martes, 16 de agosto de 2022

INVERSIÓN LITÚRGICA: LAS PERSONAS PRIMERO, DIOS SEGUNDO (XXX)

El clero fue el primero en renegar de su deber de reverencia hacia el Santísimo Sacramento, seguido por los fieles que parecían no sentirse ofendidos ni molestos por su ausencia.

Por Dra. Carol Byrne


Volviendo a la venerable fórmula lex orandi, lex credendi, podemos ver que la liturgia revela lo que realmente creemos y cómo nos vemos en relación con Dios. Es evidente que cada parte de la Misa Tradicional -cada uno de sus rituales, gestos y oraciones- tiene una dimensión trascendente que refleja el honor supremo que se debe a Dios. Pero hay una inversión en el corazón del Movimiento Litúrgico que refleja la exaltación del hombre y que ha llevado al descuido casi total de la reverencia y el sentido de lo sagrado en la liturgia.

Jungmann estaba insatisfecho (¿acaso no es la insatisfacción el sello de todos los progresistas?) con una liturgia que era "vista casi exclusivamente como una acción de Dios". Prefería, en cambio, desplazar el centro de gravedad hacia el "Pueblo de Dios en oración". Creía que el pueblo, y no sólo el sacerdote, debía tener un papel central en la liturgia, incluso durante el Canon, la parte más sagrada y solemne de la Misa.

El siguiente extracto de su magnum opus ilustra esto en pocas palabras:
"Una oración de acción de gracias surge de la congregación y es llevada a Dios por el sacerdote; pasa a las palabras de consagración, y luego a la oblación de los dones sagrados y esta oblación, a su vez, concluye con una palabra solemne de alabanza" (1).
Aquí, la oración de acción de gracias del pueblo se funde imperceptiblemente con las palabras de la Consagración, de modo que cualquier distinción entre el sacerdote y los laicos queda extremadamente difuminada. Se da la impresión de que es el pueblo reunido el verdadero ministro de la Consagración y que juntos cumplen la Institución de Cristo.

 La participación toma nuevas dimensiones en una misa carismática

"Es todo el pueblo creyente el que constituye la Ecclesia, que se acerca a Dios en la oración a través de la liturgia" (2). Eso, insistió Jungmann, era lo esencial: "En los primeros tiempos del cristianismo, la liturgia era esencialmente un culto público corporativo" (3).

En otras palabras, enseñaba la noción protestante de que la Eucaristía es esencialmente un banquete del pueblo reunido; era su acción de alabanza y acción de gracias la que daba sentido a los ritos. Según esta noción progresista, la Iglesia se equivocó al privilegiar al sacerdote sobre los laicos en la celebración de la liturgia.

La influencia de Jungmann fue amplia y profunda, a juzgar por las liturgias centradas en el hombre que son ahora la norma. Hay poca, si es que hay alguna, conciencia de Dios en esta comprensión típica del novus ordo explicada por el carmelita padre Gregory Klein:
"La Eucaristía comienza con la asamblea, el pueblo se reúne en el nombre de Jesucristo. Aunque los detalles del entorno en el que se reúnen las personas, la ocasión en la que se reúnen las personas y el modo en que se reúnen las personas no carecen de importancia, la Eucaristía tiene que ver con las personas" (4).

Menos reverencia hacia Dios, más "participación activa

Jungmann atacó la misa tradicional con el argumento de que la congregación no tenía un papel activo que desempeñar, y se quejó de que, en consecuencia, "la misa se convierte aún más en el misterio de la venida de Dios al hombre, un misterio que uno debe admirar con adoración y contemplar desde lejos" (5). [énfasis añadido]

Esto es una clara indicación de que Jungmann veía una correlación inversa entre la participación activa de los laicos y una liturgia centrada en Dios: En la medida en que la primera disminuye, la segunda aumenta.

Una liturgia que da gloria a Dios con pompa y ceremonia desagradaba a Jungmann

Así, cuando Dios y el hombre se ponen en la balanza, se produce un marcado efecto de vaivén. Según Jungmann, había que evitar que se rindiera demasiado honor a Dios en la liturgia, ya que degradaba la dignidad de los laicos, que son muy importantes: sus "derechos" a "participar activamente" deberían estar siempre en primer plano.

Pero, ¿desde cuándo se consideró injusto y opresivo anteponer la suprema reverencia debida a Dios a los intereses de los laicos? Sólo desde que el Movimiento Litúrgico decidió que Dios era un obstáculo incómodo para sus supuestos derechos a "participar activamente" en la liturgia.

Con el Vaticano II, la balanza se inclinó definitivamente a favor del hombre: la Constitución de la Liturgia ordena que "la participación activa de todo el pueblo es el objetivo que debe considerarse antes que nada". Y, para que nadie deje de apreciar la importancia suprema de esa participación, la Constitución de la Liturgia lo destaca bien: la frase se repite 17 veces en el documento (6).


La reverencia hacia el Santísimo Sacramento, un obstáculo

Como la reverencia -o la falta de ella- es en última instancia una cuestión de fe, Jungmann reveló la objeción básica de los reformadores litúrgicos a poner a Dios en primer lugar:
"Debemos ver el Tabernáculo como un obstáculo para la celebración [de la Misa] ... porque la presencia de la Santísima Eucaristía desde el comienzo de la Misa perjudica la lógica del curso de la celebración" (7).
Fue esta lógica engañosa y diabólica la que convirtió la liturgia en la "obra del pueblo" y el edificio de la iglesia en la "casa del pueblo" en la que la morada de Dios es deshonrada diariamente por celebraciones centradas en el hombre.

Esta lógica de "el pueblo primero" llevó a la práctica desaparición de la reverencia y la solemnidad que tradicionalmente han caracterizado la liturgia, la recepción de la Comunión y las devociones en honor del Santísimo Sacramento. Y su súbita retirada tenía que repercutir negativamente en la fe en la Presencia Real.

Los niños llamados a participar al altar pierden el sentido de la reverencia

Porque los símbolos y signos de la adoración comunicaban algo de los misterios sagrados a los humildes fieles, de una manera que las palabras de los eruditos litúrgicos a menudo no lograban transmitir.

Jungmann llegó incluso a menospreciar la devoción al Santísimo Sacramento al criticar el sentido de admiración mostrado por los fieles ante la Presencia Real:
"El resultado de este giro hacia la presencia eucarística de Cristo como Dios entre los mortales es un énfasis desmesurado en la Eucaristía como actividad sacrificial del sacerdote únicamente, induciendo el asombro ante la presencia de Cristo entre los espectadores litúrgicos" (8).
Sus teorías estaban detrás del impulso de marginar el mayor de todos los sacramentos
"La medida en que la Presencia sacramental se vuelve central es también la medida en que el pensamiento verdaderamente sacramental se desvanece" (9).
Sin embargo, la historia postconciliar ha demostrado precisamente lo contrario: la medida en que el culto al hombre se vuelve central es también la medida en que la creencia en la Presencia sacramental se desvanece.


"Si te salieras con la tuya, toda reverencia quedaría abolida" (Job 15,4)

Jungmann admitió una disminución de la estima por la Presencia Real: "Se ha dicho que el movimiento litúrgico ha reducido el honor que se rinde al Salvador en la Eucaristía. Puede que sea así".

Sin embargo, en su opinión, las ganancias en términos de participación de los laicos superan con creces la disminución de la latría. (10)

Sin embargo, sin la debida reverencia a Dios, la liturgia se vuelve autorreferencial y terrenal. La reverencia y el sobrecogimiento son respuestas esenciales a la presencia de Dios, un signo de que los fieles son conscientes de la realidad y la trascendencia de Dios.

Una misa en un estadio que parece más un festival de rock... se abandonó toda reverencia


Ahora nos parece evidente que la idea misma de reverencia, e incluso el instinto de la misma, han desaparecido en gran medida en la liturgia moderna. El clero fue el primero en renegar de su deber de reverencia hacia el Santísimo Sacramento, seguido por los fieles que parecían no sentirse ofendidos ni molestos por su ausencia.


No hay humo sin fuego

En cuanto a la manida frase del Papa Pablo VI de que "por alguna grieta o fisura ha entrado el humo de Satanás en el templo de Dios" (11), surge la pregunta: ¿quién fue el principal culpable de avivar el fuego que hizo que el humo se arremolinara en el santuario?

A nadie se le ocurrió señalar a Jungmann. Era demasiado erudito, demasiado respetado entre la intelectualidad liberal, demasiado protegido por todos los Papas, desde Pío XII hasta Pablo VI. Sin embargo, muchos de sus escritos encarnaban un horror a la reverencia y un rechazo a las dimensiones sobrenaturales de la liturgia. Al promover continuamente a los laicos al primer plano, traicionó el deseo de oscurecer la sacralidad del Santo Sacrificio y disminuir la conciencia del misterio en la mente de los fieles.

La "fisura" fue la Constitución sobre la Liturgia del Vaticano II, en particular su §14, que hizo de la "participación activa" de los laicos un punto central del culto católico, invirtiendo así la orientación tradicional. Semejante revolución en la lex orandi -reflejando ante todo el "trabajo del pueblo" e implicando así una deshonra a Dios- no podía ser inspirada por el Espíritu Santo.


Continúa...


Notas:

1) Josef Jungmann, The Mass of the Roman Rite, vol. 2, p. 101

2) J. Jungmann, ‘The Defeat of Teutonic Arianism and the Revolution of Religious Culture in the Early Middle Ages,’ in Pastoral Liturgy’ (La derrota del arrianismo teutónico y la revolución de la cultura religiosa en la Alta Edad Media), en Pastoral Liturgy, Nueva York: Herder and Herder, 1962, p. 101. Jungmann había escrito este ensayo en 1947.

3) Ibídem, p. 2.

4) Gregory Klein, O. C., Pastoral Foundations of the Sacraments, Paulist Press, 1998, p. 86.

5) J. Jungmann, The Mass of the Roman Rite, vol. 1, p. 84

6) Hay 12 referencias a la "participación activa"; cuatro a la "participación" entendida en el sentido activo de la palabra, y una a la "participación inteligente, activa y fácil".

7) J. Jungmann, Announcing The Word of God, traducido del alemán por Ronald Walls, Londres : Burns and Oates, 1967, p. 122.

8) J. Jungmann, The Place of Christ in Liturgical Prayer (El lugar de Cristo en la oración litúrgica), trans. Geoffrey Chapman, Collegeville, MN: The Liturgical Press, 1989, 1965, p. 263. La primera edición se publicó en 1925, cuando Jungmann era un joven profesor universitario en Innsbruck. Fue elogiada por dos de sus devotos, Dom Odo Casel y el padre Karl Adam, como una importante contribución al Movimiento Litúrgico.

9) J. Jungmann, ‘The Defeat of Teutonic Arianism’ (La derrota del arrianismo teutónico), p. 88.

10) "Comprendemos mejor a la Iglesia que celebra la Eucaristía, y la unidad de la Iglesia que el sacramento reclama; entendemos mejor el bautismo del que nace la Iglesia; y la Escritura, la otra mesa de Dios que nos nutre al comienzo de cada celebración eucarística, ha adquirido una nueva y más rica relevancia" (J.A. Jungmann, "Eucharistic Piety", en The Way: A Quarterly Review of Christian Spirituality, Londres, vol.3, n.2, 1963, p. 94). La revista (1961-1986) era una publicación interna producida por los jesuitas de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, Farm Street, en el distrito de Mayfair de Londres.

11) "El humo de Satanás ha entrado en el templo de Dios a través de alguna grieta", Homilía de Pablo VI el 29 de junio de 1972.


Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica


Tradition in Action


No hay comentarios: