miércoles, 22 de junio de 2022

BERGOGLIO NO TIENE NADA QUE PERDER…

… entonces el argumento sedevacantista debe cambiar.

Por el reverendo Anthony Cekada (✟)


Desde la elección de Jorge Mario Bergoglio en marzo de 2013, he escuchado a más y más católicos tradicionales que comienzan a preguntarse si el sedevacantismo podría ser ahora la única forma coherente de explicar el estado de cosas en la iglesia posterior al Vaticano II. Como he comentado anteriormente:
“Después de todo, ¿cómo puedes conciliar las innumerables declaraciones públicas escandalosas que ha hecho Bergoglio (no hay un Dios católico, quién soy yo para juzgar, la seguridad doctrinal no es posible, el proselitismo es una tontería, etc.) con la afirmación de que él es de hecho el verdadero Sucesor de Pedro? A primera vista, no puedes”.
Desde entonces, el número de cuerpos doctrinales de Bergoglio ha seguido aumentando constantemente con su blanqueo del vil Corán en Evangelii Gaudium, su discurso de "hermano obispo" en una reunión pentecostal protestante, su discurso de cardenal proponiendo sacramentos para los casados ​​inválidos, su canonización de los modernistas Juan XXIII y Juan Pablo II, y su llamada telefónica personal a una mujer casada inválida, diciéndole que debería recibir los sacramentos.

Instituir una política general de dar sacramentos a los casados ​​inválidos, de hecho, es uno de los principales objetivos de Bergoglio. Eso es demasiado incluso para algunos funcionarios del Vaticano, uno de los cuales le dijo recientemente al comentarista del Vaticano John Thavis : "Si eso sucede, hemos cruzado la línea hacia la herejía".

A medida que se acumula, toda esta evidencia refuerza la conclusión de nuestra publicación de noviembre de 2014:
“La única explicación que tiene algún sentido junto con la teología católica (pre-VII) de la Iglesia y el papado es el sedevacantismo. Bergoglio no es un Papa real y, por lo tanto, el oficio papal está objetivamente vacante (sede vacante = la Santa Sede está vacante). El hombre que depositó una pelota de playa en el altar de una basílica romana y, más recientemente, se puso una nariz de payaso, no es, gracias a Dios, un verdadero Papa, a pesar de que deambula con una sotana blanca”.
Los católicos que finalmente llegan a esta conclusión dirán que tienen una sensación de alivio. Ya no tienen que cuadrar el deber de sumisión al Romano Pontífice con el círculo del circo de tres pistas de Bergoglio.


Ataques de Ansiedad por Sedevacantismo


Por otro lado, el creciente interés en el sedevacantismo está causando una inquietud considerable en el ala R&R del movimiento tradicionalista: la Sociedad Sacerdotal de San Pío X (SSPX), The Remnant, Catholic Family News y muchos otros. Estos tradicionalistas sostienen que los católicos pueden “reconocer” a un papa y al mismo tiempo “resistirlo”. Durante décadas, la gente de R&R ha denunciado el sedevacantismo como "cismático", una "solución falsa" o una "exageración", una evaluación que parecía plausible para muchos comerciantes porque las herejías de JPII y BXVI a veces eran de naturaleza más sutil.

Pero con Bergoglio, los errores están al frente y en tu cara. ¿No hay ningún Dios católico? ¿Un pentecostal protestante es un "hermano obispo"?  ¿Comunión para los casados inválidos? Incluso la tía Helen tendría problemas para “reconocer” a este tipo como un verdadero Papa.

Enfrentados al floreciente problema de Bergoglio, los partidarios de R&R intensificaron sus ataques contra la tesis sedevacantista, especialmente como preparación para la canonización de Juan XXIII y JPII, que naturalmente rechazaron.

Entonces, a partir de enero de 2014, el obispo Richard Williamson publicó una serie de artículos titulados Sedevacantist Anxiety, mientras que sus antiguos colegas de la FSSPX en los EE.UU. promovieron Sedevacantism: A Dead-End Error, un resumen de enlaces a artículos anti-sede anteriores. The Remnant publicó "The Easy Way Out: Avoiding the Trap of Sedevacantism", por el experto en derecho contractual Brian McCall ("la salida fácil", supongo, siendo una gran preocupación en el derecho contractual...), mientras que Catholic Family News publicó Pope Francis, Archbishop Lefebvre and Sedevacantism por el fiscalista John Salza.

Catholic Family News volvió al tema en abril con  Bellarmine and Suarez on the Question of a Heretical Pope. Fiel al nivel de erudición que uno ha llegado a esperar del campo de R&R, Mr. Siscoe (1) trató de burlarse de lo que eventualmente se convirtió en la enseñanza unánime de los teólogos académicos después de Belarmino sobre un papa herético con una cita de un manual de derecho canónico vernáculo estadounidense del siglo XIX, (2) recicló citas de obras cuyos originales obviamente nunca había leído (las citas son de las Considerações de Silveira de 1971), y (3) ha mezclado indebidamente dos pasajes de Belarmino que están separados por cuatro columnas, para dar la falsa impresión de que Belarmino exige dos "advertencias" antes de que se pueda decir que un papa herético ha caído de su cargo. 

Tarde o temprano, estos y la mayoría de los escritos anti-sedevacantistas de los últimos treinta y cinco años se remontan a las objeciones relacionadas con la pérdida del cargo de un papa herético.

Se me ocurre, por lo tanto, que ha llegado el momento de que los sedevacantistas abandonen esta parte de su argumento, por la sencilla razón de que ya no es aplicable en la Era de Bergoglio.


Viejo argumento: Pablo VI lo perdió


La tesis sedevacantista surgió de la necesidad de explicar cómo Pablo VI, a quien todos reconocieron en un principio como un verdadero Papa cuando fue elegido en 1963, pudo haber utilizado la autoridad papal para promulgar errores doctrinales y malas leyes.

La respuesta, como sabemos ahora, se encontraba en un principio establecido repetidamente por teólogos y canonistas anteriores al Vaticano II: un papa que se convertía en hereje público automáticamente perdía su cargo y autoridad papal. El principio se aplicó en todos los casos a Pablo VI, por lo que se tuvo una explicación coherente.

¿Pero qué hay de sus sucesores? Al principio, muchos tradicionalistas no sabían exactamente qué esperar de Juan Pablo I y Juan Pablo II. (Lo creas o no, Internet no existía en aquellos días, y la información era difícil de conseguir...) Así que los sedevacantistas tendían a aplicar a ambos hombres el mismo principio teológico que habían aplicado previamente a Pablo VI, es decir, la pérdida del cargo (autoridad) por un papa herético que lo había obtenido válidamente.

En la década de 1990, mi propia investigación sobre esta cuestión, presentada por primera vez en Los Tradicionalistas, la infalibilidad y el Papa, arrojó muchas citas para apoyar este principio. Al mismo tiempo, me encontré con otro giro teológico: no sólo un hereje público dejaba de ser papa, sino que además un hereje público no podía llegar a serlo.


III. Nuevo argumento: Bergoglio no lo entendió

Es a este principio teológico (más que a la “pérdida del cargo”) al que ahora deben apelar los sedevacantistas cuando discuten el estatus de Bergoglio. Como hereje público, Bergoglio no podría haber sido elegido papa válidamente.

La razón subyacente es que el pecado público de herejía lo separa de la Iglesia. Comentando la Encíclica Mystici Corporis de Pío XII, el teólogo Van Noort observa:
“El mismo pontífice ha señalado explícitamente que, a diferencia de otros pecados, la herejía, el cisma y la apostasía separan automáticamente a un hombre de la Iglesia. Porque no todo pecado, por muy grave y enorme que sea, puede separar automáticamente a un hombre del Cuerpo de la Iglesia, como el cisma, la herejía o la apostasía" (¶30)” (Dogmatic Theology II: Christ’s Church, 153)
Cuando se trata de la cuestión específica de la elección de un hombre para ser Papa, los teólogos aplican el principio de esta manera: alguien que está separado de la Iglesia a través de la herejía pública no puede tener autoridad dentro de la Iglesia, y menos aún, ser su cabeza en la tierra.

Además, los canonistas afirman que la prohibición invalidante de elegir a un hereje es una cuestión de derecho divino. Al tratar los requisitos para la elección al oficio papal, numerosos comentarios anteriores al Vaticano II sobre el Código de Derecho Canónico establecen precisamente este principio. Así:

MAROTO: “La persona elegida: ... A) La validez de la elección, en lo que se refiere a la persona elegida, depende sólo de la ley divina -en otras palabras, ningún otro impedimento, excepto los establecidos por la ley divina, hace inválida la elección de un Romano Pontífice... Por lo tanto, para la elección válida de un Romano Pontífice ahora se requiere y basta que la persona elegida sea: ... c) Un miembro de la Iglesia, pues quien no pertenece a ella es considerado incapaz de poseer jurisdicción, especialmente la ordinaria, y no puede ser realmente la cabeza de esa Iglesia. Por esta razón, los infieles y los no bautizados no pueden de ninguna manera ser válidamente elegidos. Así también, la misma ley divina prohíbe a los herejes y cismáticos el supremo Pontificado. Pues aunque la ley divina no los considera incapaces de un tipo de participación en la jurisdicción de la Iglesia (# 576, A [sobre la jurisdicción suministrada]), ciertamente deben ser considerados como excluidos de ocupar el trono de la Sede Apostólica, que es el maestro infalible de la verdad de la fe y el centro de la unidad eclesiástica” (Institutiones IC, 2:784)

WERNZ-VIDAL: “Son aptos para ser elegidos válidamente todos los que no están prohibidos por la ley divina o por una ley eclesiástica invalidante… Los excluidos por incapaces de ser elegidos válidamente son todas las mujeres, los niños que no han llegado a la edad de la razón ; también los afligidos de locura habitual, los no bautizados, los herejes, los cismáticos…” (Jus Canonicum 1:415)

CORONATA: “III. Nombramiento del cargo de Primado. 1. Lo que exige la ley divina para este nombramiento: ... También se requiere para la validez que el nombramiento sea de un miembro de la Iglesia. Por lo tanto, quedan excluidos los herejes y apóstatas (al menos los públicos). (Institutiones 1:312).

BADIUS: “c) La ley actualmente en vigor para la elección del Romano Pontífice se reduce a estos puntos... Quedan excluidos como incapaces de ser válidamente elegidos todas las mujeres, los niños que no han alcanzado la edad de la razón; también, los afligidos por la locura habitual, los no bautizados, los herejes y los cismáticos...” (Institutiones, 160)

COCCHI: “Para la validez de la elección en cuanto a la persona elegida, basta solamente que no esté impedida para el cargo por ley divina, es decir, cualquier varón cristiano, incluso laico. Quedan, pues, excluidos: las mujeres, los que carecen de uso de razón, los infieles y los que son al menos públicamente no católicos” (Commentarium in C.J.C, 2:151)

SIPOS: “Puede ser elegido todo varón que tenga uso de razón y sea miembro de la Iglesia. Son, pues, inválidamente elegidos: las mujeres, los niños, los enajenados, los no bautizados, los herejes, los cismáticos” (Enchiridion IC, 153)

FERRERES: “Puede ser elegido válidamente cualquiera que no tenga impedimento de ley divina … Por lo cual sólo quedan excluidos las mujeres, los niños privados de uso de razón, los dementes, los no bautizados, los herejes y los cismáticos”. (Institutiones Canonici, 1:407)

NAZ: “Puede ser elegido cualquiera que no esté impedido para el cargo por ley divina o ley eclesiástica. Las mujeres, los niños, los dementes, los no bautizados, los herejes y los cismáticos están excluidos” (Traité de Droit Canonique, 1:365)

Este principio general de la ley divina se encuentra incluso en una ley eclesiástica promulgada por el Papa Pablo IV (1555-1559), quien sospechaba que un cardenal que era un probable candidato al papado en el próximo cónclave era de hecho, un hereje secreto.

El 16 de febrero de 1559, por lo tanto, Pablo IV emitió la Bula Cum ex Apostolatus Officio. El pontífice decretó que si alguna vez pareciera que alguien que fue elegido Romano Pontífice se había “desviado de la fe católica o caído en alguna herejía”, su elección, incluso con el acuerdo y el consentimiento unánime de todos los cardenales sería “nula, jurídicamente inválida y anulada”.

Así que la posibilidad de que un cónclave pueda elegir a un hereje no es una fantasía sedevacantista posterior al Vaticano II. Un Papa real promulgó una ley para prevenir esta posibilidad. Y su decreto estableció el mismo principio que los canonistas citados anteriormente dijeron que era ley divina: un hereje no puede ser elegido válidamente como Papa.


IV. Cómo el principio cambia la discusión


A. Despejar el desorden.
Apelar al principio anterior despeja el cúmulo de objeciones irrelevantes que el campo de R&R plantea contra el principio de pérdida de oficio. Ya no habrá que responder por enésima vez a argumentos de RyR como:

1) La Primera Sede no es juzgada por nadie. (Respuesta: “Como hereje, Bergoglio nunca obtuvo realmente 'la Primera Sede', por lo que nadie lo 'juzga'”).

2) Se necesita un Concilio para juzgar que un Papa ha caído en herejía. (“Como hereje, Bergoglio nunca fue papa en primer lugar”).

3) Las reglas del debido proceso dictan que al Papa se le dé la oportunidad de retractarse. (“Como hereje, Bergoglio nunca fue papa en primer lugar”).

4) Los cardenales deben dar al Papa dos advertencias canónicas antes de que pueda perder el cargo. (“Como hereje, Bergoglio nunca fue papa en primer lugar”).

5) Suárez y Cayetano apoyan la idea de que un Papa no pierde su cargo hasta que la Iglesia de alguna manera emita un juicio que lo tiene. (“Como hereje, en primer lugar nunca obtuvo realmente el cargo”).

6) Honorio, Juan XXII y otros papas “cayeron en la herejía”, pero no se consideró que hubieran perdido su cargo. ("Incluso suponiendo que 'cayeran en la herejía', a diferencia de Bergoglio, no eran herejes cuando fueron elegidos").

7) La legislación del cónclave de Pío XII permite que una persona sea válidamente elegida Papa incluso si incurrió en excomunión u otro impedimento “de derecho eclesiástico”. (“La herejía no es un impedimento de la ley eclesiástica sino de la ley divina”).

¡Caramba! Frente al principio establecido en el apartado anterior, todas estas objeciones espurias desaparecen.

B. Enfoque en el PECADO de Herejía. Hasta ahora, el campo de R&R, ha insistido en que nadie, especialmente un papa, puede ser considerado hereje a menos que se observen puntillosamente todos los principios y normas de procedimiento del Código de Derecho Canónico relativos al delito de herejía. Así, se debe contar con advertencias oficiales, se debe dar al acusado la oportunidad de montar una defensa, se debe convocar algún tipo de tribunal, se deben considerar cuidadosamente las causas de excusa que prevé el derecho canónico, etc.

Pero tenga en cuenta: los canonistas citados en la sección III declaran explícitamente que es la ley divina la que impide que un hereje público sea elegido válidamente. Esto significa que el pecado de herejía es suficiente para impedir que alguien se convierta en un verdadero Papa. No se requiere que primero sea condenado bajo la ley eclesiástica por el delito canónico de herejía antes de que se aplique el impedimento.

En el caso de la herejía, las advertencias y el resto de la rigidez canónica sólo entran en juego para el delito. No se exigen como condición para cometer el pecado de herejía contra la ley divina. El canonista Michel nos hace una clara distinción:
La pertinacia no incluye necesariamente la larga obstinación del hereje y las advertencias de la Iglesia. Una condición para el pecado de herejía es una cosa; una condición para el delito canónico de herejía, punible por las leyes canónicas, es otra”. (Michel, “Héresie”, en DTC 6:2222)
Si el cumplimiento de todos los criterios canónicos fuera un requisito, tenga por seguro que Maroto, Wernz-Vidal, Coronata, Badius, Cocchi, Sipos y Ferreres nos lo habrían dicho explícitamente en los pasajes citados anteriormente, calificando la palabra "hereje" con los términos canónicos precisos empleados para alguien formalmente condenado por ese delito canónico. En lugar de ello, se limitaron a decir hereje.

C. Las objeciones del “Papa por defecto”. Derrotados por un principio general inatacable que lleva a una conclusión lógica, el campo de R&R sin duda continuará ofreciendo las habituales objeciones de "Papa por defecto", implicando que éstas pueden de alguna manera convertir a un hereje en un verdadero Papa por defecto. "La Iglesia debe tener uno, ¿y quién más hay?". Aquí están las más comunes, junto con las respuestas, basadas en las enseñanzas de varios teólogos anteriores al Vaticano II:

1) El Vaticano I enseñó que habría “sucesores perpetuos” en el Primado. Respuesta: “Sucesores perpetuos” significa que el oficio de la primacía es perpetuo, no se limitó solo a San Pedro, sino “un poder que perdurará perpetuamente hasta el fin del mundo”. (Salaverri, de Ecclesia 1:385)

2) Una larga vacante cambiaría la naturaleza de la Iglesia. La naturaleza monárquica de la Iglesia “no impide que la Iglesia, por un corto tiempo después de la muerte de un Papa, o incluso por muchos años, permanezca privada de su cabeza. Su forma monárquica también permanece intacta en este estado... La perenne presencia física de la persona del jefe, sin embargo, no es estrictamente necesaria”. (Dorsch, de Ecclesia 2:196-7)

3) ¿Cómo podríamos entonces obtener un verdadero Papa algún día? Las diversas teorías son la intervención divina directa, la tesis material/formal y un concilio general imperfecto, esta última enseñada por el teólogo Cayetano. (de Comparatione 13, 742, 745)

4) El sedevacantismo destruye la visibilidad de la Iglesia. No hay nada que impida que la Iglesia se reduzca a un pequeño número (“el Hijo del hombre, cuando venga, hallará, pensáis, fe en la tierra”, Lc 18, 8). Además, el propósito mismo de la visibilidad de la Iglesia como la “columna de la verdad para las naciones”, fue derrotado por las herejías del cuerpo posterior al Vaticano II.

5) La aceptación universal de los papas posconciliares confirma que son verdaderos papas. Argumento circular: Los herejes, que están fuera de la Iglesia, confirman como cabeza de la Iglesia a otro hereje que está fuera de la Iglesia. Bueno, ¡bien si puedes manejarlo! Y además, los sedevacantistas rechazan a los papas posteriores al Vaticano II. ¿Que somos? ¿Hígado picado? Así que la aceptación claramente no es universal.

6) Es imposible que tantos católicos se equivoquen y sólo los sedevacantistas tengan razón. “No parece haber ninguna razón por la que una Iglesia falsa no pueda volverse universal, incluso más universal que la verdadera, al menos por un tiempo”. (Baya, Church of Christ, 155)

Vuelve a mirar con atención cada una de las objeciones. Ninguna de ellas se refiere -y menos aún derrota- el principio subyacente a la tesis de la sede vacante: Que un hereje público que carece de la fe de Pedro no puede obtener por ley divina la autoridad de Pedro.


V. Solo aplique el principio a lo que es obvio

¡Hasta un bebé podría descubrirlo!

Este principio constituye un argumento muy directo y fácil de entender de que Bergoglio es un falso papa. Todo lo que hay que hacer es aplicarlo a lo que ahora está claro como el día. Debería ser obvio para cualquiera que tenga la fe católica que Bergoglio no la tenía, y que cuando fue elegido, ya era un hereje, si no un apóstata total.

¿Cómo, si no, podría un supuesto clérigo afirmar que no hay un Dios católico, que la seguridad doctrinal ya no existe, que quien dice tener todas las respuestas no tiene a Dios dentro de sí, que el proselitismo es una tontería, que los ateos pueden ir al cielo, etc. -declaraciones que hacen saltar por los aires el sentido del Credo, la naturaleza de Dios, la posibilidad de llegar a las verdades doctrinales, la misión divina de convertir a otros a esas verdades y la fe como requisito para la salvación eterna?

¿Cómo si no podría un clérigo afirmar que las enseñanzas morales (sobre el 6º y 9º mandamientos) son una multitud desarticulada de doctrinas que no se pueden imponer con insistencia, que no hay que obsesionarse con esos asuntos (el aborto, el "matrimonio" homosexual y la anticoncepción), que lo que es objetivamente adulterio admite una "solución pastoral", que quién soy yo para juzgar, que cada uno tiene su propia visión del bien y del mal, que la injerencia espiritual en la vida personal es imposible, etc. - declaraciones que presentan los pecados mortales como bagatelas, trivializan el adulterio, reprueban los juicios morales, entronizan la conciencia como autónoma y suprema, y renuncian al derecho del magisterio a decirle algo a la conciencia individual?

¿Se supone que debemos creer que Bergoglio de repente comenzó a profesar estas herejías durante su caminata desde la Capilla Sixtina hasta la Logia de San Pedro el 13 de marzo de 2013?

Hereje en Argentina, nada que perder en Roma

¿O no deberíamos más bien decir que sus declaraciones posteriores no hacen más que confirmar la herejía modernista que Jorge Bergoglio ya profesaba públicamente en Argentina mucho antes de su elección: su adhesión a un sistema que rechaza la posibilidad de la verdad religiosa y la ley moral objetiva, que rechaza hacer proselitismo a quienes son ateos, que rechaza “juzgar” a tales personas, que “no puedes decir lo que [Dios] es”, que califica “de arrogantes aquellas teologías… que tenían el pretexto de decir quién era Él”,  que cree que “hay otra vida porque ya hemos empezado a sentirla”, que niega la enseñanza moral de la Iglesia sobre el suicidio, que habla de los adúlteros como “los que viven al margen de lo que la indisolubilidad y el sacramento del matrimonio les exigen”, que dice que “el ministro religioso no tiene derecho a imponer nada en la vida privada de nadie” y que insiste, contradiciendo la enseñanza de todos los Padres de la Iglesia e incluso del propio San Pedro, en que “ya no se puede acusar al pueblo judío de matar a Dios”?

¿Y qué decir de las doctrinas heréticas contenidas en el Catecismo de Juan Pablo II de 1994-1997, al que Bergoglio estaba obligado a adherirse e implementar como “una norma segura para enseñar la fe”, “un texto de referencia seguro y auténtico para enseñar la doctrina católica”?

Ante esta montaña de pruebas, ¿podemos realmente seguir tomando en serio la objeción de R&R del obispo Williamson, de la SSPX, The Remnant, Catholic Family News y de innumerables blogueros, que los cardenales que eligieron a Jorge Mario Bergoglio y que también se adhieren a las herejías del Vaticano II y del Catecismo de Juan Pablo II deben hacerle dos advertencias y luego iniciar su propio juicio antes de que nos atrevamos a decir en voz alta que su compañero de herejía no es un verdadero Papa?

Las enseñanzas de los canonistas que hemos citado nos dan la respuesta: no estamos obligados a participar en tales ejercicios de pensamiento pretzel y galimatías legales pseudo-suárezianas antes de llegar a una conclusión.

Un hombre que no es católico, que es un hereje público, no puede convertirse en un verdadero Papa y la regla es un asunto de ley divina. Bergoglio es un hereje público, por lo que no puede ser Papa. Es tan fácil como eso. Bergoglio nunca obtuvo el papado en primer lugar, así que no tiene nada que perder.


Bibliografía

■ Badii, C. Institutiones Iuris Canonici. Florencia: Fiorentina 1921.

■ Belarmino, Roberto. De Romano Pontifice. De Controversiis, Opera Omnia , t.1. Nápoles: Giuliano 1836.

■ Berry, Sylvester. The Church of Christ: An Apologetic and Dogmatic Treatise.  St. Louis: Herder 1941.

■ Cajetán, T. de Vio. De Comparatione Aucoritatis Papae et Concilii. Rome: Angelicum 1936.

■ Cocchi, G. Commentarium en Codicem Iuris Canonici. 4ª ed. Turín: Marietti 1940.

■ Coronata, M. Conte a. Institutiones Iuris Canonici. Roma: Marietti 1950.

■ Dorsch, A. Institutiones Theologiae Fundamentalis. Innsbruck: Rauch 1928.

■ Ferreres, J. Institutiones Canonici. Barcelona: Subirana 1920.

■ Maroto, P. Institutiones IC 3ª ed. Roma 1921.

■ Michel, A. “Héresie, Héretique”, en Dictionnaire de Théologie Catholique. París: Letouzey 1913-1950.

■ Naz, R. Traité de Droit Canonique. París: Letouzey 1946.

■ Pablo IV, Papa. Bula Cum ex Apostolatus Oficio. 16 de febrero de 1559.

■ Salaverri, J. Sacrae Theologiae Summa. 5ª ed. Madrid: BAC 1962.

■ Sipos, S. Enchiridion Iuris Canonici. 6ª ed . Roma: Orbis Catholicus-Herder 1954.

■ Van Noort, G. Dogmatic Theology II: Christ’s Church. Westminster: Newman 1957.

■ Wernz, FX, P. Vidal. Ius canonicum. Roma: Gregoriano 1943.


Father Cekada


No hay comentarios: