miércoles, 1 de junio de 2022

¿ES EL SEDEVACANTISMO UN "TAMIZ DEL PAPA"?

Publicamos la respuesta del padre Anthony Cekada a un articulo escrito por Laszlo Szijarto cuestionando la postura sedevacantista


Por el padre Anthony Cekada (♰)

A principios de 1995 publiqué Los tradicionalistas, la infalibilidad y el Papa, un breve folleto no polémico en el que exponía los argumentos a favor del sedevacantismo [1].

Una explicación del término "sedevacantismo" puede ser necesaria. Los católicos tradicionales han tratado de explicar de diversas maneras cómo los errores y los males de los cambios del Vaticano II, oficialmente sancionados, pueden provenir de lo que parece ser la autoridad de una Iglesia infalible. La posición sedevacantista sostiene que la única explicación coherente para este estado de cosas es concluir que, dado que el error y el mal no pueden provenir de la autoridad de una Iglesia indefectible e infalible, los eclesiásticos que promulgaron estos cambios -desde el Papa hacia abajo- en algún momento perdieron su cargo y autoridad por herejía personal [2].

Este último punto puede sorprender a muchos católicos. Pero una impresionante lista de teólogos y canonistas anteriores al Vaticano II, así como al menos dos papas (Inocencio III y Pablo IV) admiten el principio que lo sustenta: Que un papa, a título personal, puede desertar de la fe o convertirse en hereje. Cuando el hecho, de su defección se manifiesta, tal papa pierde automáticamente (ipso facto) su cargo y autoridad.

He citado numerosos pasajes sobre este punto en 
Los tradicionalistas, la infalibilidad y el Papa. Para mi sorpresa, el folleto resultó extremadamente popular y sigue recibiendo una amplia distribución en todo el mundo.

En octubre de 1995, la publicación oficial estadounidense de la Sociedad de San Pío X, The Angelus, publicó un artículo de Lazlo Szijarto titulado "Pope-Sifting: Difficulties with Sedevacantism" (El Papa-Tamizado: Dificultades con el Sedevacantismo).

El Sr. Szijarto escribió "Pope-Sifting" [3] en respuesta a mi folleto. Dado que la Sociedad ha estado promoviendo el artículo del Sr. Szijarto como una especie de refutación definitiva de mi estudio, y dado que el propio Sr. Szijarto me pidió que comentara, se impone una respuesta pública.

El ciudadano medio que lea el artículo del Sr. Szijarto puede encontrarlo impresionante, o al menos intimidante. El texto principal está salpicado de citas en latín, y ¿quién es el simple laico que va a discutir con citas en latín? Se afirman con seguridad principios generales que suenan muy bien. Las notas a pie de página, las oraciones complejas, las palabras altisonantes ("criteriológicamente", "ontológicamente") y las argucias aparentemente eruditas (por ejemplo, la discusión sobre cómo traducir "quoad nos") crean un ambiente que el hombre común asocia con el discurso intelectual erudito.

Pero el profano no debe dejarse amedrentar por todo esto. Las citas en latín, las notas a pie de página y la jerga de alto nivel a veces son sólo un camuflaje para lo que, si se examina de cerca, resulta ser no sólo un mal argumento, sino una tontería enorme.

Las ofensas del Sr. Szijarto son legión: tergiversa las posiciones de los oponentes, acumula afirmaciones totalmente gratuitas sobre varios puntos del derecho eclesiástico y la eclesiología, traduce y aplica mal las declaraciones de sus fuentes, proporciona citas inexactas y no verificables [4], lanza ataques personales mojigatos, trata de empañar a todos los sedevacantistas con opiniones ridículas sostenidas por sólo un puñado, y "infla" (exagera) la autoridad de una opinión sostenida por el teólogo Juan de Santo Tomás.

El pecado capital del Sr. Szijarto es una serie de principios que enuncia al principio de su artículo y que convierte en la base de toda su argumentación. El Sr. Szijarto no sólo ha dirigido estos principios a un hombre de paja sedevacantista de su propia invención, sino que también ha creado estos argumentos por su cuenta a partir de una cita fuera de contexto que ha aplicado y traducido erróneamente. Esto por sí solo es completamente fatal para el resto del argumento del Sr. Szijarto.

Sin embargo, como su artículo contiene otros errores importantes, abordaremos aquí cuatro puntos: (1) Los falsos primeros principios que el Sr. Szijarto establece sobre la "determinación" de que un Papa ha caído de su cargo. (2) Su mala aplicación de las enseñanzas de los teólogos sobre los "hechos dogmáticos". (3) Su fabricación de un conflicto inexistente entre el sedevacantismo y la doctrina de la indefectibilidad de la Iglesia. (4) Su fanfarronada de Juan de Santo Tomás.


I.  Primeros principios falsos

En el primer párrafo de su artículo, el Sr. Szijarto admite que es una enseñanza común entre los teólogos que un papa que deserta de la fe o se convierte en hereje, una vez que el hecho se hace manifiesto, pierde automáticamente su cargo [5]:
Los católicos, sin embargo, no tienen derecho a determinar por sí mismos si una deposición se ha producido realmente de esta manera.

Aunque la herejía manifiesta efectuaría ontológicamente la deposición ipso facto, la Iglesia Universal tendría que tomar una determinación sobre ese mismo hecho encarnado en la expresión ipso facto -muy probablemente a través de la declaración de un Concilio General- antes de que los católicos individuales pudieran llegar a tal conclusión, de forma biológica....

[La Iglesia] tendría que hacerlo antes de que los católicos pudieran tomar esa determinación por sí mismos. [Su énfasis]
Estas afirmaciones, pronunciadas con tanta seguridad, son una bazofia.

 
A. El hombre de paja de la "determinación"

El Sr. Szijarto, en primer lugar, ha creado un hombre de paja al aplicar un término equívoco - "determinación"- a dos cosas totalmente diferentes, que luego equipara falsamente: (1) la conclusión de un sedevacantista individual de que la Santa Sede está vacante, y (2) la declaración legal formal de un Concilio General de que la Santa Sede está vacante.

Es un hábil juego de manos, pero un argumento fundamentalmente deshonesto, sobre todo teniendo en cuenta el esfuerzo que hice al final de mi artículo para asegurar a los lectores que una conclusión personal firme sobre la vacante de la Santa Sede no era, ni podía ser, lo mismo que una declaración autorizada de la Iglesia.

 
B. Afirmaciones gratuitas

Las dos primeras afirmaciones del Sr. Szijarto citadas anteriormente son gratuitas. ¿Dónde está, por ejemplo, la lista de autoridades que apoyan su afirmación universal de que los católicos "no tienen derecho" a "determinar" (es decir, concluir) que ha habido una deposición? ¿Dónde están todos los canonistas que han dicho con el Sr. Szijarto que una "determinación" de la Iglesia Universal tendría que venir antes de que un católico individual pudiera llegar a la conclusión "criteriológicamente"? - lo que sea que eso signifique.

 
C. Una mala traducción aplicada

Para la tercera afirmación citada anteriormente, el Sr. Szijarto cita al teólogo Hervé en una nota a pie de página, proporcionando el original en latín y una traducción correspondiente.

Incluso a primera vista, la cita de Hervé en la nota a pie de página parece irrelevante para la afirmación del texto principal del Sr. Szijarto. El Sr. Szijarto está hablando de quién supuestamente toma las "determinaciones". Hervé, por otro lado, parece estar abordando el tecnicismo canónico de que un cargo ocupado ilegítimamente debe ser declarado primero oficialmente vacante antes de proceder a una elección: manzanas y naranjas, en otras palabras.

Esto, por sí solo, ya es malo. Sin embargo, si se compara la traducción del Sr. Szijarto con el latín y se localiza en la obra original, se observa que el Sr. Szijarto ha sacado la cita del contexto, la ha aplicado mal y la ha traducido mal.

El pasaje de Hervé no es, como da a entender el artículo del Sr. Szijarto, de una discusión sobre quién tiene derecho a "determinar" que un Papa ha caído de su cargo. Se trata más bien de una larga refutación del teólogo a los argumentos del conciliarismo, la herejía de que un Concilio General de la Iglesia es superior al Papa.

El contexto de la obra de Hervé es el siguiente: [6] (I) Refutación de la pretensión general de los herejes de la superioridad conciliar. (II) Refutación de su tergiversación del Concilio de Constanza. (III) Si un Concilio, independiente de un papa, puede determinar cualquier cosa sobre la persona de un papa en cuanto a: (1) su elección, o (2) su deposición.

En cuanto a la deposición, Hervé enuncia el principio general de que un Concilio General no puede en ningún caso y por ningún motivo deponer a un papa. Con cierto detalle, Hervé explica específicamente por qué un Concilio no puede hacerlo por motivos de (a) depravación moral de un papa, (b) herejía o (c) elección dudosa.

En cuanto a la herejía, Hervé recuerda la enseñanza habitual de los teólogos citada en tantos tratados sedevacantistas: por la herejía, un papa se pone fuera de la Iglesia, e ipso facto pierde su cargo. Hervé vuelve entonces a explicar el papel de un Concilio General en todo esto:

En ese caso, un Concilio (la Iglesia) tendría sólo el derecho de declarar su sede vacante para que los electores habituales pudieran proceder con seguridad a una elección.

Un Concilio General, en otras palabras, no puede hacer más frente a un Papa herético que declarar su sede vacante. En el contexto, Hervé ofrece esta declaración como parte de una refutación del conciliarismo.

 El Sr. Szijarto, sin embargo, traduce mal el latín, y pone el "sólo" con la palabra equivocada [7], cambiando así completamente el sentido del pasaje a lo siguiente:

En ese caso, sólo un Concilio (la Iglesia) tendría derecho a declarar su sede vacante para que los electores habituales pudieran proceder con seguridad a una elección.

Hay un mundo de diferencia, obviamente, entre decir que "sólo un Concilio" tiene derecho a declarar la sede vacante, y decir que un Concilio "sólo tendría derecho" a declararla vacante.

El punto de partida de todo el argumento del Sr. Szijarto - "tomar determinaciones"- se basa, pues, en una traducción errónea.


II. HECHOS DOGMÁTICOS

El segundo principio que el Sr. Szijarto invoca contra el sedevacantismo se refiere a los "hechos dogmáticos".

En términos generales, un hecho dogmático es algún hecho tan estrechamente relacionado con un dogma que es necesario para establecer o explicar correctamente ese dogma [8].

Los teólogos clasifican la legitimidad de un papa o de un concilio general entre los hechos dogmáticos, porque sólo un papa o un concilio legítimo pueden establecer un dogma.

Los teólogos también enseñan que la Iglesia es infalible cuando ha determinado que un determinado papa o concilio general son legítimos. Si fuera de otro modo, los dogmas estarían en peligro.

Cuestionar, por ejemplo, la legitimidad de Pío IX pondría en peligro el dogma de la Inmaculada Concepción, que él definió solemnemente. Del mismo modo, impugnar la legitimidad del Concilio de Trento pondría en peligro los dogmas que definió sobre el Sacrificio de la Misa.

El Sr. Szijarto pinta al sedevacantismo como algo que entra en conflicto con esto. La infalibilidad sobre los hechos dogmáticos, dice, garantiza de antemano la legitimidad de un papa. Los sedevacantistas razonan hacia atrás desde una enseñanza "falsa" percibida hasta la no legitimidad de un papa, lo que permite impugnar la legitimidad de cualquier papa, posterior o anterior al Vaticano II. Esto hace que cualquier noción de infalibilidad sea imposible.

 
A. Manzanas y naranjas

El Sr. Szijarto es aquí culpable de lo que los lógicos llaman la falacia de ignorantia elenchi - argumentar contra las manzanas cuando todos los demás están hablando de las naranjas.

Su argumento asume que los sedevacantistas predican su posición impugnando retroactivamente la legitimidad de la elección de Pablo VI. Esto no es realmente así.

Es posible que Montini haya sido elegido legítimamente como Papa; yo mismo no he visto ningún argumento realmente convincente en sentido contrario. Para mí, como para la mayoría de los sedevacantistas, los problemas con la legitimidad de Pablo VI no se refieren tanto a su elección como a su pérdida del cargo después de la elección.

Esta cuestión no tiene nada que ver con la infalibilidad y los hechos dogmáticos.


 B. Un ingrediente que falta

El Sr. Szijarto cita el siguiente pasaje de Hervé en un intento de hacer valer su punto de vista sobre los hechos dogmáticos:

¿De qué serviría profesar la autoridad infalible de los concilios ecuménicos o de los pontífices romanos en abstracto si se permitiera albergar dudas sobre la legitimidad de cualquier concilio o pontífice? [9].

Una vez más, el Sr. Szijarto saca algo de contexto. Dos frases antes del pasaje anterior, Hervé señala que un hecho dogmático relativo a la legitimidad de un concilio o de un papa es "principalmente histórico" [10]. La infalibilidad de la Iglesia a este respecto impide cuestionar la legitimidad de concilios generales o pontificados anteriores que la Iglesia siempre ha aceptado como legítimos.

En 1965, por ejemplo, ningún católico podría haber afirmado que Pío IX había sido elegido ilegítimamente o que el Concilio de Trento había sido convocado ilegítimamente, y que los pronunciamientos de cualquiera de ellos eran, por lo tanto, de alguna manera nulos. La infalibilidad de la Iglesia respecto a estos hechos históricos, conectados como están con sus dogmas, impedía cualquier error sobre la legitimidad.

Pero la historia en 1965 para Pablo VI fue diferente. Mientras que un Papa muerto no puede "perder" la legitimidad (es decir, perder su cargo), uno vivo sí puede hacerlo. Lo hace si deserta de la fe católica y esa deserción se hace manifiesta. Esto es lo que los sedevacantistas sostienen que ocurrió con Pablo VI.

El principio es, como el propio Sr. Szijarto admitió, la enseñanza común de los teólogos. Sin embargo, se queja de que los sedevacantistas lo aplican a posteriori (desde después del hecho). Por supuesto que lo hacemos - así es como todas las autoridades dicen que se supone que funciona.

Si el Sr. Szijarto piensa que el principio de la pérdida automática del cargo por herejía socava de alguna manera la infalibilidad de la Iglesia en lo que respecta a los hechos dogmáticos, su disputa no es con los sedevacantistas, sino con los canonistas y teólogos más importantes, como San Antonino, San Roberto Belarmino, San Alfonso, Wilhelm, Badii, Prümmer, Wernz-Vidal, Beste, Vermeersch-Creusen, Maroto, Coronata y Regatillo [11]. Lo único que hacemos los sedevacantistas es aplicar sus enseñanzas a Pablo VI.


C. Papas tachados

Basándose en su defectuosa comprensión de la naturaleza de un hecho dogmático, el Sr. Szijarto sostiene que el sedevacantismo permite impugnar la legitimidad de cualquier papa de la historia (por ejemplo, Pío XII, Pío XI, Benedicto XV, Pío IX, incluso San Pedro), no sólo los posteriores al Vaticano II.

Pero como el hecho dogmático de la legitimidad es (como hemos visto) principalmente histórico, la posición de Pío XII y sus predecesores es inatacable. Al mismo tiempo, la infalibilidad de la Iglesia en cuanto a la legitimidad de los papas pasados no impide sostener que un papa vivo haya caído de su cargo, como hicieron los sedevacantistas en tiempos de Pablo VI.

En el lado positivo, el error del Sr. Szijarto al menos dio lugar a algunos gráficos divertidos [12] en el terminantemente sombrío Ángelus, donde la mayor parte del humor tiende a ser involuntario.

 
D. ¿Qué dogma está en peligro?

Una de las razones por las que la Iglesia es infalible con los hechos dogmáticos que afectan a la legitimidad es, como hemos dicho, que los dogmas católicos estarían en peligro de no ser así.

¿Qué "dogmas católicos" proclamados por Pablo VI y Juan Pablo II están en peligro al impugnar su legitimidad? ¿Que las sectas no católicas son medios de salvación? ¿Que todos los hombres se salvan? ¿Que la libertad de conciencia está divinamente revelada?

Sería interesante escuchar la respuesta del Sr. Szijarto.


III. indefectibilidad

El tercer principio al que apela el Sr. Szijarto es la indefectibilidad de la Iglesia.

Su argumento es el siguiente: Sólo la Iglesia universal puede emitir juicios infalibles sobre la legitimidad de un papa. Un papa dudoso sólo dejaría de serlo si toda la Iglesia se separara de él. El sedevacantismo plantea serias dificultades para la indefectibilidad de la Iglesia, que impide que toda la Iglesia se adhiera a uno falso o rechace a uno verdadero. La Iglesia goza de infalibilidad respecto a la legitimidad de un papa. Esto deja dos alternativas: O los papas del Vaticano II son legítimos o la Iglesia católica sólo reside en los grupos sedevacantistas.

 
A. Dos principios contradictorios

El argumento del Sr. Szijarto contiene dos proposiciones que se contradicen implícitamente:

      1. Sólo si toda la Iglesia se separa de un papa es éste un falso papa. (= Todos deben rechazarlo).

      2. Toda la Iglesia no puede adherirse a un falso papa. (= Una parte puede rechazarlo, otra puede aceptarlo).

La primera proposición implica que una parte de la Iglesia no puede seguir adhiriéndose a alguien que es un falso papa; la segunda implica que una parte de la Iglesia puede hacerlo.

Obviamente, ambas proposiciones no pueden ser verdaderas. El origen de esta contradicción en el argumento del Sr. Szijarto puede rastrearse...


 B. Más citas mal aplicadas

El nexo de cualquier discusión sobre el sedevacantismo es la cuestión de un papa herético: ¿Es posible tal cosa? Si es así, ¿qué principios se aplican? ¿Podrían calificarse como tales Pablo VI o Juan Pablo II, etc.?

Pero el Sr. Szijarto, una vez más, ofrece citas sobre manzanas para refutar argumentos sobre naranjas.

Si se examina el contexto de las dos primeras citas del Sr. Szijarto (de Franzelin y Hervé), se observa que los autores no tratan el tema de un papa herético (papa haereticus), sino el de un papa dudoso (papa dubius), cuestiones que los manuales de eclesiología tratan por separado.

En ambos casos, los autores hablan del cisma, concretamente del Gran Cisma de Occidente (hacia 1378-1417), cuando varios papas rivales, cada uno apoyado por su propia facción, intentaron reclamar el trono de Pedro. La "duda" no se refería a la ortodoxia personal de los reclamantes, sino a la cuestión canónica de cuál de ellos era de hecho el sucesor de Pedro.

En el párrafo inmediatamente anterior al pasaje que cita el Sr. Szijarto, tanto Franzelin como Hervé discuten la cuestión de un papa hereje. Ambos admiten que un papa herético pierde su cargo [13].

La tercera cita del Sr. Szijarto no puede verificarse (la segunda instancia de esto) porque proporciona una cita inexacta [14]. En cualquier caso, dado que la cita parece tratar de hechos dogmáticos, es (basándonos en lo que hemos dicho en la sección II) igualmente irrelevante para la discusión.


C. Falsas alternativas

Al final de su sección sobre la indefectibilidad, el Sr. Szijarto presenta dos alternativas como conclusión: O los papas del Vaticano II son legítimos o la Iglesia católica sólo reside en los grupos sedevacantistas.

Dado que el Sr. Szijarto ha basado estas alternativas en principios contradictorios y citas irrelevantes, la opción que ha construido es completamente falsa.

     
IV. Juan de Santo Tomás

La cuarta sección principal del artículo del Sr. Szijarto está dedicada a reproducir pasajes del teólogo dominico español Juan de Santo Tomás (1589-1644).

Los extractos que cita el Sr. Szijarto proponen, en esencia, que un papa herético permanece jurídicamente como cabeza de la Iglesia hasta que un Concilio General declare el hecho de su herejía. Hasta entonces, todos los actos de dicho papa son válidos.

El Sr. Szijarto alaba esto hasta el cielo. Juan de Santo Tomás ha tratado la cuestión de forma "brillante" e "ingeniosa". Así, dice el Sr. Szijarto, la realidad "ontológicamente manifiesta" se reconcilia con la "realidad jurídicamente visible, es decir, criteriológicamente manifiesta - manifiesta en el verdadero sentido del término" (?)


A. Una posición abandonada

En el Apéndice 1 de Los tradicionalistas, la infalibilidad y el Papa, reproduje citas de doce canonistas y teólogos que enseñaban que un papa manifiestamente herético cae automáticamente de su cargo [15]. Seis de ellos especificaron además que esta pérdida del cargo tiene lugar sin necesidad de ninguna declaración o sentencia. Esto los autores lo caracterizan como "la opinión común" o incluso "la opinión más común".

En su tratamiento de Juan de Santo Tomás, el Sr. Szijarto se limita a promover una opinión minoritaria que los escritores posteriores abandonaron. Es absurdo que lo presente como un golpe maestro que destruye la posición sedevacantista. Si los canonistas rechazaron, abandonaron o ignoraron la posición debe haber una razón.

Es posible que la explicación se encuentre en los dos puntos siguientes.


B. Una ley papal contradictoria

En 1559, para excluir la posibilidad de que un hereje usurpara el trono de Pedro, el Papa Pablo IV emitió la bula Cum ex Apostolatus Officio. Pablo IV decretó que si alguien elegido Papa se había desviado de antemano de la fe católica o había caído en alguna herejía, entre otras cosas, su elección sería inválida, sus nombramientos serían inválidos y perdería automáticamente su cargo sin necesidad de hacer ninguna otra declaración. (He reproducido los pasajes pertinentes en mi folleto).

La opinión de Juan de Santo Tomás de que es necesaria una declaración antes de que un papa pierda su cargo, obviamente, no puede ser defendida frente a una ley papal que decreta enfática y repetidamente que tal declaración no es necesaria.


C. Un absurdo jurídico

Aunque puede haber sido justificable que Juan de Santo Tomás propusiera su solución en virtud de alguna disposición del derecho eclesiástico vigente en el siglo XVII, no sería razonable ni posible proponerla ahora.

Tanto el Código de Derecho Canónico de 1917 [16] como el de Juan Pablo II de 1983 [17] (que supongo que el Sr. Szijarto acepta) especifican que sólo el Papa puede convocar un Concilio General (Ecuménico). Además, según ambos códigos, el Papa establece el orden del día, puede disolver el Concilio y debe confirmar y promulgar sus decretos para que tengan fuerza vinculante.

Si uno insistiera (como hace el Sr. Szijarto) en que un papa herético pierde su cargo sólo después de que un Concilio General lo declare como tal, la ley requeriría, para efectuar su deposición, que el papa herético convoque un Concilio contra sí mismo, ponga el tema de su propia deposición en el orden del día, y luego confirme y promulgue los decretos del Concilio que declaran su propia deposición.

Este tipo de cooperación sería probablemente demasiado esperar, incluso en la era del ecumenismo.

La aplicación del principio que plantea el Sr. Szijarto resulta, pues, un absurdo jurídico.

* * * * *

El Sr. Szijarto, como muchos apologistas de la posición actual de la Sociedad de San Pío X, aborda el sedevacantismo distorsionándolo y luego tratando de refutar la distorsión. Hemos identificado cuatro problemas principales en su crítica particular:

      1. El principio subyacente para el argumento del Sr. Szijarto (con respecto a la "determinación") está dirigido a un hombre de paja, y se basa en un pasaje que el Sr. Szijarto ha aplicado y traducido mal.

      2. El Sr. Szijarto tergiversa la naturaleza del "hecho dogmático" de la legitimidad.

      3. El Sr. Szijarto basa sus argumentos sobre la indefectibilidad en citas que en su contexto original se refieren a un papa dudoso, cuestión irrelevante para una discusión sobre el sedevacantismo, que se refiere principalmente a la posibilidad de un papa hereje.

      4. La opinión de Juan de Santo Tomás, tan alabada por el Sr. Szijarto, es una posición abandonada o (en el mejor de los casos) minoritaria, que contradice la legislación promulgada solemnemente en una bula papal, y que produciría el absurdo jurídico de que un papa herético convocara un concilio contra sí mismo.

Cuando era seminarista en Ecône, oí decir muchas veces al arzobispo Lefebvre que la Nueva Misa de Pablo VI era "un veneno espiritual que destruye la fe católica", proposición que prácticamente todos los católicos tradicionales aceptarían. Pero la autoridad de la Iglesia de Cristo, infalible en la promulgación de leyes disciplinarias universales, no puede dar un rito que destruya la fe. La única manera de reconciliar la infalibilidad con un mal tan destructor del alma es concluir que quienes lo perpetraron en algún momento desertaron de la fe, perdieron su autoridad ante Dios y, por tanto, no fueron papas.

(Sacerdotium 16, primavera de 1996).


Notas:

[1] Pueden obtenerse ejemplares gratuitos en la Iglesia de Santa Gertrudis la Grande, 11144 Reading Rd., Cincinnati OH 45241.

[2] El término "sedevacantista" viene de la frase latina sede vacante, el término técnico para el interregno entre papas cuando la sede papal está vacante. En inglés, generalmente se pronuncia: SAY-day-va-CAHN-tist.

[3] El curioso título es una indirecta a los sedevacantistas, que se opusieron a la política declarada de la Sociedad San Pío X de "tamizar" todas las palabras y hechos de Pablo VI y sus sucesores, y luego obedecer sólo lo que los superiores de la Sociedad decidieron que estaba "de acuerdo con la tradición".

[4] Por ejemplo, la nota 10 cita a Hervé, Manuale Theologiae Dogmaticae (1943) I.514, donde no se encuentra el pasaje citado por el Sr. Szijarto.

[Hay que señalar que los editores de The Angelus suprimieron esta concesión cuando publicaron el artículo del Sr. Szijarto, probablemente porque socava la línea del partido de la Sociedad. Su original comienza: "Los teólogos comúnmente sostienen..." La versión editada comienza: "Algunos teólogos sostienen..."

[6] Véase Hervé, I.498-501.

[7] El latín, Hervé I.501, dice lo siguiente: "Tunc Concilium [Ecclesia] ius tantum haberet sedem vacantem declarandi, ut ad electionem tuto procedere possent consueti electores". El tantum (sólo, meramente) modifica el verbo haberet (habría). Si el pasaje significara lo que el Sr. Szijarto afirma, el tantum estaría junto a Concilium (un Consejo), y comenzaría: "Tunc Concilium tantum [Ecclesia] jus haberet...".

[8] Varios teólogos dan definiciones ligeramente diferentes del término. 

[9] Citando a Hervé, I.514.

[10] Hervé I.514: "Factum autem istud triplex distingui potest: 1) principaliter historicum, quo agnoscitur regula fidei, v.g., legitimitas concilii alicujus oecumenici aut Pontificis :... De duobus ultimis tantum loquimur in praesenti, cum infallibilitas Ecclesiae circa primum sponte defluat ex supradictis de concilio, de Pontifice et de ipsa Ecclesiae indefectibilitate". Su énfasis.

[11] Para lo cual, véase mi artículo original.

[12] Cuadro de los papas con algunos tachados.

[13] J.B. Franzelin, De Ecclesia Christi (1907), 231: "...vel spontanea defectione ab Ecclesia per manifestam et contumacem haeresim..." Franzelin añade que la duda de si, debido a las promesas de Cristo, esto podría llegar a producirse, "no carece de razón". El Sr. Szijarto reprodujo la cita de Hervé I.501 en el pasaje que tradujo erróneamente.

[14] La nota 13 cita a A. Tanquerey Synopsis Theologiae Dogmaticae (1921) I.84, donde no se encuentra el pasaje citado.

[15] Algunos incluso pensaban que era improbable que Dios permitiera tal cosa.

[16] Véase el canon 222 ss.

[17] Véase el canon 338 y siguientes.



No hay comentarios: