viernes, 30 de junio de 2023

LA TRADICIÓN LORETANA NO ES UNA LEYENDA (XCIII)

Para defender la Tradición, mostraremos que hay bases para una creencia verdaderamente católica e intelectualmente respetable de que la Santa Casa fue transportada milagrosamente desde Nazaret, con varias paradas en el camino, hasta Loreto.

Por la Dra. Carol Byrne


El mito todavía tiende a asociarse con la Tradición de Loreto y abundan las acusaciones en la era moderna de que fue pura invención, imposible de reconciliar con la naturaleza de la realidad histórica. Esta fue la posición de los modernistas del siglo XX que actuaron bajo el supuesto de que los milagros no deberían ser tomados en cuenta si nos proponemos hacer un trabajo “erudito” sobre eventos pasados ​​y determinar su historicidad. Y sigue siendo la opinión predominante entre los católicos progresistas de hoy.

Pero, al aislarse de las fuentes sobrenaturales de la intervención divina, también cortaron cualquier vínculo con lo que es más verdadero sobre el mundo de la realidad, que afirman poder explicar a los demás.

Una ilustración de 1520 que muestra el traslado de la Santa Casa a Loreto

La acusación principal, falsamente formulada contra la Tradición de Loreto, fue la de credulidad por parte de quienes la aceptaron en ausencia de “pruebas” o “conocimientos razonables”. Para defender la Tradición, mostraremos que hay bases para una creencia verdaderamente católica e intelectualmente respetable de que la Santa Casa fue transportada milagrosamente desde Nazaret, con varias paradas en el camino, hasta Loreto.

En primer lugar, es necesario aceptar que es posible que Dios opere fuera de las leyes que rigen el mundo físico sin violar el orden natural; y que los milagros que Él desea realizar no son contrarios a la naturaleza, sino que están por encima y más allá de la naturaleza. Una vez aceptado ese punto fundamental, pasamos a la conclusión ineludible de que la posibilidad de que tal evento suceda no puede ser considerada como absurda por cualquiera que crea en la Divina Providencia y el ministerio de los Ángeles.

Procederemos en nuestra investigación sobre la base de que esta Tradición merece una seria consideración, especialmente por parte de los católicos.

Consideremos los siguientes hechos que constituyen evidencia convincente de la autenticidad de las translocaciones milagrosas de la Santa Casa a fines del siglo XIII:
  Testimonios orales aprobados por la Iglesia a menos de 20 años de la llegada de la Santa Casa a Loreto

  El testimonio de los innumerables milagros obrados en la Santa Casa y los favores divinos allí concedidos

  Una Tradición ininterrumpida de aceptación por parte del mundo católico durante más de 700 años

  La devoción de cientos de Santos (1) e innumerables peregrinos que visitaron el sitio

  Evaluación académica de los registros históricos

  Pruebas científicas válidas obtenidas a partir del análisis pericial de los materiales de la estructura de la Santa Casa que demuestran su origen en Palestina y la imposibilidad de que fuera reconstruida en Loreto.

  Declaraciones de más de 40 Romanos Pontífices en documentos oficiales declarando la identidad de la Santa Casa de Nazaret y la de Loreto, y concediendo indulgencias a los peregrinos

  La concesión de un Oficio y Misa Propios en 1699.

La estatua milagrosa de la Virgen de Loreto en la Basílica que cubre la Santa Casa

Cada una de estas pruebas tiene un gran peso epistemológico; juntas, tienen una consistencia interna que confiere a toda la Tradición loretana una validez lógica definitiva. ¿Quién, de hecho, puede argumentar en contra de ellas? Nunca se ha hecho, como veremos más adelante al examinar los argumentos contrarios de varios “escépticos de Loreto”.

El sacerdote del siglo XIX, padre James Spencer Northcote (2), un experto en antigüedades cristianas y un destacado arqueólogo, después de haber estudiado la historia de la Santa Casa, llegó a la conclusión de que cualquiera que despreciara su milagrosa traslación se encontraría en una posición denigrante:
“Estaría asumiendo que es más inteligente que la gran masa de fieles que durante siglos han venerado este santuario y han considerado su historia como verdadera. Se supondría más sagaz que los Santos, más sabio que los Sumos Pontífices que han dado tan magníficos testimonios de la verdad de su historia, y más prudente que la Sagrada Congregación de Ritos que ha aprobado el oficio de la traslación” (3).
Cualquiera que rechace el concepto del vuelo milagroso –o, más correctamente, los múltiples “vuelos”– de la Santa Casa, sin considerar primero la evidencia acumulada ofrecida por la Iglesia, podría ser acusado de irracionalidad o de mala voluntad.


Los documentos pueden perecer, pero la Tradición sobrevive

Si uno espera consultar un conjunto de documentos contemporáneos que describan la desaparición de la Casa de Nazaret en 1291 y su eventual aparición en Loreto en 1295, se sentiría muy decepcionado, ya que la fuente original producida en el momento de la Traslación se perdió o se destruyó; y no hubo relatos históricos publicados de la Traslación hasta el siglo XV.

Sin embargo, esto no da motivos para la incredulidad, ya que la credibilidad de los milagros se basa en un tipo de evidencia diferente a la proporcionada por los “historiadores revisionistas” modernos que evalúan los eventos en términos puramente naturalistas.

Un mapa del siglo XVI que muestra la doble traslación
de la Santa Casa

Este punto fue señalado por el Papa Pío X en una carta dirigida a través del Cardenal Secretario de Estado al Arzobispo de Rouen en la que menciona “los principios fundamentales y las reglas del verdadero método histórico y apologético hechos, con la autoridad doctrinal correspondiente a sus personas y su misión, por aquellos cuyo orgullo y deber es ponerse a la cabeza de los defensores de la ortodoxia pura” (4). En otras palabras, la credibilidad se basa en la autoridad de los líderes de la Iglesia que defienden la Doctrina ortodoxa.

Advirtió que la credibilidad de las verdades sobrenaturales “no puede encontrarse en el pomposo pretexto de una vana erudición” que proviene de la pseudociencia, y animaba a “las personas bien intencionadas [...] a descubrir, incluso en ausencia de documentos escritos, las pruebas manifiestas de la verdad de lo que se cree sobre la base de la Tradición prudentemente supervisada y verificada” (5) [énfasis añadido].

Pero, ¿qué tipo de evidencia había originalmente, y qué tan convincente es, dada la no supervivencia de los primeros documentos? Ciertos historiadores del siglo XV, alentados por la protección y supervisión de los Papas, consultaron y registraron muchos de los testimonios de los peregrinos del siglo XIII tanto en Nazaret como en Loreto, asegurando que estos sobrevivieron incluso después de la pérdida de los documentos originales.

De ellos se desprende que sucesiones de peregrinos que habían visitado Nazaret antes de 1291 coincidían en sus testimonios en que la Santa Casa estaba situada en la cripta de una basílica que habían construido sobre ella los cruzados. Fue allí donde San Luis IX, Rey de Francia, escuchó Misa en 1251 en la misma cámara donde el Ángel anunció la venida de Cristo a la Santísima Virgen María (6). La Tradición de utilizar la Santa Casa como iglesia continuó después de su traslado a Loreto, donde también se convirtió en un lugar de peregrinación para miles de católicos de todo el mundo.


¿Qué es la 'Tradición de Loreto'?

La historia escrita más antigua del Santuario de Loreto data de mediados del siglo XV cuando el padre Pietro di Giorgio Tolomei (generalmente conocido como Teramano), su rector de 1450 a 1473, elaboró ​​su relato en latín, basado en información encontrada en los archivos locales (7).

 .
Una aleación de estaño del siglo XIV

Comenzó como un modesto Resumen colgado en la pared de la casa-iglesia para información de los peregrinos visitantes, pero alcanzó fama internacional tras su publicación en italiano en 1472 (8). El valor del relato de Teramano radicaba en que proporcionaba para la posteridad una crónica de la Tradición viva de su época, que circulaba desde 1291. Esta fuente, por lo tanto, puede considerarse la base de toda la Tradición de Loreto.

Se puede dividir en tres secciones principales.

Primero, Teramano trazó en detalle el viaje de la Santa Casa desde Nazaret a través de Dalmacia (la actual Croacia) y varios lugares de Italia hasta su ubicación en Loreto, cerca de la ciudad de Recanati. Su información se basó no solo en una búsqueda minuciosa de los documentos de archivo, sino también en declaraciones, hechas bajo juramento, por lugareños confiables que relataron lo que las generaciones anteriores habían visto y oído en el momento de las diversas traducciones de la Santa Casa.

La credibilidad de su testimonio descansaba principalmente en el principio medieval de fidedignorum assertio (una declaración hecha por “hombres dignos de confianza”) (9). La evidencia de testigos oculares no fue suficiente para producir certeza moral; tenía que concordar con la fe en las cosas invisibles y corroborar la Tradición ya existente. Esta había sido transmitida y universalmente aceptada por los habitantes de las zonas por donde había pasado la Santa Casa, y por la gran cantidad de peregrinos que habían presenciado milagros en esos lugares.

Segundo, Teramano dedicó una sección a las palabras de un ermitaño local de vida devota que describió una revelación que había recibido de Nuestra Señora sobre la Santa Casa: que era suya, el lugar de la Encarnación y el hogar de la Sagrada Familia.

Tercero, Teramano también mencionó que una delegación de 16 hombres fue enviada desde Recanati en 1296 para inspeccionar el sitio de la Casa de Nazaret donde, trascendió, solo quedaban los cimientos; que tomaron medidas y, a su regreso, encontraron que éstas correspondían exactamente (“ad unguem”) (10) a las dimensiones de la Santa Casa que había partido de Nazaret, dejando atrás sus cimientos.

Esta es la Tradición de Loreto en pocas palabras. Puede parecer poco, pero una vez extraídas las consecuencias de la información suministrada, y cuando se llevaron a cabo nuevas investigaciones -que, como veremos, fueron obra de historiadores y científicos posteriores-, los resultados son sencillamente estupendos. Significa que la Santa Casa, en contra de las leyes de la física, se ha mantenido en pie sin cimientos y completamente sin apoyo durante siglos como su propio testigo silencioso de su carácter sagrado y de su transporte milagroso.

Lo que podemos decir hasta ahora con certeza es que la Tradición de Loreto, transmitida de boca en boca como una serie de hechos conocidos debidamente presenciados, firmados y archivados antes de ser narrados por Teramano, no fue una mera “leyenda” o una invención fantasiosa.

El tema de numerosas pinturas e ilustraciones


1) Entre ellos estaban San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, San Carlos Borromeo, San Luis Gonzaga, San Francisco de Sales, San Benito Labre, San Alfonso de Ligorio y Santa Teresa de Lisieux.

2) El padre James Spencer Northcote DD (1821-1907) fue un converso del anglicanismo, distinguido erudito clásico con un título de primera clase de la Universidad de Oxford que más tarde se interesó en la arqueología. En reconocimiento a su erudición, recibió el título de Doctor en Divinidad en 1861 de manos del Papa Pío IX, y fue nombrado presidente del Oscott College en la diócesis de Birmingham.

3) JS Northcote, Celebrated Sanctuaries of the Madonna, PF Cunningham, 1868, p. 102.

4) AAS, 04, 1912, Carta del Card. Merry del Val al Arq. Frédéric Fuzet de Rouen, 22 de abril, p. 355.

5) Ibídem.

6) Un relato de la visita del Rey a Nazaret fue escrito por su confesor y biógrafo, Geoffroy de Beaulieu, OP, quien lo acompañó durante su peregrinación a Tierra Santa. Su biografía, Vita Ludovici Noni (La vida de Luis IX) fue uno de los principales testimonios en el proceso de canonización de Luis IX, que tuvo lugar en 1297.

7) Casi al mismo tiempo, otra historia, similar en contenido a la de Teramano, fue escrita por el padre Giacomo Ricci, pero fue poco conocido porque permaneció durante siglos en forma manuscrita. No se publicó hasta 1987 con su título original de Virginis Mariae Loretae Historia.

8) Como medida de lo apreciado que era el Resumen de Teramano por la Santa Sede, fue traducido en 1578 por orden del Papa Gregorio XIII al griego, árabe, eslavo, alemán, francés y español, y fijado en las paredes del Santuario para beneficio de los peregrinos internacionales. Más tarde sería traducido al inglés.

9) En la Edad Media, era práctica común que los obispos recopilaran información de las declaraciones de los testigos en los tribunales eclesiásticos, durante las visitas episcopales y ante los tribunales de la Inquisición. Tales declaraciones se mantenían en confianza sobre la base de un trasfondo común de fe religiosa. Los obispos depositaban su fe en los hombres locales considerados dignos de su confianza quienes, a su vez, reconocían la autoridad y el poder de jurisdicción del obispo.

10) Teramano utilizó esta expresión (literalmente “hasta la uña”) para denotar un ajuste perfecto. Como metáfora de la arquitectura, en la época romana era utilizada por escultores y canteros que comprobaban la perfección de su trabajo deslizando la uña de un dedo por una junta bien ajustada.


Artículos relacionados :
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Sabotando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 
56ª  Parte: La mafia germano-francesa detrás de la reforma litúrgica
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual 
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 
69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
73ª Parte: Destruyendo la Octava de Pentecostés
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico
81ª Parte: El cambio en el Canon de 1962 presagiaba la misa novus ordo
85ª Parte: Cuando los Santos se marchan
86ª Parte: El hallazgo de la Santa Cruz
87
ª Parte: Abolida para complacer a los protestantes: La Fiesta del Hallazgo de la Santa Cruz






No hay comentarios: