lunes, 2 de mayo de 2022

LUCHA DE CLASES ENTRE LAICOS Y CLÉRIGOS BASADA EN LA 'PARTICIPACIÓN ACTIVA' (V)

Si alguien se pregunta cómo se devaluó el sacerdocio en la Iglesia y cómo los sacerdotes fueron derribados del exaltado pedestal que les otorga la Tradición Católica, no necesita mirar más allá del comienzo del Movimiento Litúrgico.

Por la Dra. Carol Byrne


La perfidia de Beauduin

En el Congreso de Malinas de 1909, Dom Lambert Beauduin, OSB, pronunció un discurso que pretendía estar basado en el reciente motu proprio Tra le Sollecitudini del Papa Pío X sobre música sacra. Pero fue solo una artimaña de guerra en su campaña para engañar a los fieles y hacer que pareciera que su intención de “renovación litúrgica” emanaba de esa fuente.

Aunque en esta primera etapa no sugirió una reforma de los ritos litúrgicos (1), hábilmente preparó el terreno para ello creando, como veremos más adelante, un clima profundamente hostil dentro del cual los ritos tradicionales –e incluso los el sacerdocio mismo – sería considerado inaceptable.


Beauduin usó su condición de sacerdote con una visión “pastoral” para ganar credibilidad y apoyo activo de los obispos y sacerdotes de toda Europa y América (2). La suspensión de la incredulidad necesaria para que se traguen su esquema de “renovación” era impresionante.

Ahí radica la evidencia de que el Movimiento Litúrgico se originó a partir de un acto de perfidia – una palabra derivada de la frase latina per fidem decipere, que significa “engañar a través de confianza o seguridad”. Es una expresión adecuada en el caso de Beauduin porque es su falso pretexto lo que constituye la perfidia.


Un ambiente de lucha de clases

¿Qué tipo de propaganda utilizó Beauduin para asegurar el éxito del Movimiento Litúrgico? Utilizando el tema de la “participación activa”, impugnó el derecho del sacerdote a decir las oraciones de la Misa sin que la congregación se uniera.

Un comité litúrgico dirige las respuestas de la Misa

El clero, según Beauduin, ejercía un gobierno despótico sobre los fieles, privándolos de su “participación activa” en la liturgia y reduciéndolos a un silencio acobardado en los bancos. Este fue el mensaje subyacente de su discurso de 1909 en el Congreso de Malinas, del cual se infirió (y aún se infiere hoy) que una “élite aristocrática” del clero excluyó a los laicos de la liturgia y había estado violando sus derechos durante siglos.

“Qué pena que la liturgia siga siendo patrimonio de una élite”, acusó. “Somos aristócratas de la liturgia. Todo el mundo debería poder nutrirse de ella, incluso las personas más sencillas. Debemos democratizar la liturgia” (3).

Es un asunto de registro histórico que Beauduin, como muchos sacerdotes de su época, había estado involucrado en el sindicalismo y la política de clases (4) y que su pasado radicalizado estaba fuertemente implicado en su visión de la liturgia. Estamos seguros de que esto fue así por Keith Pecklers, uno de los principales biógrafos de Beauduin, quien declaró: “Su experiencia como capellán laboral tuvo una tremenda influencia en su interés litúrgico” (5).

Beauduin, naturalmente, presentaba sus teorías en forma de oposición binaria entre sacerdotes y laicos, por lo que podía haber dos, y sólo dos, resultados posibles: el dominio total de un bando sobre el otro. El contexto polarizado de este mensaje imita la perspectiva marxista estándar al implicar que la “propiedad” de la liturgia estaba “en manos de unos pocos” y que las “masas oprimidas” deberían recuperar lo que les pertenece por derecho en virtud de su bautismo.

Esta retórica está claramente en conflicto con la realidad del culto católico a través del cual la Iglesia siempre ha impartido la vida de Cristo a sus miembros, “incluso a las personas más sencillas”, sin necesidad de “democratizar la liturgia”. El mismo torrente sanguíneo de la Iglesia ha sido envenenado por este lenguaje de protesta que convirtió al laicado en símbolo de las injusticias perpetradas por el clero.

Desafortunadamente para la Iglesia, todavía vemos los efectos de esta perniciosa propaganda que fomenta una mentalidad de víctima e incita a los laicos a levantarse contra sus sacerdotes en nombre de la “participación activa”.


El espíritu del igualitarismo

Del llamado de Beauduin a “democratizar la liturgia” se deduce que no se puede hacer ningún juicio para distinguir el papel superior de los sacerdotes del subsidiario de los fieles. O, dicho de otro modo, debe distribuirse el poder entre todos los miembros de la Iglesia para participar “activamente” en la liturgia.

Toda participación debe, por lo tanto, reducirse al mínimo común denominador para evitar ser acusada de “elitismo”. Esta idea revolucionaria estuvo acompañada por la creencia errónea de que la Iglesia puede sobrevivir en la era moderna solo si se vuelve "democrática", es decir, aboliendo su carácter patriarcal y jerárquico.

Fue también el impulso principal de la exagerada importancia dada a los laicos en los documentos del Concilio Vaticano II, que ampliaron el alcance y elevaron el estatus de sus actividades en la Iglesia en detrimento del sacerdocio.


Las mentiras de Beauduin

Fue Beauduin quien primero propagó el mito (atrevámonos a llamarlo mentira) de que la costumbre de la participación silenciosa hacía que los laicos se “desprendieran” de la liturgia, haciendo que la Misa perdiera su carácter comunitario y los laicos perdieran su “espíritu comunitario”. Cualquiera que tenga una concepción católica de lo que realmente es la misa, y esto viene con la catequesis adecuada, sabría que estas acusaciones no pueden representar la verdad.

La misa tridentina destinada a dar gloria a Dios fue calificada de 'elitista' por Beauduin

Los católicos bien instruidos conocían la enseñanza de la Iglesia de que la Misa se ofrecía para la gloria de Dios y el beneficio de los vivos y los muertos. Sabían también que estaban unidos con la Iglesia Triunfante, la Iglesia Militante y la Iglesia Sufriente en el Sacrificio de Cristo en el altar. En otras palabras, el católico individual que oraba en la Misa ya estaba unido en la misma Fe con el sacerdote cuyo papel era conducir al pueblo hacia su meta celestial.

Beauduin, sin embargo, no estaba interesado en las dimensiones sobrenaturales de la participación, sino en el objetivo naturalista de formar comunidades orientadas a la acción social.

Beauduin también fue responsable de difundir otra mentira: los laicos, absortos en sus propias oraciones privadas, se entregaban a la adoración individualista, dejando que el sacerdote celebrara sin ellos. Interpretó la ausencia de “participación activa” como un signo de “ignorancia o apatía casi completa entre los fieles con respecto al culto litúrgico” (6) y concluyó que no entendían nada de la Misa.

En el Novus Ordo toda la congregación participa con el sacerdote en la bendición final

Esta valoración negativa y desdeñosa inspiró al arzobispo Bugnini, artífice del Novus Ordo, a justificar sus reformas sobre la base de una “incomprensión, ignorancia y noche oscura” (7) en el culto a Dios desde el siglo VI.

Así, Beauduin estableció una serie de Semanas de Estudio Litúrgico (la primera de las cuales se celebró en 1910) y Retiros en el Monasterio de Mont César, especialmente diseñados para reeducar a los párrocos y alejarlos de los valores católicos tradicionales. En estas sesiones, fueron adoctrinados para creer que eran culpables de “clericalismo” si celebraban una Misa sin congregación o una Misa en la que los fieles no participaban verbalmente, si seguían las rúbricas del Misal con exactitud o fallaban en hacer de la liturgia una “experiencia viva” para la congregación.

Todos estos puntos fueron expuestos por Beauduin en la Revista, Questions Liturgiques et Paroissiales (Cuestiones litúrgicas y parroquiales) (8) que él había fundado en 1909.

Beauduin pretendía que era tarea del clero adoctrinar a sus feligreses para que aceptaran la revolución continua de la “participación activa”, un proceso que todavía se está desarrollando en nuestros días. Sus partidarios se dieron inmediatamente a la tarea de persuadir a los desventurados fieles a abrazar como propio el nuevo pensamiento litúrgico, creyendo que provenía del Papa Pío X.

Fue un golpe propagandístico de proporciones incalculables: su éxito puede medirse hoy en la proporción de Católicos, clérigos y laicos, que han llegado a rechazar su propia tradición a escala mundial. El resultado es que, después de arrasar mil años de tradición litúrgica recibida y aprobada, no queda nada sobre lo que se pueda establecer una verdadera participación.

Continua...



Notas al pie:

1) En su discurso en el Congreso de Malinas, criticó como "rubricismo" y "formalismo" el método tradicional de celebrar la Misa, afirmando que la liturgia debería convertirse en una "experiencia viva" para los participantes. Solo más tarde, después de que el Movimiento Litúrgico hubiera echado raíces, se hizo más claro que Beauduin quería que los ritos litúrgicos se adaptaran a la época y las circunstancias en que se celebraban.

2) En primera instancia, se ganó la confianza del Card. Mercier para conceder el permiso para el Congreso de Malinas, y lo convenció de usar su influencia en Roma para aprobar la Misa de Diálogo y los experimentos en el ecumenismo. Luego, influyó en un monje benedictino visitante, Dom Virgil Michel, de St John's Abbey, Minnesota, quien tradujo y publicó su obra y lanzó el Movimiento Litúrgico en América.

3) Apud Sonya Quitslund, A Prophet Vindicated, Nueva York, Newmann Press, 1973, p. 16. Quitslund fue una feminista vehemente y defensora de las mujeres sacerdotisas.

4) El final del siglo XIX fue un momento crítico para las luchas sociales por el poder en Bélgica, no solo entre los nacionalistas flamencos y valones, sino también entre los trabajadores y los empresarios. Con la introducción del sufragio universal masculino en 1894, algunos sacerdotes católicos como el mentor de Beauduin, el padre Antoine Pottier en Lieja, se involucraron en la política de masas y trataron de reclutar el apoyo de los trabajadores recién liberados en la lucha de clases.

5) Keith Pecklers, The Unread Vision: Liturgical Movement in the United States of America, 1926-1955 , Liturgical Press, Collegeville, Minnesota, 1998, p. 9.

6) Lambert Beauduin, Liturgy the Life of the Church, trad. Virgil Michel, Collegeville, Minnesota, The Liturgical Press, 1914, p. 8.

7) A. Bugnini, La Riforma Liturgica 1948-1975, publicado en 1983, y traducido al inglés por Liturgical Press, Collegeville, Minnesota en 1990.

8) La Revista se tituló inicialmente Questions Liturgiques y fue publicada por el Monasterio de Mont César.


Artículos relacionados:


Tradition in Action



No hay comentarios: