minutos por día, mientras que en 2012 las agujas del reloj aumentaron a 4 horas diarias.

- Cantidad de sitios web: Hace una década eran 3 millones los sitios web. Hoy se registra un número aproximado de 555 millones.

- Los navegadores: Junto al brutal crecimiento de usuarios y páginas web, la oferta de navegadores se diversificó notablemente. En 2002 había un líder absoluto: Internet Explorer acaparaba nada menos que el 95 por ciento del segmento. En la actualidad, la cuota se reparte aunque el navegador de Microsoft sigue liderando con un 39 por ciento, seguido por Google Chrome con 28 por ciento, Mozilla Firefox con el 25 por ciento y Opera con un 6 por ciento. Otros navegadores se llevan un 2 por ciento del mercado.

- Las búsquedas: En 2002 ''Spiderman'', ''Shakira'' y ''Winter Olympics'' ocupaban los tres primeros puestos de las búsquedas. En 2012 ''Rebeca Black'', ''Google+'' y ''Hurricane Irene'' son los que aparecen.

- La velocidad de conexión: El estudio apela a un ejemplo sin arrojar precisiones. Indican que para descargar una canción hace una década con un módem de 56K había que esperar más de doce minutos. En 2012 el tiempo se redujo a 18 segundos. Obviamente, estas cifras son absolutamente relativas.

- El tiempo de carga de una página: El incremento también es notable. Para que una página cargue en 2002 había que aguardar 16 segundos. En la actualidad el tiempo se redujo a 6 segundos. Nuevamente, relatividad reinante.

- Las redes sociales: El gran fenómeno de la web contemporánea experimentó un crecimiento rotundo durante los últimos diez años. En 2002 fue lanzada la red social Friendster y llegó a contar con 3 millones de usuarios. Hoy, Facebook, el rey en estas arenas, cuenta con 900 millones de usuarios.

Ante este espejo surge una reflexión final: ¿En el año 2022, la Web actual nos parecerá tan antigua y obsoleta? ¿Acaso, ante tecnologías que aún no conocemos, hablaremos de Facebook como una suerte de vieja reliquia digital? Los tiempos cambian.

TendenciasMag.com


miércoles, 29 de agosto de 2012

LAS SECTAS CAPTAN DE FORMA EFICIENTE POR INTERNET


La red es un baúl lleno de información o deformación, según se mire. No se sabe quién hay al otro lado ni si lo que nos está aportando se trata de realidad o engaño. La cantidad de material que ofrece internet puede unir a personas que se encuentran en diferentes partes del mundo y es de esto de lo que se aprovechan las sectas.

Lo cuenta Bea Ruiz Aranda en Estrella Digital:

En los últimos tiempos, las sectas han aprendido a emplear esta herramienta para darse a conocer y captar adeptos. Personas vulnerables que se sientan frente a un ordenador buscando compañía, apoyo, comprensión… Ésas son la presa fácil. Gente que siente soledad y desamparo y, sin comerlo ni beberlo, acaba atrapada en la red, un medio en el que pueden ocultarse bajo una personalidad diferente. “La forma de captación empieza con la observación. Comprueban cuáles son los espacios vitales de las personas que no están cubiertos, como la falta de afecto”, afirma el presidente de la asociación RedUNE, Juantxo Domínguez.

Existen muchas formas de comunicarse con futuros adeptos a través de internet: la propia página web oficial del grupo y, de forma más directa, chats, foros y redes sociales. Estos medios sirven para establecer una relación virtual que se puede convertir en realidad y en un acercamiento personal al grupo: “A través de internet hay una intercomunicación con los grupos y se van creando relaciones que pueden llegar al contacto directo”, señala Juantxo.

Uno de los primeros casos que se conocieron que vinculaba a las sectas con internet fue en marzo de 1997 con el suicidio colectivo de la secta Heaven’s Gate (Puerta del Cielo). 39 miembros de esta organización, fundada por Marshall Applewhite y Bonnie Nettles, aparecieron muertos en un rancho en California. El líder les había hecho creer que, al suicidarse, sus almas subirían a la nave espacial del cometa Hale-Bopp y conseguirían una liberación. Todos los miembros se dedicaban al diseño de páginas web y difundían creencias ufológicas y apocalípticas a través de la red. Desde entonces, se creyó que internet era un medio poderoso de captación y divulgación de ideologías.

El director de la Agencia de Investigación Zentral, Armando Freiría, afirma que “Internet es un elemento fundamental desde hace muchos años, por la rapidez y por la capacidad para formar grupos. Es un instrumento muy poderoso. Las sectas encuentran en internet una herramienta para difundir su ideario, para contactar con la gente”.

Las páginas oficiales de estas organizaciones son el escaparate para llegar a los internautas. En ellas se recogen sus creencias, su doctrina, sus actividades, información de primera mano. Es el medio propagandístico perfecto. Además, muchas de ellas están traducidas a diferentes idiomas para llegar a un público más amplio. Otra táctica que funciona es la creación por parte de los miembros de páginas personales donde cuenten su experiencia con el grupo. Sin embargo, existe la amenaza de detractores y críticos o exmiembros de la organización que, con la publicación de sus opiniones, perjudican gravemente la actividad virtual de las sectas.

También el correo electrónico es utilizado como medio para movilizar a los adeptos en el mínimo tiempo posible. A pesar de esto, algunos como los Testigos de Jehová creen que internet es un peligro por la divulgación de mentiras e, incluso, han llegado a prohibir a los adeptos que publiquen material del grupo en la red.

La captación en internet parece ser más eficiente que en persona, pues se puede alcanzar a gente con carencias afectivas que buscan compañía y comprensión. Los miembros de las sectas están dispuestos a brindar una amistad a esas personas desamparadas hasta conseguir que formen parte de un grupo en el que la relación de afecto se reduce a los propios intereses de la organización.

FUENTE: Estrella Digital / InfoRies

martes, 28 de agosto de 2012

ALERTAN QUE FUMAR MARIHUANA REDUCE EL COEFICIENTE INTELECTUAL


El daño es mayor cuanto más temprano se produzca el primer contacto con la droga.

Por Washington. DPA.

Fumar cannabis afecta al rendimiento intelectual, sobre todo en el caso de los jóvenes, señala un exhaustivo estudio de la Duke University de Durham, en Carolina del Norte, Estados Unidos, que publica la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (Pnas).

El equipo liderado por la científica Madeline Meier constató en esta investigación, realizada a lo largo de casi 40 años, que el consumo de cannabis daña irreversiblemente el sistema nervioso central y puede además reducir el coeficiente intelectual (CI).

Según los expertos, la reducción de ese coeficiente es mayor cuanto más temprana sea la edad en que se comience a consumir cannabis.

En el caso de los consumidores habituales, la investigación pone de manifiesto que empeoran claramente determinadas áreas del cerebro, y que ese estado se mantiene con el paso de los años.

Además, los datos obtenidos por la investigación muestran que los fumadores habituales de cannabis tienen más problemas de concentración o para recordar.

En el caso de los jóvenes, los científicos advierten del peligro de que se conviertan en consumidores habituales. Se trata de un riesgo que aumenta cuanto más temprano se produzca el contacto con la droga.

Esto afecta también al coeficiente intelectual porque, según el trabajo realizado tras la observación las personas investigadas, el cerebro de los jóvenes no tiene la capacidad de recuperarse de los daños causados por el cannabis.

Durante la etapa de crecimiento, el cerebro experimenta cambios decisivos, y el consumo de esta droga tiene consecuencias que dañan el sistema nervioso de forma permanente. El dato es alarmante si se tiene en cuenta que la marihuana es considerada “una droga de inicio”, es decir, que su consumo invariablemente comienza a edades tempranas. Según estadísticas oficiales, el 58 por ciento de los pacientes en tratamiento por alguna adicción, empezó su camino con la marihuana. Los pasos siguientes, según los especialistas, suelen ser la cocaína, la pasta base y los tranquilizantes.

El equipo que llegó a la conclusión de su efecto dañino sobre el coeficiente intelectual investigó a lo largo de casi 40 años a más de 1.000 personas nacidas en Nueva Zelanda a comienzos de los 70.





¿ES NORMAL LA HOMOSEXUALIDAD?

Lo hemos dicho ya muchas veces y  lo volvemos a repetir ahora con mayor énfasis, porque pese a que el tema tiene claros contornos, son muchos los que persisten en una errónea interpretación: el expediente de que se ha servido el autor de la naturaleza para perpetuar la especie humana es la unión biológica de una mujer y de un hombre.

Por José Leopoldo Decamilli - Desde Berlín

La relación sexual -que puede ser también sentimental en ocasiones- entre dos mujeres o de dos hombres entre sí, que ha tenido lugar en todos los tiempos del humano existir, es -desde el punto de vista de la intención de la naturaleza- algo fuera de la norma, es anormal. Estas relaciones anómalas deben ser respetadas al igual que todos los demás desequilibrios  físicos y mentales que padecen los seres humanos, por diversos motivos y bajo el influjo de diversos factores. Sobre esto no cabe la menor duda.

Otra cosa muy distinta es el afán de ciertos círculos de presentar estas perturbaciones fisiológicas y emocionales como fenómenos perfectamente normales y, basado en tales ideas, exigir como pleno derecho la completa equiparación con el matrimonio de los heterosexuales. Esto no puede ni debe ser porque afrenta la disposición de la naturaleza,  afecta la significación de la familia y favorece indirectamente la propagación del mal.

Los patrocinadores de esta campaña proceden de grupúsculos de homosexuales fanatizados que intentan ocultar su complejo de inferioridad con la frenética agitación de la bandera de la igualdad. Pero no son los únicos ni los más influyentes. Detrás actúan poderosos círculos políticos de extrema orientación socialista. Para ellos la destrucción de la familia es el paso decisivo para lograr la completa socialización del hombre y su total sometimiento a los fines del estado totalitario.




lunes, 27 de agosto de 2012

EL ENCUENTRO CON JESÚS Y EL CAMBIO DE VIDA




Un hecho constante en el evangelio es el encuentro con Jesús y el cambio de vida.

Por Mons. José María Arancedo


Podríamos decir que el cambio, en la óptica del evangelio, supone el encuentro con Alguien que da un sentido nuevo a todo. Se trata de un salto cualitativo. Lo de siempre, a partir de este encuentro, adquiere una dimensión nueva. Hablaría de un cambio en la continuidad de una misma vida.

Es pasar de una vida gris en la que todo parecía igual, a una vida que tiene como rasgo distintivo la alegría, el compromiso y la esperanza. Esta necesidad de renovar el encuentro con Cristo vale, especialmente, para quienes nos sentimos cerca de él. Nuestra mayor amenaza como cristianos, nos decía el Cardenal Ratzinger es: “ese gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad” (Ap. 12).

En el evangelio de este domingo leemos la respuesta de san Pedro a la pregunta de Jesús, de si ellos también lo abandonarían: “Señor, ¿a quién iremos? Sólo Tu tienes palabras de Vida eterna”, le dice Pedro (Jn. 6, 68). En esta simple respuesta vemos la consecuencia de ese encuentro con Jesús que le ha cambiado la vida. Todo sigue igual, pero ya nada es igual. Este encuentro es el inicio de algo nuevo.

Aparecida, retomando el pensamiento de Benedicto XVI, lo dice de una manera clara y bella: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (Ap. 243). Este es, por otra parte, el testimonio constante de quienes han tenido la experiencia de un encuentro profundo con Jesucristo. Empezando por la experiencia de los primeros discípulos que nos habla el evangelio, hasta esa larga lista de santos de todos los tiempos.

Creo que para avanzar en este tema es necesario preguntarnos por el lugar o nivel de este encuentro, para que sea causa de un real cambio de vida. Esto significa preguntarnos cuándo se dio y cómo se vive este encuentro con Jesucristo. Estamos acostumbrados a tener en la vida encuentros tangenciales, diría superficiales, que tienen poca profundidad. Son pasajeros, participan de cierta cultura del “zapping”, ocupan un tiempo pero enseguida necesitamos algo nuevo, diría que no tienen profundidad, no echan raíces.

Esto vale para nuestra relación con Jesús. Si mi encuentro con él es superficial, no tiene profundidad, o se queda a nivel de una idea más junto a otras, no llegaré a la experiencia de ese cambio que se dio en san Pedro y fue el comienzo de una vida nueva. Cuando este encuentro se da, en cambio, en ese nivel profundo donde el otro pasa a ser único, entonces es posible hablar de un horizonte nuevo en mi vida. No debemos temer a este encuentro, aunque es exigente, Él no viene a ocupar el lugar de nadie, sí a dar sentido e iluminar el lugar de todos en nuestra vida.

Reciban de su obispo, junto a mis oraciones y afecto, mi bendición en el Señor Jesús que vive a la espera de un encuentro vivo con cada uno de nosotros.

Mons. José María Arancedo
Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz

MONSEÑOR AGUER Y SU PREOCUPACIÓN POR LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO





Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, expresó su preocupación por el anteproyecto de Reforma del Código Civil asegurando que las mismas traerán “graves consecuencias” pues “implican alteraciones muy graves contra la constitución de la familia y la dignidad de la vida humana”.


Leyó un párrafo del texto que señala que “la existencia de la persona humana comienza con la concepción en el cuerpo de la mujer o la implantación en ella del embrión formado mediante técnicas de reproducción humana asistida”. Al respecto afirmó que “se establece en ese texto una diferencia injustificable desde el punto de vista científico; se reconoce como persona humana desde el momento de la concepción aquella que es engendrada en el cuerpo de la mujer, pero no la que inicia su trayecto vital en una probeta. Ésta sólo sería persona a partir de su implantación en el seno que la reciba”.

Respecto de la familia dijo que “hay también cosas lamentables. Por ejemplo, la eliminación del deber de fidelidad en el matrimonio, que es un elemento fundamental; ya no será un deber guardar fidelidad y, consiguientemente, entonces, ya no habrá atribución de culpa en el caso de adulterio”. Luego comento que “en el anteproyecto se banaliza además del matrimonio, el divorcio, que pasa a ser lo que se llama ‘divorcio express’. El trámite va a durar una semana. En una semana se podrá liquidar la realidad del matrimonio. Se crean las figuras de ‘uniones convivenciales’ para las parejas no casadas. Quiere decir que será lo mismo casarse que no casarse”.

“Estas reformas no tienen por ahora una repercusión popular, pero las consecuencias a la larga serán tremendas sobre todo teniendo en cuenta que el Código Civil Argentino era un modelo de orden jurídico fundado en la naturaleza de las cosas. La obra de Dalmacio Vélez Sarsfield, además, fue prolongada y completada por tantos estudiosos, por famosos civilistas, que han honrado al Derecho Argentino”, aseguró el Arzobispo de La Plata.

“Aquí lo que se está proponiendo, es una nueva estructura de la sociedad argentina en sus realidades esenciales. ¡Y esto sí que es un problema serio y que tiene que ser objeto de debate!”. Y comentó que “es de esperar que haya, un debate serio en el Congreso de la Nación. Espero también que haya muchas consultas antes, a todas las instituciones de la sociedad que pueden opinar sobre esto. Hay mucha gente todavía que reconoce lo fundamental de la estructura social y el valor de la familia y la intangibilidad de la vida humana”.



viernes, 24 de agosto de 2012

LOGRARON EXPLICAR LA CAUSA DE QUE LOS RECUERDOS PERDUREN


Sin duda la historia de la humanidad es, de algún modo, la de sus desvelos por guardar recuerdos: en tablillas de cerámica, papiros, cuadernos, libros, fotos, cassettes, CD y DVD... Como dice el antiguo refrán: "La tinta más débil es más poderosa que la memoria más extraordinaria".

Por Nora Bär

¿Cómo hacer para que dure un recuerdo? Poco sabía hasta ahora la ciencia. Y menos aún por qué unos perduran y otros no. Hace tres semanas, un trabajo de investigadores argentinos y brasileños reveló que en algunos casos depende de la liberación de una hormona, la dopamina. Ahora, un equipo del mismo Laboratorio de Memoria de la Facultad de Medicina de la UBA, dirigido por la doctora Haydée Viola, acaba de realizar otro hallazgo importante: mostró que es la síntesis de proteínas lo que hace perdurables los recuerdos. Y algo más: que una memoria que estaría condenada a desaparecer puede ser reforzada por otra más potente, si ésta ocurre en la misma región del cerebro y en una determinada ventana temporal.

"Demostramos que una estimulación suave, que por sí misma hubiera durado pocos minutos, puede ser más persistente si otra experiencia más fuerte le provee las proteínas que la primera no puede sintetizar. Es la síntesis de proteínas lo que permite que un hecho deje una marca perdurable en la memoria", explica Viola.

"Hay situaciones diarias, como subirse al subte y hacer siempre el mismo recorrido para ir al trabajo, de las que no guardamos prácticamente ningún recuerdo -explica Fabricio Ballarini, primer autor del trabajo que acaba de publicarse en Proceedings of the National Academy of Sciences y también firman Cecilia Martínez, Diego Moncada, Nadia Alen y Viola-. Si no ocurre nada fuera de lo normal, esos recuerdos se pierden. Pero qué sucede si esos hechos rutinarios se asocian con un acontecimiento novedoso. Seguramente, si un día entra un tigre al subte, o si a un almuerzo de trabajo viene el presidente, no los olvidaremos. ¿Qué ocurre en el cerebro? ¿Los recuerdos interactúan con sucesos anteriores o posteriores? Estas eran preguntas no resueltas por las neurociencias."

Estudiando el comportamiento de ratas de laboratorio, los investigadores pudieron probar que existe un mecanismo general para explicar el almacenamiento de una memoria de largo término. "En todos los casos verificamos que los animales pueden promover un recuerdo de corto plazo a uno persistente si el primero se asocia con un hecho llamativo -dice Ballarini-. Postulamos que una memoria que no perdura genera una marca en una sinapsis, que puede perdurar si captura proteínas sintetizadas por otra más duradera. Cuando se inhibe la síntesis de proteínas, ese recuerdo no dura. Son las proteínas las que «fijan» la memoria."

Dado que los recuerdos se guardan en las sinapsis (área de comunicación entre neuronas) y cada neurona puede hacer 10.000 sinapsis, nuestra capacidad de almacenar recuerdos podría ser casi inabarcable. "A lo mejor uno tiene guardados muchísimos recuerdos, pero va perdiendo la capacidad de evocarlos", reflexiona Ballarini, aunque advierte que sobre este punto no hay todavía acuerdo en el grupo.

"Nosotros planteamos que la memorización deja «marcas» -explica Viola-. Pueden ser cambios en la forma de las sinapsis, o la activación de determinadas quinasas (enzimas que regulan la actividad de otras proteínas) que actúen como un semáforo, una llamada de atención para que se capturen las proteínas necesarias para que este contacto dure. Lo importante es que el evento que le «presta» las proteínas tiene que ser novedoso y tiene que producirse en una ventana temporal, que en animales es de entre una hora antes y quince minutos a dos o tres horas después del primer aprendizaje." Si ambas experiencias están demasiado próximas, en lugar de reforzarse una puede borrar la otra. Por otro lado, tienen que ocurrir en la misma región del cerebro. "Por ejemplo, un sabor novedoso no promueve la formación de una tarea espacial", detalla Viola.

Mientras preparan nuevos experimentos, los científicos analizan cómo traducir estos hallazgos en el ámbito del aprendizaje.



miércoles, 22 de agosto de 2012

INTERNET ES LA PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN DE LOS ARGENTINOS




Un nuevo estudio de IBOPE Media revela que a la hora de la búsqueda de información, el 51% de los argentinos consulta Internet en primer lugar.

Por Isabel Panelas (*)


Un nuevo estudio de TGI sobre la penetración de los medios de comunicación realizado por IBOPE Media revela que a la hora de la búsqueda de información, el 51% de los argentinos consulta Internet en primer lugar, reflejando así la consolidación de este medio como fuente de información por sobre los medios tradicionales.
En línea con esta tendencia, Internet se ha posicionado en el cuarto lugar del ranking de penetración de medios con un 56% de preferencia. La lista la encabezan la TV Abierta (95%), la TV Paga (71%) y los Diarios (67%).
El estudio de IBOPE Media demuestra el avance de Internet, que pasó de ocupar el último lugar en términos de penetración en el año 2000, a ubicarse por encima de la Radio (42%), las Revistas (21%) y el Cine (16%), creciendo un 45% a lo largo de estos años y convirtiéndose en el medio con mayor expansión de la última década.

Mejor desde casa

A lo largo de la última década, y de la mano del avance en la cobertura del servicio de banda ancha, el hogar se ha convertido por excelencia en el lugar preferido por los argentinos para acceder a Internet (77%), seguido por el consumo en el trabajo (16%), en locutorios o Cybers (11%), en casa de amigos o parientes (7%) y por último, en las escuelas o universidades (3%).
Cabe destacar que si bien esta tendencia se mantiene a lo largo y a lo ancho del país, en Córdoba, Mar del Plata y Tucumán, el acceso a Internet en locutorios y Cybers escala en el ranking, siendo el segundo lugar preferido por los habitantes de dichas provincias para el consumo de Internet.

Internet es parte de nuestras vidas

El estudio realizado por los especialistas de IBOPE Media indica que el 57% de los argentinos consume Internet diariamente, seguido por un 22% que lo hace de 4 a 6 veces por semana y un 17% que lo hace de 2 a 3 veces respectivamente.
Acerca del uso que se hace de Internet, la investigación arroja como resultado que el envío y recepción de mails es la actividad predilecta para los argentinos (87%), seguida por el ingreso a redes sociales (70%) y por mirar fotos o descargar videos (55%), en tercer puesto. Junto a estas actividades encontramos la lectura de noticias (53%), escuchar (46%) y bajar (34%) música, participación en Chats (31%), consultas de mapas, rutas y direcciones (27%), ver el estado del tiempo (24%), juegos online (22%) y utilización de servicios bancarios online (16%).

Una brecha que se acorta

Por medio de una comparación se pudo constatar cómo durante la última década hubo una evolución en términos de distribución del consumo de internet respecto al nivel socio económico de los internautas. Mientras que en el año 2000 la mayoría de los internautas se concentraba en personas de nivel socio económico alto (60%), seguido por personas de nivel socio económico medio (24%) y bajo (16%), en el último año se ha invertido la tendencia. Con un 36 % se ubican en primer lugar aquellos de nivel socio económico bajo, seguidos por quienes poseen nivel socio económico alto (34%) y medio (30%).

Radiografía del internauta

El 59% de las personas que consumen internet se ubican entre los 20 y 45 años, porcentaje que crece un 10% en el caso del consumo a través de dispositivos móviles. El segundo lugar entre los internautas lo ocupan los adolescentes de 15 a 19 años, concentrando un 20% de la participación. En cuanto al tipo de dispositivos que eligen los argentinos, el 79% de las personas acceden a Internet a través de computadoras de escritorio, un 40% lo hace por medio de una notebook, netbook o Laptop, y sólo un 15% cuentan con conexión en dispositivos móviles. Un dato no menor es que tanto los hombres como las mujeres consumen Internet en igual proporción, tendencia que varía en lo que respecta al consumo móvil, en donde los hombres concentran el 58% del consumo.

Acerca de TGI (Target Group Index)

TGI es un estudio “single source” que brinda información sobre el consumo de medios vinculado al consumo de productos/servicios y marcas que permite descubrir profundos “insights”.
Cada estudio anual de TGI Argentina tiene una base muestral representativa de 10.000 casos que se realizan en 4 olas de 2500 casos cada una con un trabajo de campo continuo.

Acerca de IBOPE Media

IBOPE es una multinacional brasileña de capital privado y una de las mayores empresas de investigación de mercado de América Latina desde hace 70 años. El Grupo IBOPE está presente en 14 países, tiene 3500 profesionales y cuenta con 1300 clientes regionales. IBOPE MEDIA es la unidad de negocios del Grupo IBOPE especializada en investigaciones de medios y la empresa más grande en dicho segmento en América Latina.
IBOPE MEDIA, líder latinoamericana y socia de grandes empresas de investigación como NIELSEN y KANTAR MEDIA, está presente en 14 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y oficinas comerciales en los Estados Unidos.
IBOPE MEDIA ARGENTINA es la “media currency” de la industria desde hace 20 años y brinda servicios de calidad y vanguardia con una visión 360°: mediciones de TV, mediciones de radio, mediciones de outdoor, monitoreo publicitario (ad spend & ad check), banco de creatividades multimedios, TGI (Target Group Index), estudios Ad Hoc, medición de redes sociales, mediciones de internet.

(*) Coordinadora de Nuevos Negocios, Marketing y Comunicación CONO SUR de IAB)



ADVIERTEN SOBRE EL RIESGO DE LOS GELES CON BENZOCAÍNA EN CHICOS


Usados para aliviar las molestias de la dentición, pueden causar efectos adversos graves

Por Sebastián A. Ríos

Los productos con benzocaína fueron desaconsejados en EE.UU.

Cuando están por salir los primeros dientes, muchos bebes se ponen molestos e irritables. Y muchos padres, atentos a las publicidades de anestésicos de venta libre que se pasan en televisión o al consejo de algún pariente, no dudan en recurrir a los aparentemente inocuos geles tópicos que contienen benzocaína en busca de un alivio para el dolor que pueden estar causando los dientes al "cortar".

Pero el uso de estos productos en chicos, especialmente cuando éstos aún no han cumplido los primeros 2 años de vida, conlleva riesgos serios, que han llevado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) de los Estados Unidos a desaconsejarlo a través de un reciente comunicado.

"El uso de geles y líquidos con benzocaína para la boca y el dolor de encías puede conducir a una rara pero grave condición denominada metahemoglobinemia, un trastorno en el que la cantidad de oxígeno que transporta la sangre se reduce significativamente. En los casos más severos, puede provocar la muerte", declaró la farmacéutica de la FDA Mary Ghods.

Desde que, en 2006, advirtió sobre los potenciales riesgos asociados al uso de benzocaína -que en los prospectos de los medicamentos figura también como aminobenzoato de etilo-, la FDA recibió 29 reportes de casos de metahemoglobinemia asociados con el uso de geles que contenía benzocaína. Quince afectaron a menores de 2 años y 19, a chicos de mayor edad.

En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) se encuentra actualmente evaluando el tema. "Se ha constituido una comisión de trabajo en el ámbito del Observatorio de la Anmat para analizar la información disponible", dijeron a LA NACION fuentes de esa administración.

En el país existe una decena de geles que contienen benzocaína (o aminobenzoato de etilo); algunos son de venta libre y otros, de venta bajo receta. Los que poseen una concentración del principio activo inferior al 2% son de venta libre; los que tienen una concentración de entre el 2 y el 10% son de venta libre para mayores de 12 años o de venta bajo receta para chicos de entre 4 meses y 12 años, y los que tienen una concentración del 10% o mayor son de venta bajo receta y no pueden ser indicados a menores de 12 años.

¡SÍ AL MORDILLO!

"El problema con muchos medicamentos de venta libre es que la gente los considera inocuos y las dosis que utilizan son mucho más elevadas que las aconsejadas", comentó la doctora Lucila Fernie, jefa de pediatría del Hospital Británico, que ante las molestias de la dentición recomendó recurrir en primera instancia a los mordillos que contienen gel.

"El analgésico más fácil de usar y que es totalmente inocuo es el frío, y es por eso existen los mordillos -señaló Fernie-. Al chico le resulta fácil de agarrar, se lo lleva a la boca y le calma el dolor en la encía. Por otro lado, cualquier superficie dura que uno le de para morder al chico favorece que corte los dientes."

Un dato útil a tener en cuenta que aporta la pediatra es que "los mordillos rellenos con gel hay que ponerlos en la heladera y no en el freezer. Porque el frío del freezer es excesivo y el chico puede rechazarlo porque no lo aguanta en la boca".

"Desde el Hospital de Niños el consejo que damos es no usar ningún producto anestésico, porque siempre se corre el riesgo de intoxicar al chico -agregó el doctor Jorge Fiorentino, jefe del Departamento de Urgencias del Gutiérrez-. Los padres no suelen leer el prospecto y como el efecto dura un rato, se lo ponen cada 2 horas y así pueden causar una intoxicación."

Fernie destacó que es importante tener en cuenta que la dentición -que suele comenzar pasados los 4 meses- no sólo es algo natural, sino que la salida de un diente es relativamente rápida, insume un par de días y no causa molestias en todos los chicos.

"Un tema aún en discusión en la pediatría es si la dentición causa fiebre -comentó la pediatra-. Por eso, antes de justificar un cuadro febril porque el chico está cortando un diente, uno debería consultar al médico para evaluar si el chico no está cursando una infección."

Por último, si el chico efectivamente está cortando un diente, está muy molesto e irritable y el mordillo no basta, "uno podría indicar el uso de un antiinflamatorio por vía oral, preferentemente paracetamol (nunca aspirina), pero no un gel con benzocaína".

"Usar benzocaína o cualquier otro anestésico puede hacer que sea peor el remedio que la enfermedad", concluyó Fiorentino.

CLAVES

Qué es la benzocaína. Es un anestésico local que tiene múltiples usos en odontología, pero que también se utiliza para poder realizar procedimientos a través de la garganta (endoscopias, por ejemplo).

Cuáles son sus riesgos. La agencia reguladora de medicamentos norteamericana advirtió sobre el riesgo de una afección grave de la sangre asociada al uso de geles con benzocaína en chicos para aliviar las molestias de la dentición.

Una alternativa segura. La mejor y más segura forma de aliviar las molestias de la dentición es el uso de mordillos que contienen gel, enfriados en la heladera.


FEMICIDIO, COMISARÍAS Y TRIBUNALES

Nada puede ser peor ni tan infame para una mujer golpeada, maltratada, violada, abusada, que recorrer las comisarías y los pasillos de tribunales esperando Justicia. Solo para recibir el trato-destrato cotidiano y terminar su causa tirada en un archivo, que suele volver a ver la luz cuando la asesinan finalmente.

Desde Mater María Asociación que lucha contra la Violencia de Género, este trato-destrato Institucional, no es nuevo, lo venimos denunciado año tras año, escrito cartas a jueces, enviado notas a los medios, todo lo que pudimos hacer para difundir e informar lo hemos realizado.

Sin embargo cuando suceden los hechos, espasmódicamente toman conciencia y se sorprenden que esto suceda. Las mujeres que sufren violencia no denuncian por miedo o por vergüenza, y cuando finalmente lo hacen, comienzan otro ciclo de violencia en las Comisarías y en los Estrados Judiciales.

En las Comisarías de la Mujer sólo en raras excepciones saben lo que tienen que hacer, no hay un criterio que unifique su accionar, creemos que habría más denuncias de las que hay, ya que algunas mujeres que toman la decisión vuelven a sus hogares sin hacerla...nos preguntamos por qué? si llegaron a las comisarías, porque desisten?

Cuando las causas llegan a Tribunales no prosperan, 8 de cada 10 son archivadas dicen ahora. Que novedad!! No prosperan por que las mujeres no tienen contención, ni fiscales que trabajen en serio para que una causa avance. Para ello deben contratar un abogado y pagarlo.

A los jueces no les interesan las causas de violencia doméstica, no están preparados, no saben los que es la violencia de género, no tienen ganas de ocuparse ni preocuparse, mayoritariamente se declaran incompetentes, las mandan a otro juzgado y terminan archivadas, ya que las mujeres no tienen "cómo" seguir una causa, ni ánimo, ni dinero, ni nada...están solas y tiradas en el mundo.

No aceptaremos el justificativo de jueces y fiscales hablando del desborde de causas que existen en los Tribunales, hace demasiados años que utilizan esto, ya deberían haberlo solucionado. Los femicidios no se detienen a esperar mejores condiciones.

Cuando explota un caso en los Medios, todos hablan y se rasgan las vestiduras. Por favor basta de hipocresía, todos absolutamente todos saben lo que está pasando y nadie hace nada real, solo parches para salir de la situación, de algunos funcionarios cómodamente sentados en sus escritorios y sin un camino acertado.

La realidad, es que las mujeres están muriendo cotidianamente por violencia machista, que son golpeadas y violadas salvajemente, que en el conurbano aumentan los casos velozmente, igual que en algunas provincias donde mueren o son violadas casi masivamente y lo ocultan. Hay una desidia e impunidad hacia la matanza de mujeres que da mucha bronca, vergüenza y espanto.

La Ley de Femicidio quedó frenada en el Congreso Nacional, los Senadores expresaron que debían tomarse más tiempo para discutir esta ley. Tiempo, más tiempo necesitan cuando hemos llegado a UNA MUJER MUERTA POR DÍA, tiempo cuando las violaciones aumentaron en perversidad y número año a año, tiempo cuando no cumplen una perimetral y desafían a la poca justicia que existe, tiempo cuando a los homicidas la impunidad los mantiene libres, de qué tiempo hablan?

Las ONG que trabajamos en esto, nos sentimos por momentos abatidas, trabajamos sin ayuda, ayuda que pedimos y nunca llega, todo tiene una lentitud que ahoga.

La justicia no es gratis, aún hay una justicia rápida para los que pueden pagarla, y otra justicia lenta para los que no tienen dinero para defensa en juicio.

Justicia igualitaria para todos/as es lo que pedimos, justicia con jueces probos, no ignorantes con una cultura machista que no han superado, justicia rápida y eficiente, juzgados dedicados exclusivamente a este tipo de problemática. Justicia que no olvide y tire las causas en los archivos.

Finalmente, solicitamos nuevamente al Poder Ejecutivo Nacional:

1-Un Protocolo Nacional de Comisarías, que unifique criterios en los destacamentos y facilite la toma de denuncias.

2-Que se destinen jueces y fiscales especializados en el tema de violencia de género.

3-Que se declare la Emergencia Nacional en violencia contra la mujer hasta tanto se logre erradicar este tipo de delitos.

4-Que se instrumente la forma correcta para obtener estadísticas oficiales en casos de Femicidios.

NO AL OLVIDO. 
JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA.

Silvia Mastro Giuseppe - DNI 12193979
Pta. Mater María Asociación Civil
Contra la Violencia de Género
www.matermaria.com.ar
01 15 64820787

domingo, 19 de agosto de 2012

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE SIDA OFRECE FORO PARA PROMOCIÓN DE RELACIONES SEXUALES RIESGOSAS



El debate fue más allá de la prevención del VIH/Sida y abarcó una agenda mayor que incluyó la liberalización y la aceptación social de la pornografía, los anticonceptivos y la promiscuidad sexual.

Por Lisa Correnti

El Fondo de Población de la ONU se asoció a agrupaciones que defienden los derechos sexuales y reproductivos para impulsar un polémico programa de comportamiento sexual riesgoso en una importante conferencia internacional sobre sida, en Washington.

El acto de apertura de jornada denominado "Política de preservativos: embrollos, polémicas y pepinos", organizado por la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF, por sus siglas en inglés) y copresidido por el Fondo de Población de la ONU, tuvo por objeto "reactivar" el uso de condones como método moral y efectivo para prevenir la propagación del VIH. La XIX Conferencia Internacional sobre el Sida convocó a más de veinte mil activistas en torno al tema: "Juntos cambiando el rumbo".

La reunión contó con panelistas de The Pleasure Project, Catholics for Choice (CFC) y el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DDI). El debate fue más allá de la prevención del VIH/Sida y abarcó una agenda mayor que incluyó la liberalización y la aceptación social de la pornografía, los anticonceptivos y la promiscuidad sexual.

The Pleasure Project, subvencionado por el DDI, y DKT International (uno de los mayores proveedores de preservativos y de aborto farmacológico para los países en desarrollo) patrocinaron la reunión titulada "Todo lo que siempre quisiste saber sobre el sexo más seguro y placentero pero temías demasiado preguntar". Considerando las actuales campañas de sexo seguro como "excesivamente negativas" debido a su enfoque en la enfermedad, en el riesgo y en las consecuencias negativas, los organizadores de la reunión promovieron una estrategia con énfasis en el "placer" que busca "erotizar el sexo seguro".

En su discurso durante la reunión de la IPPF, el presidente de Catholics for Choice, Jon O´Brien, criticó a las agrupaciones fundadas en la fe que trabajan para combatir el VIH y el Sida pero no proveen preservativos. Esta agrupación desestima los programas basados en la abstinencia en su proyecto "Condoms4Life" ("Condones por la vida"). Una reunión de la CFC denominada "Buenos católicos usan preservativos" dio cabida a panelistas de Planned Parenthood y Concerned Clergy for Choice que promovieron "el uso de preservativos desde una perspectiva religiosa y ética".

Entre otras iniciativas de agrupaciones de derechos sexuales y reproductivos se buscó presionar para conseguir un cambio legislativo que elimine los estigmas que, según se dice, impiden el acceso al tratamiento, como ser la legalización de la prostitución, la despenalización de la sodomía, la liberalización de las leyes de inmigración para trabajadores sexuales y la distribución de agujas limpias para los consumidores de drogas.

Novedosas estrategias de comercialización para la promoción de preservativos impregnaron la sala de conferencias. El Fondo de Población de la ONU patrocinó la "Zona ¡Condonízate!" con el fabricante de preservativos Durex, Onusida y la Cruz Roja de las Bahamas, en la que se presentó una compañía de danza "de condonización" y se ofrecieron sesiones diarias de "diálogo" dirigidas a los jóvenes centradas en temas como la sodomía.

Edward C. Green, de la Universidad Johns Hopkins y ex director del Proyecto de Investigación sobre Prevención del Sida del Centro de Harvard para los Estudios sobre la Población y el Desarrollo, sostiene que el énfasis excesivo en los condones más que en el comportamiento es peligroso, especialmente en las poblaciones de alto riesgo.

"Existe una coherente asociación demostrada por nuestros mejores estudios, incluso por las "Encuestas Demográficas de Salud" financiadas por Estados Unidos, entre mayor disponibilidad y uso de condones y tasas mayores (no menores) de infección por VIH", dijo Green.

La secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton habló en la sesión plenaria del lunes, y prometió que Estados Unidos se comprometería con el programa de la conferencia. A continuación, se apartó del tema para elogiar la reciente Cumbre de Planificación Familiar de Gates y el Reino Unido. "Toda mujer debería poder decidir cuándo, y si quiere, tener hijos, sea que tenga VIH o no", afirmó. Más adelante, haciendo eco de las palabras de Melinda Gates, añadió: "Debería ser "Sin Polémica".

Especialistas advierten que el plan de Gates de inyectar anticonceptivos a millones de mujeres pobres del sur de Asia y del África Subsahariana hace caso omiso de las investigaciones que vinculan el inyectable Depo-Provera con la propagación del VIH. La Dra. Denise Hunnell estima que el programa "puede duplicar las tasas de transmisión del VIH".

La ONU calcula que más de 34 millones de personas tienen VIH y que siete mil lo contraen cada día. La OMS estima que hubo 30 millones de muertes relacionadas con el sida desde 1981, y 1,7 millones solo en 2011.

Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano

Fuente: CFAM / Catholic.net


A PROPOSITO DE LA FAMILIA: MATRIMONIO, PATERNIDAD Y MATERNIDAD


La familia no es un nombre sino aquel tipo de vínculo social, institución, que es capaz de desarrollar una serie de funciones que son aquellas que hacen posible que la sociedad exista y evolucione en términos positivos.

La familia se fundamenta en la existencia de un vínculo estable, el matrimonio, y una complementariedad genotípica y fenotípica entre los dos componentes de la especie humana, el hombre y la mujer. Es precisamente de esta complementariedad de la que surgen todas sus capacidades. La primera de ellas es la de generar con carácter general descendencia. Cuando se intentan presentar otras formas de unión, como el matrimonio homosexual, se está diciendo que aquella complementariedad es una cuestión marginal, sin ningún tipo de interés. Esto, evidentemente, es una brutalidad desde el punto de vista científico, una gran irracionalidad, porque precisamente es aquella complementariedad la que caracteriza desde el origen a la especie humana. Negarla significa negar todo sentido a la evolución. Si no tuviera interés, a lo largo de la humanidad este vínculo hubiera desaparecido, hubiera quedado situado en un papel marginal o indeterminado junto a otros tipos. Pero, no es así y la razón es bien evidente. Se trata de la descendencia, pero también de algo más, de la capacidad educadora que aquella complementariedad posee para que la descendencia pueda socializarse, pueda integrarse en las mejores condiciones posibles en la sociedad de su época.

Si no se da la unión entre hombre y mujer, la capacidad educativa de esta unión en relación a sus descendientes se ve radicalmente mermada, sobre todo en todo aquello que depende del reconocimiento, afectividad y rol de los dos componentes necesarios del género humano: el hombre y la mujer. Si se crean familias en las que uno de estos dos desaparece, también se esfuma una correcta comprensión de la naturaleza y fin de la condición humana.

Naturalmente, hay más contraindicaciones, porque siendo el vínculo entre hombre y mujer el marco de una unión estable, como es el matrimonio, y capaz de generar descendencia, la única fuente primaria capaz de generar capital humano y capital social, su alteración posee la capacidad de crear grandes daños a medio y largo plazo. No existe alternativa al matrimonio, a la paternidad y a la maternidad, y querer negar esto, destruirlo por confusión, nos sitúa ante la nada.

Editorial ForumLibertas

sábado, 18 de agosto de 2012

REFORMA AL CÓDIGO CIVIL: LA GENERACIÓN FRANKENSTEIN ESTÁ EN MARCHA


Cuando la verdad se sacrifica en el altar de lo políticamente correcto, estamos en serios problemas.

Por Ricardo Mascheroni

Por el Título V, del proyecto de modificación del Código Civil en tratamiento en el Congreso Nacional y a lo largo de sus distintos capítulos, se intenta introducir una serie de cambios en relación a la filiación de las “personas humanas”.

Los autores de la reforma, en los fundamentos del proyecto, expresamente dicen que: “El Título de la filiación contiene grandes modificaciones. El Anteproyecto sigue de cerca diferentes principios constitucionales y de los tratados internacionales de derechos humanos incorporados que impactan de manera directa en el derecho filial, tales como: 1) el principio del interés superior del niño (artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño y artículo 3 de la ley 26.061); 2) el principio de igualdad de todos los hijos, matrimoniales como extramatrimoniales; 3) el derecho a la identidad y, en consecuencia, a la inmediata inscripción (arts. 7 y 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño y artículo 11 de la ley 26.061); 4) la mayor facilidad y celeridad en la determinación legal de la filiación; 5) el acceso e importancia de la prueba genética como modo de alcanzar la verdad biológica; 6) la regla según la cual corresponde reparar el daño injusto al derecho a la identidad del hijo; 7) el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y su aplicación y 8) el derecho a fundar una familia y a no ser discriminado en el acceso a ella.”

Sin perjuicio de coincidir con el espíritu reseñado, debemos analizar en qué consisten esas modificaciones, aclarando que no necesariamente las innovaciones, constituyen avances o mejorías positivas a lo vigente y que genera una serie de dudas que abren un gran signo de interrogación sobre la conveniencia de las mismas.

“No siempre el progreso de la ciencia y de la técnica ha implicado que se puedan controlar los resultados de esos mismos descubrimientos. Y menos aún que esos descubrimientos hayan sido acompañados por un mejoramiento de las condiciones de vida civilizadas o éticas”. (1)

En los fundamentos se afirma especialmente, que el proyecto tiene en cuenta el principio del interés superior del niño (art. 3º Convención de los Der. del Niño) y el derecho a la identidad de los mismos (Art. 8º.1. C.D.N).

Pese a esta afirmación, no se alcanza a comprender en los casos de procreación por técnicas de reproducción humana asistida, con gametos masculinos y femeninos que no pertenecen a los padres, como se conjuga el respeto a esos derechos, cuando lo cierto que el niño así concebido no tiene derecho a su propia identidad, ni a la verdad biológica, ya que la propuesta lo niega, salvo en los pocos casos especiales, expresamente contemplados en la norma.

Lo contundente, es que a esos niños a priori, se les niega su legítimo y superior derecho a la identidad, permitiendo que la sola y egoísta “voluntad procreacional” justifique estas violaciones al derecho de los niños.

Aquí, como en el imperio romano aparece de la mano de esa voluntad, el paterfamilias, amo absoluto de su casa, que a contrario sensu del derecho ius exponendi de la potestas patria, consistente en sacar de su hogar al hijo (ex pósitus: puesto afuera) no deseado, puede traer a la casa (in pósitus: poner adentro), el deseado, de cualquier forma.

En igual sentido podemos interrogarnos, ¿qué derechos se están protegiendo, cuando alrededor de la gestación de ese niño, pueden interactuar y manipularlo una legión de personas, que además de médicos, técnicos, bioquímicos, terapistas, encargados de laboratorios, de bancos de semen y óvulos, etc.? Se podría dar el caso de que los “padres comitentes” sean estériles y por tanto deban conseguir un donante de gametos masculinos y uno de gametos femeninos para la producción del embrión, para posteriormente implantarse el mismo en el útero de una madre gestadora, que pasado el término de embarazo, lo entregue a los comitentes (padres legales).

En este camino, no es caprichosa ni ilógica la comparación con el famoso relato “Frankenstein”, en el que, el físico Víctor Frankenstein, busca crear vida y sin medir las consecuencias que esto traerá aparejado, crea un nuevo ser con partes de otros seres humanos. El resultado es monstruoso, y a partir de su logro se inicia una confrontación llevada hasta su extremo, impregnada de un fuerte cuestionamiento filosófico y moral del monstruo contra su creador, con consecuencias trágicas.

Vemos que como en el caso de Frankenstein, se ha tomado para engendrar a un niño, una porción de distintas personas, que no son sus padres biológicos.

Qué pasaría si como sostienen algunos expertos, primero el embrión y luego el feto hasta el nacimiento, internalizan todo esa manipulación y las rupturas biológicas, físicas, sensitivas y afectivas?

Cuáles serían las consecuencias y patologías de los efectos de un posible estrés postraumático y quién o quiénes se harían cargo de todas esas pérdidas y cuáles podrían ser las repercusiones sobre las familias y toda la sociedad en el futuro, como se afirma que ya estaría pasando en algunos países.

Quizás esos niños terminen reclamando a sus progenitores, como el monstruo al final del relato: “Para qué me creaste”.

Otro de los supuestos avances proyectados, que no entendemos y no aceptamos como racional, es el dudoso caso de la fecundación post-mortem, disposición que a partir de su entrada en vigencia y como gran logro e innovación permitiría el nacimiento de chicos huérfanos de antemano. Insisto por estas disposiciones, la ley autoriza a engendrar huérfanos.

Alguien podrá alegar que en la sociedad hay niños en dicha condición, lo cual es verdad, por ello la norma trata de corregir estas anomalías con la figura de la adopción, nunca prohijando esos nacimientos.

Para los pocos casos contemplados por la reforma, en que se habilite el levantamiento del anonimato del donante, ¿qué repercusiones o impactos tendrán estas nuevas situaciones en la vida social, afectiva, sentimental y familiar de “padres y hermanos biológicos”?

Los seres humanos como miembros del reino animal, tenemos límites físicos y biológicos para la procreación, tenemos nuestro tiempo, pasado el mismo, declina nuestra capacidad reproductiva, por lo que la reforma permitirá a padres octogenarios o entrados en la ancianidad, en ejercicio de la voluntad procreacional, tener hijos más allá de esos límites, en momentos en que ni la fuerza, el ánimo o las capacidades volitivas están en su plenitud, con la carga que ello generará en los hijos, expuestos en pocos años a quedar huérfanos.

Vale la pena que nos preguntemos ¿qué sentido tienen estas medidas? ¿ser innovadoras, vanguardistas, progresistas?

Parafraseando el famoso lema:"Quod natura non dat, Salmantica non praestat" ("Lo que la natura no da, Salamanca no presta"), e invirtiendo su sentido, estamos en condiciones de afirmar, que lo que la genética ha negado, el derecho lo presta, subvirtiendo las reglas naturales.

En este supuesto no estamos en presencia de defectos que la medicina podría corregir, sino que directamente se actúa contra natura.

Una persona humana del sexo masculino de característica misógina, ¿podría con el nuevo régimen filiatorio engendrar hijos? ¿Cómo sería el trato con aquellas nacidas de sexo femenino?

Una persona de fortuna, ¿podría ser comitente de la procreación de varios hijos a la vez? ¿cuántos? ¿5, 6, 10, 100?

Si se conciben al mismo tiempo y se programan los partos por cesárea en la misma fecha y hora, ¿que serían esos hermanos? ¿quintillizos, sextillizos, decallizos, centillizos?

Si la causa fin de esa voluntad procreacional y el acto consecuente, no es el amor filiar o la perpetuación de la familia, sino contar con un equipo de deportes o mano de obra para sus actividades, ¿se podrá anular el negocio jurídico por causa inmoral, falsa causa o contraria a la buenas costumbres?

Si un moderno Alí Babá quisiera tener a sus 40 ladrones, ¿por qué no gestarlos? ¿Sería ilícita la causa del convenio con las madres sustitutas? ¿Se podrían anular esos negocios?

Muchos sin dudas afirmarán que estas prácticas ya se producen en la actualidad al margen del régimen jurídico, lo que es verdad, pero muchas otras cosas ocurren en la realidad y no por ello el derecho debe contemplarlas.

Estos pocos ejemplos abren todo un panorama hacia hipótesis cada vez más locas y disparatadas, que deberían indicar a un legislador prudente y responsable la inconveniencia de estas reformas.

Otros interrogantes sobre los convenios con las madres gestantes, se relacionan con la posibilidad de anulación o rescisión de los mismos.

¿Que pasa si la madre gestante demuestra que actuó bajo estado de necesidad, pese a la buena fe de los comitentes, procede la anulación del acto?

Supongamos que la gestante por un obrar doloso o culposo incumplió lo convenido con los padres y contrajo una enfermedad grave, transmisible a la persona por nacer, ¿podrán los padres rescindir el acuerdo, reclamar daños y perjuicios?, ¿negarse a aceptar el hijo?

¿Cómo se materializaría o garantizaría la reparación del daño injusto al derecho a la identidad del hijo, sino se le permite iniciar las acciones correspondientes para develar la verdad biológica?

En el CAPÍTULO 3 "Derechos y actos personalísimos de la reforma", se garantiza a la persona humana la inviolabilidad de su propio cuerpo y el consentimiento informado para las prácticas médicas, parecería ser que esos derechos son sustituidos por la voluntad procreacional.

En consecuencia, esa autonomía de la voluntad expresada en la forma más egoísta y absoluta de querer tener un hijo, llevaría a que se derriben todos los muros y se traspasen todos los límites.

No es casual que normas similares sólo existan en muy pocos países del mundo, algunos de los cuales la han tomado como una “verdadera industria” para la captación de recursos, producto de su precaria situación económica.

Pienso que esta reforma, está más pensada en criterios extranjerizantes propios de otras realidades, que en resolver problemas reales del país y que podrían entenderse en países que tienen tasas de crecimiento negativo, con sectores de alta capacidad económica.

Por otra parte, tiende a dar respuesta a una nueva modalidad que se estaría incrementando en los mismos, consistente en concebir hijos después de haberse acogido y gozado de los beneficios jubilatorios correspondientes, lo que coincide con una etapa de la vida en que la capacidad reproductiva ha declinado.

No es ajeno a criterios mercantilistas, auspiciados por empresas de servicios, entre ellos los pools turísticos, que primero organizaron tour para solos y solas, después para gay, luego el turismo para matrimonios igualitarios y su consecuencia lógica, el reproductivo, a los que no son ajenos los grandes complejos y clínicas de genética reproductiva.

Sin perjuicio de poder ahondar en muchos otros interrogantes, entiendo que la reforma en este aspecto, si bien constituye una innovación de magnitud, no aporta mucho en el mejoramiento de la dignidad humana y es de dudosa constitucionalidad, pero esto poco importa cuando se tienen los números para imponerla.

Ricardo Mascheroni
Docente UNL - Santa Fe

Ref: (1) Halperín, Jorge, entrevistas, Altamirano, Carlos, “El progresismo argentino” Historia y actualidad, Le Monde diplomatique, Edit. Capital Intelectual, 2006, Buenos Aires.


EL ORIGEN DE LA GOMA DE BORRAR

La goma de borrar es originaria del continente americano. En el siglo XVI, los colonos observaron que los indios recubrían el calzado y la ropa con la savia de los árboles Castilla elastica y Hevea brasiliensis. Esta pronto se secaba y formaba una capa gomosa que repelía el agua en los días lluviosos.

Les impresionó la sustancia y comenzaron a usarla como impermeable. Era látex. En 1770, el químico inglés Joseph Priestley, observó que la savia endurecida de los llamados árboles de la leche borraba las marcas dejadas por el lápiz de grafito. Por aquellas se utilizaba la miga de pan para borrar, pero asi era difícil borrar con precisión.

La bautizada como goma india, y podía tomar forma de poliedro con aristas finas con las que se podía borrar mejor. Esta goma era caucho, un polímero de una molécula que procede del látex.

Las primeras gomas que se vendieron eran pequeños bloques de caucho natural. Eran muy útiles pero tenían un gran inconveniente: se pudrían al poco tiempo. Esto dejó de suceder en 1839, cuando el estadounidense Charles Goodyear (el de los neumáticos) inventó la vulcanización.

Goodyear calentó sobre una estufa una mezcla de azufre y caucho. En vez de calcinarse como sucedía si se calentaba la goma sola, esta mezcla se endureció y se volvió menos pegajosa, pero sin perder elasticidad. Y además era más duradera porque no se pudría.

Lo que había sucedido es que el azufre había formado puentes entre las largas moléculas del polímero. Es como si las hubiera cosido entre ellas. Gracias a ellos, sus propiedades cambiaron.

Hymen Lipman concibió el lápiz “todo en uno” en 1858.

Fuente: Culturizando

miércoles, 15 de agosto de 2012

COMO CONTROLAR EL ACCESO DE LOS NIÑOS A INTERNET


Aunque se trata de un tema de preocupación, pocos activan softwares que reducen los riegos que pueden correr los niños en la web. Una ecuación en la cual la educación no queda de lado.

Por Uriel Bederman

El acceso de los niños al abanico de ofertas que despliega Internet es una cuestión que preocupa a muchos padres. Sitios de videos, casillas de email, sites variopintos –entre ellos los prohibidos para menores con contenido violento y/o pornográfico- y, sobre todo, redes sociales y servicios de mensajería, son los focos de atención en estas arenas virtuales.

Los principales riesgos de esta participación van desde la divulgación de información privada, pasando por el spam presente en sus diversas facetas, hasta eventuales encuentros programados con desconocidos que se contactan a través de salas de chat, foros y demás servicios de mensajería.

Por tanto, ¿qué actitud deben tomar los padres ante esta realidad?

Es sabido que muchos optan por prohibir a sus hijos el acceso a Internet. Según expertos en la materia, esta decisión es en muchos sentidos incorrecta: además de que los niños se las ingeniarán para participar en la web, sea en casa de amigos, o en cibercafés, la alternativa de mantenerlos fuera de la red más importante de información no será beneficioso para su aprendizaje y su potencial lúdico.

En el extremo opuesto se encuentran aquellos que optan por lo que podríamos llamar “acceso libre e ilimitado”. En términos generales se trata de padres que permiten a sus hijos navegar sin restricciones de tiempo ni de contenido. En esta línea, también están aquellos que ejercen controles mínimos, sin el auxilio de ningún tipo de software.

Una solución posible –y un eventual término medio entre la seguridad y la privacidad, que los niños también merecen- es la instalación y correcta aplicación de sistemas de control paternal, que funcionan a modo de filtro.

Gastón, padre de Daniela de 11 años, opina: “En mi caso nunca tuvo buenos resultados la prohibición, lo censurado más que alejar, tienta. Prefiero que mi hija chatee y navegue según sus gustos, pero siempre estando controlada. Hay buenas herramientas para eso”.

Con una simple búsqueda, es factible encontrar un buen número de sitios desde los cuales es posible descargar aplicaciones de filtro de contenido, muchas de las cuales incluyen múltiples recursos destinados a este fin. Muchos de estos programas envían a los padres reportes vía email de la actividad de sus hijos durante la conexión. Entre ellos se destacan CybeSitter, Xooloo PC, Web Filter, NetNanny, CyberPatrol y MacAfee Paternal Controls.

Además, una buena medida al respecto es ubicar la computadora en un espacio compartido de la casa, no en habitaciones cerradas.

No hay que olvidar que en esta ecuación nunca queda de lado la importancia del acompañamiento de los padres. Ellos pueden enseñar a sus hijos a navegar de un modo responsable, a controlar las horas de uso y a no brindar información que pueda comprometerlos.

TendenciasMag