viernes, 13 de mayo de 2022

EL ARRESTO DEL CARDENAL ZEN Y EL PELIGROSO SILENCIO DEL VATICANO

Los chinos saben ahora que pueden detener a un príncipe de la Iglesia, confiscar su pasaporte y retenerlo durante horas para interrogarlo de cerca, sin provocar la ira del Vaticano.

Por Christopher R. Altieri


Lo más llamativo de la detención del cardenal Joseph Zen, SDB, el miércoles en Hong Kong, es la anodina declaración del Vaticano sobre la noticia. Al menos, la respuesta apagada del director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, fue lo más llamativo, hasta que el cardenal-secretario de Estado, Pietro Parolin, ofreció lo que en otras circunstancias habría sido un obiter dicta (palabras al pasar) quizá digno de mención en un día de noticias lentas.

El cardenal Zen es obispo emérito de Hong Kong. Su nombre es bien conocido incluso por los consumidores ocasionales de noticias de la Iglesia, pero puede ser familiar también para los lectores generales de noticias en grandes periódicos nacionales e internacionales. Zen es un crítico abierto tanto del gobierno comunista de China continental como del acuerdo provisional de la Santa Sede con el régimen totalitario represivo de China.

La policía de seguridad nacional detuvo al cardenal Zen para interrogarlo el miércoles en Hong Kong, al parecer junto con al menos otras tres personas con las que había trabajado en el extinto Fondo de Ayuda Humanitaria 612, una organización benéfica que ofrecía apoyo financiero para la defensa legal de los defensores de la democracia en la isla. La policía puso en libertad al cardenal Zen y a los demás el miércoles, tras varias horas de detención. Las autoridades confiscaron sus pasaportes.

Vatican News dijo que las otras personas eran la abogada Margaret Ng, la activista y cantante de pop Denise Ho, y el ex académico Hui Po-keung. La policía dijo que fueron detenidos bajo cargos de "colusión con fuerzas extranjeras". Eso es un delito en virtud de la amplia legislación de "seguridad nacional" que el continente impuso a Hong Kong en 2020, en un esfuerzo por sofocar la agitación democrática después de que el continente prácticamente abandonara su política de "un país, dos sistemas" y emprendiera una represión en la isla que ha cosechado la condena internacional.

"La Santa Sede ha recibido con preocupación la noticia de la detención del cardenal Zen", dijo Bruni a los periodistas a última hora de la tarde del miércoles, horas después de que los periodistas confirmaran la detención. Bruni dijo que la Santa Sede "está siguiendo la evolución de la situación con extrema atención".

Ni siquiera un "no es lo que se debe hacer" desde la Tercera Logia o cualquier otro barrio del Vaticano. "Atención extrema" es más fuerte que "cierta atención", pero no es exactamente la expresión de alarma o indignación que uno puede esperar razonablemente dadas las circunstancias. Parafraseando a un viejo vaticanista con el que hablé poco después de la publicación de la declaración: Uno podría imaginar palabras más fuertes de la Santa Sede si un cardenal italiano se negara a servir en un restaurante romano.


Cuidado con el escenario

El telón de fondo de la detención es el acuerdo de 2018 de la Santa Sede con el gobierno chino, muy controvertido, a menudo difamado y bastante dudoso (incluso dentro de los muros de la Ciudad del Vaticano, aunque en silencio), que tenía el doble propósito de reparar un cisma de décadas que separaba a la Asociación Católica Patriótica China, sancionada por el gobierno, de Roma y de los obispos y fieles chinos que permanecían leales a Roma. Ninguna de las partes ha publicado los términos del acuerdo, pero las líneas generales son que tanto el gobierno comunista de la China continental como el papa tienen voz en el nombramiento de los obispos.

A los chinos les gusta eso, y Roma parece haber decidido que puede tolerarlo, a cambio de una visible -aunque mínima- unidad de la Iglesia y un mejor trato a los católicos en China. "Mejor" plantea la pregunta: "¿Mejor que qué?" Hace tiempo que está claro que el acuerdo era malo, y es justo suponer que el acuerdo ha ayudado a los católicos incluso menos de lo que sus arquitectos esperaban modestamente.

¿Y ahora?

El jueves, el cardenal Parolin estuvo en Croacia para conmemorar el 30º aniversario de la independencia de esa nación y el 25º aniversario de los tratados oficiales de la Santa Sede con el país. Hablando en términos generales, Parolin dijo que tales instrumentos son "útiles para regular la vida de la Iglesia y garantizar su independencia frente al deseo de interferir en su organización".

Ciertamente pueden serlo.

El artículo de Vatican News que recogía la noticia del discurso del cardenal Parolin decía que el Secretario de Estado se refería específicamente al acuerdo con China cuando dijo lo siguiente: "Lo importante no es el concordato, sino la concordia", porque el valor de los acuerdos reside "en promover la armonía y la convivencia en las sociedades actuales". Vatican News señala que Parolin citaba al cardenal Agostino Casaroli, secretario de Estado desde 1979 hasta 1991 y artífice de la llamada Ostpolitik del papa Pablo VI (básicamente la versión vaticana de la distensión).


No agitar el barco

A no ser que el cardenal secretario de Estado esté completamente desquiciado, ha leído esa frase a propósito. Suponiendo que no lo esté, hay dos lecturas posibles: el Vaticano está dispuesto a dejar que esto se desarrolle y no hará demasiado alboroto porque no quiere agitar el barco; o bien, el cardenal Parolin está recordando a sus homólogos chinos el espíritu de su pequeño acuerdo, con suavidad, para no agitar el barco.

Se puede perdonar que uno piense en el cardenal Parolin murmurando "Este acuerdo es cada vez peor". Pero es más difícil imaginarlo enfrentándose a sus antiguos socios imperiales, y eso es un problema.

¿Cuánto es demasiado? Los chinos saben ahora que pueden detener a un príncipe de la Iglesia, confiscar su pasaporte y retenerlo durante horas para interrogarlo de cerca, sin provocar la ira desnuda del Vaticano.

También el jueves, la diócesis de Hong Kong emitió un comunicado diciendo que están "extremadamente preocupados por el estado y la seguridad del cardenal Joseph Zen", añadiendo que los fieles de allí están "ofreciendo oraciones especiales por él".

"Siempre hemos defendido el estado de derecho", continúa el comunicado. "Confiamos en que en el futuro seguiremos disfrutando de la libertad religiosa", e "instamos a la Policía de Hong Kong y a las autoridades judiciales a que traten el caso del cardenal Zen conforme a la justicia, teniendo en cuenta nuestra situación humana concreta".

La declaración se cierra con una cita -antifonal, se supone- del Salmo 22 (23): "El Señor es mi pastor; nada me puede faltar". La clara implicación es que el cardenal Zen y los católicos chinos están caminando por el valle de la muerte. Una implicación más sutil puede ser que los fieles de allí ni siquiera están buscando la protección de Parolin o de cualquier otro en Roma.


Mala sangre

La detención del cardenal Zen no fue una terrible sorpresa. Zen ha sido un crítico vocal del gobierno chino durante años. Últimamente, la prensa afín al régimen pro-Pekín de Hong Kong ha puesto en la picota a Zen, que también ha criticado al Vaticano por su gestión de los asuntos de China. Tampoco hay un amor perdido entre los cardenales Zen y Parolin. En 2018, Zen llamó mentiroso a Parolin y lo acusó de actuar de mala fe en lo que respecta al negocio de China.

Los detalles de ese extraordinario intercambio son pertinentes, más allá de la salaz imagen de dos príncipes de la Iglesia enzarzados en una pelea a muerte.

El cardenal Parolin pronunció un discurso en Milán, en el que dijo -entre otras cosas- que "el papa Benedicto XVI había aprobado el proyecto de acuerdo sobre el nombramiento de obispos en China". El cardenal Zen no se lo creyó. "Parolin sabe que él mismo está mintiendo", escribió Zen. "Él [Parolin] sabe que yo sé que es un mentiroso. Sabe que le diré a todo el mundo que es un mentiroso. No sólo es desvergonzado, sino también atrevido".

"¿Qué no se atreverá a hacer ahora?" Se preguntó el Cardenal Zen. "Creo que ni siquiera tiene miedo de su conciencia".

Esas fueron algunas de las citas del desafío epistolar. Lo verdaderamente importante está en la respuesta del cardenal Zen al insulto que percibe que Parolin ha hecho a los eclesiásticos que fueron héroes de la fe en el siglo XX bajo el comunismo. "Cuando se buscan obispos, no se buscan 'gladiadores', que se opongan sistemáticamente al gobierno y a los que les guste exhibirse en el escenario político", citó Zen que dijo Parolin en otro discurso.

El cardenal Zen también se enfrentó a la prensa con el cardenal Giovanni Battista Re en 2020 por las mismas cuestiones generales. Así que, si esto es un juego de "policía bueno, policía malo", entonces es justo decir que Zen ha estado feliz de jugar al policía malo. El cardenal Pietro Parolin sería el policía bueno. Sólo que, ¿qué ocurre cuando los jugadores se pasan de la raya en sus papeles?

Esa es una de las preguntas que plantea este asunto.


La historia es maestra

Para contextualizar este asunto, conviene recordar la vida de dos grandes héroes de la fe del siglo XX, que también fueron víctimas de la prevaricación comunista. Uno de ellos fue uno de los que el cardenal Zen invocó en una valiente carta al cardenal Parolin.

El cardenal Józef Mindszenty era arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría cuando fue arrestado acusado de traición, juzgado en un tribunal comunista, declarado culpable y condenado a cadena perpetua el 8 de febrero de 1949. En un editorial, l'Osservatore Romano declaró a Mindszenty "moral y civilmente inocente", y deploró la parodia de justicia que recibió. "El cardenal Mindszenty", opinó l'Osservatore, "actuó como hombre, como ciudadano, como obispo y como príncipe de la Iglesia de tal manera que los católicos y los hombres libres pueden mirarlo sin sonrojarse".

Francisco Javier Nguyễn Văn Thuận llevaba menos de una semana como coadjutor de Saigón cuando la capital survietnamita cayó en manos de las fuerzas comunistas en 1975. Su reputación de fe inquebrantable y sus lazos familiares con el asesinado primer presidente de Vietnam del Sur, Ngô Đình Diệm, lo convirtieron en una persona de interés para los comunistas, que lo arrestaron y lo enviaron a un campo de reeducación. Pasó más de una docena de años en cautiverio -sin juicio-, nueve de los cuales los pasó en régimen de aislamiento. Vietnam liberó al entonces obispo Văn Thuận en 1988, y se dirigió a Roma en 1991. Desempeñó varios cargos mientras conservaba su título de Coadjutor de Saigón (entonces rebautizada como Ciudad de Ho Chi Minh) y finalmente se convirtió en Presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz.

Recibió el sombrero rojo en 2001, y murió de cáncer en septiembre del año siguiente.

Cuando el Cardenal Nguyen murió, Juan Pablo II lo elogió como un "heraldo heroico del Evangelio de Cristo" y "un brillante ejemplo de lealtad cristiana hasta el martirio". Nguyen está ahora en el camino de la santidad, y el papa Francisco lo celebró como "hijo de Oriente" en unas declaraciones de 2013 ante unas 500 personas que asistieron a una ceremonia en el Vaticano para marcar el cierre de la fase diocesana -local- de su causa de canonización. Esa frase formaba parte de un delicado acto de equilibrio diplomático, que buscaba mantener y fortalecer las relaciones con el gobierno comunista de Vietnam en Hanoi y, al mismo tiempo, dar su merecido a Dios, a su pueblo en Vietnam y a un gran héroe de la fe del siglo XX.

En todo caso, el asunto de China es más delicado, con mayores apuestas y una carga más difícil de manejar.


En el continente

El cardenal Zen lleva años criticando al gobierno chino. Zen también ha criticado al Vaticano por su gestión de los asuntos de China. Últimamente, los medios de prensa afines al régimen pro-Pekín de Hong Kong han puesto a Zen en la picota. Aun así, la detención de Zen es "una política complicada para el continente", según el sinólogo de la Universidad Whitworth Anthony Clark, que habló brevemente conmigo el miércoles.

Uno puede ver por qué.

Incluso si el Vaticano no hace un escándalo, no es una buena imagen para los señores comunistas de la China continental, a quienes les gustaría mantener aunque sea un ligero barniz de plausibilidad para su actitud de "nada que ver aquí" hacia Hong Kong. Por otro lado, no faltan indicios de que no les importa lo que piensen los de fuera.

Clark también dijo que pedirle al Vaticano "que se ponga firme" siempre iba a ser difícil de vender, pero la falta de respuesta práctica es sorprendente de todos modos.


El juego a largo plazo

El Vaticano está jugando a largo plazo en China. Los chinos también. Es difícil no leer la detención del cardenal Zen como un golpe de prueba en los primeros asaltos de una pelea. Soltar un puñetazo salvaje no es nunca una buena táctica de boxeo, incluso si se consigue derribar al adversario. Tampoco lo es dejar que el adversario le ponga a uno de rodillas. Si eso ocurre, ten la seguridad de que el otro tipo va a lanzar un golpe en mejor momento. La cuestión es devolver el golpe y hacer que duela un poco, si es posible, para que el otro sepa que estás ahí.

He comparado la conducta del Vaticano en su relación con el gobierno comunista de China continental con una danza, con la doble pregunta: "¿Dónde quiere estar el Vaticano cuando la música se detenga, y dónde es probable que la conducta del Vaticano ponga a la Iglesia en China cuando la música finalmente cese?" Sin embargo, el boxeo es una especie de danza, por lo que la metáfora encaja. El problema puede parecer, en esta lectura, que el Vaticano se comporta como si estuviera en un tipo de passo a due con los chinos, muy diferente del que realmente tiene.

Si un mal acuerdo es mejor que ningún acuerdo es siempre una pregunta difícil.

Si hubo un momento para dar a conocer la frustración, en otras palabras, hay un fuerte argumento para que haya sido el día de la detención del Cardenal Zen. Pero pasó el cardenal Parolin.


Catholic World Report


No hay comentarios: