lunes, 16 de mayo de 2022

CÓMO PÍO XI ALLANÓ EL CAMINO HACIA EL VATICANO II (IX)

Pío XI podría haber reprimido este floreciente movimiento, pero, en lugar de cortarlo de raíz, permitió y animó a la revolución en constante expansión a continuar su nefasto curso.

Por la Dra. Carol Byrne


Los patrones de pensamiento sobre la “participación activa” que eventualmente subvertirían la liturgia de la Iglesia ya estaban presentes en la mente del Papa Pío XI cuando intentó librar a la Iglesia de la forma tradicional de participación silenciosa.

El resultado lógico de su intolerancia en este sentido sería la tiranía del régimen del Novus Ordo: Pablo VI afirmó ominosamente en la Audiencia General del 26 de noviembre de 1969, que la “Nueva Misa” estaba “destinada a interesar a cada uno de los presentes, atraerlos sacándolos de sus devociones personales habituales o de su letargo habitual” (1).


Pablo VI llegó a prohibir el rezo silencioso de oraciones privadas, incluido el Rosario, durante la Misa:
“Hay quienes, sin sanos criterios litúrgicos y pastorales, mezclan prácticas de piedad y actos litúrgicos en celebraciones híbridas. A veces sucede que novenas o prácticas de piedad similares se insertan en la misma celebración del Sacrificio Eucarístico. Esto crea el peligro de que el rito conmemorativo del Señor, en lugar de ser la culminación del encuentro de la comunidad cristiana, se convierta en la ocasión, por así decirlo, de prácticas devocionales.

Para aquellos que actúan de esta manera, deseamos recordar la regla establecida por el Concilio que prescribe que los ejercicios de piedad deben armonizarse con la liturgia y no fusionarse con ella… es un error rezar el Rosario durante la celebración de la liturgia, aunque lamentablemente esta práctica todavía persiste aquí y allá”
(2) (énfasis añadido)
Ahora que las cosas han salido a la luz, podemos ver lo que se nos había ocultado en los años anteriores al Concilio Vaticano II y hacia dónde nos ha llevado.


El principio del fin de la protección papal a la tradición litúrgica

Con su apoyo al canto congregacional y las respuestas en Divini Cultus, el Papa Pío XI produjo un mandato histórico para el cambio, que no se correspondía ni con la lex orandi del rito romano ni con los requisitos, intereses o deseos de los fieles católicos que habían estado adorando en silencio durante siglos.


Según los informes, Pío XI celebró públicamente la Misa del Diálogo él mismo en 1922 y 1925 y animó a individuos y grupos que estaban avanzando conscientemente en la revolución litúrgica (3).

No sorprende, por lo tanto, que a fines de la década de 1920, la experimentación litúrgica ya estaba en marcha en Europa, especialmente en algunas abadías benedictinas en las tierras de habla alemana (4), así como en partes de América (5). Esto involucró “Misa de diálogo”, Misa frente a la gente, respuestas vernáculas, canto congregacional, procesión del ofertorio, apretón de manos, etc., todo lo cual entró en el crisol para emerger como un modelo listo para una liturgia “democratizada”.

Entonces, cuando Pío XI emitió Divini Cultus en 1928, la vaga expresión “participación activa” tenía un significado circunscrito entre los reformadores, pero era desconocida entre la masa de católicos comunes que nunca la habían pedido. Esto sugiere que el espíritu que se cernía sobre Pío XI cuando recomendaba la “participación activa” era similar al espíritu de Beauduin, que finalmente dio lugar a una nueva percepción de la Iglesia y el sacerdocio.


Volver a las fuentes: recursos

Una parte importante de Divini Cultus está dedicado a la propaganda estándar empleada por los reformadores sobre el canto congregacional en la historia temprana de la Iglesia. Al proponer la “participación activa”, Pío XI estuvo ciertamente influido por la búsqueda de los modernistas de una forma de participación “más auténtica”, basada en la creencia de que el canto congregacional de la era cristiana primitiva era el camino original y, por lo tanto, el verdadero a seguir para la laicos.

El abad benedictino Herwegen dijo una misa dialogada de cara al pueblo en 1921

Escuchó los consejos de los reformadores que creían que la lex orandi de la Iglesia había sido defectuosa durante siglos y había privado a los laicos de su verdadera participación en ella.

La suposición subyacente es que después de 14 siglos de velar y escuchar ociosamente, fue solo en el siglo XX que la congregación católica fue restaurada a su papel "legítimo" de cantar y hablar en la liturgia. En esta visión había un ataque implícito a lo que los reformadores llamaron “devocionalismo”, pero que en realidad era la práctica venerable de la oración mental privada hecha por los fieles durante la Misa, que se consideraba que había mancillado la pureza de la liturgia cristiana original.

Así, la “participación activa”, entendida como un intento de recuperar un ideal primitivo perdido, tiene un matiz utópico e ideológico. Debido a que fue una creación de liturgistas, historiadores y partidos políticos interesados ​​en avanzar en sus respectivas carreras, difícilmente podría llamarse una verdadera reforma pastoral.

Ahora podemos ver el trasfondo de la indigna reprimenda de Pío XI a los fieles que rezaban en silencio en la Misa como “espectadores desapegados y silenciosos”: a diferencia de su santo predecesor, él se había dejado influir por la preferencia de los progresistas por el regreso a la las fuentes de la liturgia cristiana (conocidas técnicamente como recursos).


'Participación activa': El conejo dentro del sombrero de un prestidigitador

Es de destacar que desde el lanzamiento del movimiento litúrgico en 1909, algunos sacerdotes comenzaron a cuestionar si la participación laica propuesta por Beauduin representaba el pensamiento de Pío X, e incluso sospecharon que él simplemente lo había evocado: como el célebre liturgista, padre Louis Bouyer, nos informa:
“Muchos lectores tuvieron que frotarse los ojos y preguntarse dónde y cuándo Pío X había inaugurado la reforma en cuestión. Dom Lambert, desde ese momento [1909], había puesto su mano sobre la famosa frase [“participación activa”] en el motu proprio Tra le Sollecitudini, que haría incesantemente propaganda, y sobre la cual muchos sacerdotes descontentos dirían abiertamente que había extraído su movimiento litúrgico del motu proprio tal como un prestidigitador saca un conejo de un sombrero” (6).
Como el canto congregacional y el diálogo promovidos en Divini Cultus no procedían de Pío X, ni del clero conservador, ni de los fieles, sólo queda una fuente: los saboteadores litúrgicos de la década de 1920 que habían estado trabajando bajo la protección de los obispos liberales y que lograron ganarse la atención de Pío XI.


Presagio del Vaticano II

"padre" Romano Guardini, uno de los primeros progresistas y promotor de la revolución litúrgica

De particular interés es el trabajo del padre Romano Guardini, quien promovió la “participación activa” en la década de 1920 en el castillo Burg Rothenfels, donde vivió en comunidad con miembros del movimiento juvenil alemán (7). Su vínculo con el Vaticano II ha sido señalado por el padre Karl Rahner:
“Es un hecho ampliamente conocido que la experiencia de Rothenfels fue el modelo inmediato para las reformas litúrgicas del Vaticano II” (8).
No podemos pasar por alto el hecho de que la promoción de la “participación activa” de Pío XI ha influido significativamente en la dirección de la revolución litúrgica, y ha sido un elemento que facilitó la confusión entre los roles clericales y laicos que luego afligirían a la Iglesia.

Podría haber reprimido el floreciente movimiento, pero, en lugar de cortarlo de raíz, permitió y animó a la revolución en constante expansión a continuar su nefasto curso.


El lenguaje impreciso genera políticas peligrosas

El problema con el uso de lenguaje impreciso en los documentos oficiales es que puede usarse para conferir poderes más amplios y arbitrarios a las comisiones y organismos reguladores que lo emplean, que es la forma en que las Conferencias Episcopales podrían implementar tan fácilmente la “participación activa” después Vaticano II. El desafortunado resultado, como ha demostrado la triste historia de la reforma litúrgica, fue que los fieles ya no estaban protegidos del poder arbitrario de los obispos para imponerles su propia agenda de “participación activa”.

La frase se convirtió en una herramienta poderosa para luego demoler los bastiones católicos que odiaban: no solo el "devocionalismo", sino el estatus único del sacerdote, el "rubricismo" de la Misa Tridentina y todo el sistema de la escolástica. A menos que estos elementos esenciales estuvieran garantizados por la autoridad papal, nada de la Iglesia original quedaría en pie: de hecho, no podría ser de otra manera.

Se puede decir que Divini Cultus, con su énfasis en una “participación activa”, que estaba lejos de ser universal o tradicional, hizo una contribución vital al surgimiento del progresismo en el dominio litúrgico.

Continua...


Notas al pie
:

1) Osservatore Romano, 4 de diciembre de 1969.

2) Papa Pablo VI, Marialis Cultus, 1974, § 31 y § 48.

3) Alcuin Reid, The Organic Development of the Liturgy, Ignatius Press, 2005, p. 127

4) Esto se aplica especialmente a la obra del padre Pius Parsch en Viena y el padre Romano Guardini en Baviera, quien superó el liderazgo de Beauduin en este campo.

5) Dom Virgil Michel en St. John's Abbey, Minnesota, y Justine Ward en Nueva York fueron los principales impulsores en el área de la “participación activa”.

6) Traducido de L. Bouyer, Dom Lambert Beauduin: un homme d'Eglise, París, Casterman, 1964, p. 45.

7) Como director del movimiento juvenil alemán Quickborn, que operaba en Burg Rothenfels, un castillo cerca del río Meno, persiguió las reformas litúrgicas más radicales. Se convirtió en uno de los teólogos favoritos del papa Benedicto XVI.

8) Robert Tuzic, ed., How Firm a Foundation: Leaders of the Liturgical Movement, Chicago, 1990, p. 48.


No hay comentarios: