lunes, 20 de febrero de 2023

LA REFORMA DE 1956 DESENCADENÓ MUCHAS OTRAS (LXVII)

Casi inmediatamente después de los cambios de la Semana Santa de 1956, se exhibió una cadena de reformas en rápida sucesión, cada una con una brecha revolucionaria con la tradición, y cada una disminuyendo el papel del celebrante mientras promueve en gran medida la “participación activa” de los laicos.

Por la Dra. Carol Byrne


1958: Pío XII - De Musica Sacra – Instrucción sobre música sacra

La Instrucción fue promocionada como "el último acto del gran Papa de la Liturgia en nombre del Movimiento Litúrgico" (1). Esta descripción por parte de uno de los defensores clave de la reforma litúrgica del siglo XX no era sólo un ejercicio de propaganda. El documento de Pío XII fue, de hecho, fundacional para la creación del Novus Ordo en formas que serán analizadas más adelante.

Por primera vez en la Historia de la Iglesia, se concedió a los fieles laicos, por decreto oficial, un papel directo y activo en la ejecución de la liturgia. Las siguientes referencias de De musica sacrae muestran que los miembros de la congregación podían en adelante, “por derecho”, interpretar lo siguiente:

En la Misa Solemne (Cantada):

• - § 25a: Cantar las respuestas litúrgicas al sacerdote

Este era sólo el más bajo de varios pasos graduales de complejidad creciente para la "participación activa" de la congregación;

• § 25b: Cantar las partes del Ordinario: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus, Agnus Dei.

Pero el Papa Pío X había enseñado que éstos eran competencia del clero y del coro. Contrariamente a la opinión mayoritaria, no había dado directivas para el "canto congregacional" de textos litúrgicos (2)

El principio del fin de la misa silenciosa...

• § 25c: Cantar algunos de los Propios de la Misa.

Se trataba de una innovación asombrosamente radical. No hay precedentes históricos del canto congregacional de los Propios. Estos habían sido cantados por coros especialmente entrenados desde al menos el siglo VII.

• § 13b, c: Cantar textos litúrgicos en lengua vernácula con un permiso especial.

Pío XII ya lo había concedido a los obispos alemanes en 1943 (3). Esta práctica de sustituir el Canto Gregoriano y la Polifonía por himnos en lengua vernácula, estrictamente prohibida en la Misa Solemne, pronto se generalizó a medida que más Obispos solicitaban el mismo permiso. Inevitablemente socavaría la preservación del tesoro de Música Sacra de la Iglesia.

• § 14a: Añadir algunos himnos populares en lengua vernácula con permiso del obispo local.

Esto era sólo la punta de un iceberg muy grande. Porque, como reveló Bugnini, la intención original era que "el principio de los cantos en lengua vernácula se extendiera a toda la Iglesia en el Misal Romano reformado" (4). Ya en 1958, se dio permiso a los fieles para cantar su número favorito en lengua vernácula durante la Misa solemne.

• § 27c: Recitar el tríptico Domine, non sum dignus junto con el sacerdote antes de recibir la Comunión.

•96: Un Comentarista (que puede ser un laico) podría ejercer un ministerio litúrgico poniéndose delante de la congregación y explicando audiblemente las diferentes partes de la Misa.

Aparte de causar una distracción en la oración contemplativa, el potencial para adoctrinar a los fieles con "nuevas perspectivas" sobre la Misa es obvio.

Los coros mixtos de hoy se promueven incluso entre los tradicionalistas para las misas tridentinas

• § 96a: Se concedió a las mujeres el derecho a “dirigir el canto y las oraciones de los fieles”.


Esta había sido siempre la práctica establecida en las liturgias protestantes.

• § 100: Las mujeres y las niñas podían unirse a coros “mixtos” o formar su propio coro femenino para cantar la liturgia.

Sin embargo, Pío X había afirmado con autoridad la doctrina tradicional de que las mujeres no pueden ser admitidas en los coros litúrgicos (5).


En Misa Baja:

• § 31a, b: Hacer las respuestas litúrgicas a las oraciones del sacerdote, “manteniendo así una especie de diálogo con él”.

Esto incluía todas las respuestas dichas por el servidor, incluido el Confiteor.

• § 31c: Decir en voz alta con el sacerdote todas las partes del Ordinario como en la Misa cantada arriba indicada.

Nada podría estar más calculado para destruir la atmósfera de la "Misa silenciosa" que una corriente incesante de respuestas audibles de la congregación.

• § 31d: Recitar junto con el sacerdote las partes del Propio: Introito, Gradual, Ofertorio, Comunión.

• § 32: Recitar el Pater Noster, incluyendo el Amén, al unísono con el sacerdote.

Esta innovación se introdujo por primera vez en las reformas de la Vigilia Pascual y el Viernes Santo de 1951. La recitación comunitaria de esta oración se encuentra en las tradiciones protestantes. En la Liturgia Católica Tradicional, siempre ha sido una oración sacerdotal y no la rezaba el monaguillo ni la cantaba el coro.

Ya en 1933 el padre Parsch estaba publicando obras como “La liturgia de la Misa”, presentando la 'participación activa'.


• § 31b: Recitar el triple Domine non sum dignus junto con el sacerdote antes de recibir la Comunión.

Este punto concreto de la Misa, tradicionalmente reservado a la reflexión silenciosa sobre la propia indignidad, se "exteriorizaba" ahora para que todos lo oyeran.

• § 14b: Cantar himnos populares o rezar en voz alta algunas oraciones en lengua vernácula.

De este modo, Pío XII recompensó la desobediencia de los innovadores que, en contra de las rúbricas, habían estado promoviendo himnos y oraciones en lengua vernácula en la misa. Para ello, el padre Pío Parsch había ideado en los años veinte la Betsingmesse ("Misa de rezo y canto"), que se extendió rápidamente por los países de habla alemana y se convirtió en modelo para los reformadores litúrgicos de otros países.

En el § 14b se aprobó oficialmente el llamado "sándwich de 4 himnos", intercalado entre todas las partes parlantes para los laicos, que se arraigó en la mayoría de las parroquias y aún pervive en el Novus Ordo.

• § 14c: Un Lector podía leer la Epístola y el Evangelio a los fieles en lengua vernácula mientras el sacerdote los leía en latín.

El objetivo del ejercicio era que el lector (que podía ser un seglar) pusiera la voz al sacerdote. Esta práctica ya había sido popularizada por la Betsingmesse del padre Parsch. Un paso futuro sería tener lecturas sólo en lengua vernácula, por lo que los reformadores litúrgicos llevaban tiempo clamando.

A diferencia de las reformas de Semana Santa, estas reformas eran sólo permisivas y no prescriptivas, lo que explica por qué los usuarios del Misal de 1962 no siempre las siguen. Sin embargo, su efecto fue desfavorable para la Tradición.

La Instrucción de 1958 fue aprobada por Pío XII "in forma specifica", lo que indica su implicación personal en la preparación de estas reformas revolucionarias. A partir de entonces, los sacerdotes de mentalidad tradicional se vieron en una situación de desventaja, ya que debían justificar su uso continuado de las tradiciones de la Iglesia.


1960: Juan XXIII – Instructum de rubricaro – Nuevo código de rúbricas

Mientras que la norma de "sentarse y escuchar" para el celebrante se aplicaba anteriormente sólo a las lecturas de las Escrituras en los servicios de Semana Santa de 1956, se extendió a todas las Misas cantadas a partir de enero de 1961, cuando entraron en vigor las Nuevas Rúbricas. Aquí se estipuló que “En las Misas cantadas, todo lo que el diácono, o subdiácono, o lector cante o lea en virtud de su oficio es omitido por el celebrante” ( §§ 473, 513-514 )


1964: Pablo VI – Inter Oecumenici
– Implementación de la Constitución de Liturgia

El arzobispo Piero Marini, que había trabajado bajo Bugnini en la secretaría del Consilium (la Comisión que diseñó el Novus Ordo), describió esta Instrucción como "una victoria para el enfoque del Consilium sobre la reforma litúrgica" (6). No es difícil entender por qué.

El arzobispo Marini, Maestro de Celebraciones Litúrgicas bajo JPII

Este documento lleva un paso más allá la sentencia de Juan XXIII. Incluso en las misas no solemnes, un "lector o el servidor puede leer las Lecciones y Epístolas con los cantos intermedios" mientras el sacerdote "se sienta y escucha" (§ 50). Reforzó el control de los reformadores sobre el sacerdote al imponer una especie de "orden mordaza" eclesiástica sobre su recitación de ciertas oraciones en la Misa:

"Las partes que pertenecen al coro y al pueblo [Partes quae ad scholam et ad populum spectant] y son cantadas o recitadas por ellos, no son dichas privadamente por el celebrante" (§ 32).

En esta reforma de Bugnini, el celebrante se convierte en "espectador mudo", mientras que el pueblo pasa a ser directamente responsable de la proclamación de partes de la Misa que tradicionalmente habían correspondido al celebrante.

Sin embargo, como una especie de premio de consolación, Inter Oecumenici concedió condescendientemente que "El celebrante puede cantar o recitar las partes del Ordinario junto con la congregación o el coro" (§ 48b), es decir, como si fuera un miembro ordinario de la asamblea.

Continúa...


Notas:

1)  J.B. O'Connell, Sacred Music and Liturgy, London, Burns and Oates, 1959, p 13.

2) Ver aquí y aquí.

3) En 1943, Pío XII capituló ante las exigencias de los obispos alemanes y permitió que la congregación cantara la Misa Mayor (Deutsches Hochamt) en alemán. La congregación cantó la mayoría de los textos de la Misa traducidos o parafraseados, a pesar de que esto iba estrictamente en contra de las rúbricas y las prescripciones del Derecho Canónico. Véase aquí

4) Annibale Bugnini, The Reform of the Liturgy, p. 903.

5) Pío X, Tra le Sollecitudini, 1903, § 13.

6) Piero Marini, A Challenging Reform: Realizing the Vision of the Liturgical Renewal, 1963-1975, Liturgical Press, 2007, p. 81.


Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Saboteando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 
56ª Parte: La mafia germano-francesa detrás de la reforma litúrgica
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual 
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes




No hay comentarios: