viernes, 26 de agosto de 2022

DERECHO CANÓNICO Y SENTIDO COMÚN

Por qué los católicos tradicionales no están fuera de la ley

Por el padre Anthony Cekada (✞)


La Diócesis Típica en estos días es el escenario de todo tipo de locuras peligrosas. Los sacerdotes atacan las enseñanzas católicas definidas sobre la fe y la moral. Las monjas impulsan la ordenación de mujeres. Las misas se celebran con títeres, globos, payasos y bailes. El seminario casi vacío y la universidad nominalmente católica son focos de subversión religiosa.

Sin embargo, de vez en cuando, los responsables de este estado de cosas se toman un descanso. El obispo o algún funcionario de la diócesis asume un semblante serio y lanza una solemne advertencia: Hay una capilla en nuestra diócesis -dice- donde un sacerdote ofrece la Misa Tradicional en Latín. Esto es ilícito y viola el derecho canónico, así que ¡cuidado!

En la otra cara de la misma moneda, siempre ha habido algunas personas en el movimiento tradicional que se oponen vehementemente a la Nueva Misa y al Vaticano II, pero que, sin embargo, condenan a todos (o a la mayoría) de los sacerdotes o capillas católicas tradicionales como "ilícitos" o "contrarios al derecho canónico".

Típicamente, algún laico con un hacha para derribar se hará con una paráfrasis en inglés del Código de Derecho Canónico (el texto oficial sólo existe en latín), y, como un protestante que maneja las escrituras, tratará su descubrimiento como una fuente práctica de "textos de prueba" que puede usar para desechar a todos los demás en el movimiento tradicional como "no católicos". No tiene ni idea de que, al igual que con las Escrituras, hay principios y reglas autorizadas que deben seguirse para aplicar los detalles del Código. Y mientras el aspirante a abogado canónico laico hace circular sus artículos condenando a todos los demás por no adherirse literalmente a los cánones, nunca se le ocurre que su propio proyecto es igualmente "ilícito", ya que sus escritos no llevan el Imprimátur oficial requerido por el canon 1385.

En cualquiera de los dos casos -declaraciones del establishment modernista o polémicas de autodenominados canonistas laicos- los católicos que acuden a una misa tradicional encuentran a veces esas acusaciones preocupantes. Los buenos católicos, lo sabemos, deben tratar de obedecer la ley. ¿Lo que hacemos está realmente en contra de la ley canónica, o es de alguna manera ilícito, y por lo tanto incorrecto?

El sentido común nos dice que la respuesta es no. El sacrilegio y el error doctrinal abundan. Difícilmente parece razonable que las miles de normas previstas para los tiempos ordinarios de la Iglesia sigan siendo aplicables ante una situación tan extraordinaria.

La mayoría de los laicos del movimiento tradicional adoptan instintivamente este enfoque de sentido común. Sin darse cuenta, han puesto en práctica un principio de sentido común que los canonistas católicos (expertos en derecho canónico) siempre han utilizado para aplicar el derecho canónico: el principio de equidad.

La equidad (también podría llamarse "justicia") reconoce que seguir la letra de una ley eclesiástica puede, en ciertas situaciones extraordinarias, ser tanto perjudicial como erróneo. Los católicos tradicionales que entienden cómo se aplica la equidad estarán bien preparados para explicar por qué su forma de actuar es adecuada.

Aquí consideraremos:

(1) La finalidad del derecho eclesiástico y el principio de equidad.

(2) Cómo se aplica la equidad a la situación de los sacerdotes y capillas católicas tradicionales.


I. PROPÓSITO Y PRINCIPIOS

Para aplicar las leyes eclesiásticas de forma inteligente, primero hay que entender los principios fundamentales. He aquí algunas consideraciones importantes.


A. El bien común

Los manuales de derecho canónico suelen comenzar con la clásica definición general de ley de Santo Tomás de Aquino "una ordenación de la razón para el bien común promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad".

Los teólogos dividen la ley en dos grandes categorías:

(1) La ley divina. Ésta, a su vez, se divide en la ley eterna (la razón y la voluntad de Dios), la ley natural (el conocimiento del bien y del mal escrito en el corazón de cada hombre) y la ley divino-positiva (el Antiguo y el Nuevo Testamento).

(2) La ley humana, que se divide en ley eclesiástica y ley civil. La ley eclesiástica, por lo tanto, entra en el ámbito de la ley humana.

Por definición, toda ley está orientada al bien común. En el caso de la ley eclesiástica, dice el teólogo Merkelbach, el "bien común" específico que pretende la Iglesia es "el culto a Dios y la santificación sobrenatural de los hombres" (1). Este es el objetivo general o meta de todas las leyes de la Iglesia.

Además, al hablar de los principios generales de la ley eclesiástica, todos los grandes teólogos morales y canonistas católicos subrayan que las leyes específicas deben obrar la justicia, no sólo la justicia legal (la estricta conformidad con la letra de la ley), sino la justicia natural (aquello a lo que verdaderamente tenemos derecho moral).

El gran canonista Cicognani (más tarde cardenal) dice que la aplicación de la ley es "el arte de todo lo que es bueno y equitativo". Este arte, dice, "debe consistir en una corrección de la letra estricta de la ley que obra un perjuicio, o cuando una ley humana positiva no está en armonía con los principios de la justicia natural, o también cuando es en sí misma tan deficiente que lo que es legalmente correcto se convierte en moralmente incorrecto" (2).

Al igual que otros autores, Cicognani señala un problema: "Un legislador humano nunca puede prever todos los casos individuales a los que se aplicará una ley. En consecuencia, una ley, aunque sea justa en general, puede, tomada literalmente, llevar en algunos casos imprevistos a resultados que no concuerdan ni con la intención del legislador ni con la justicia natural, sino que los contravienen. En tales casos, la ley debe ser expuesta no según su redacción, sino según la intención del legislador y según los principios de la justicia natural" (3).


B. La equidad: su necesidad

Esto nos lleva a un principio de singular importancia para la aplicación del derecho canónico en la actualidad: la equidad.

La equidad (a veces también llamada epikeia o epiky) se define típicamente como sigue: "La aplicación benigna de la ley según lo que es bueno y equitativo, que decide que el legislador no tiene la intención de que, debido a circunstancias excepcionales, algún caso particular sea incluido en su ley general" (4). Otros, como el canonista y teólogo moral dominicano Prümmer, añaden que la equidad es una interpretación de la mente del legislador, "que se presume que no está dispuesto a obligar a sus súbditos en casos extraordinarios en los que la observancia de su ley causaría un perjuicio o impondría una carga demasiado severa" (5).

La razón por la que los teólogos permiten el uso de la equidad se remonta a nuestra definición de la ley: una ordenación de la razón para el bien común. De hecho, los teólogos dicen que no aplicar la equidad cuando está en juego el bien común es moralmente incorrecto. Una persona sujeta a la ley puede, en ciertos casos, dice Merkelbach, "actuar fuera de la letra de la ley, a saber, cuando la letra de la ley sería perjudicial para el bien común..... Por lo tanto, en un caso en el que la observancia de la ley sería perjudicial para el bien común, no debería ser obedecida" (6). Esta es también la enseñanza de Santo Tomás, que dice: "En ciertos casos seguir [una ley] va en contra de la igualdad de la justicia y del bien común que la ley pretende.... En tales casos es malo seguir la ley; es bueno dejar de lado su letra y seguir los dictados de la justicia y del bien común" (7).

Quien aplica la equidad tampoco viola la ley. Por el contrario, "actúa lícitamente" (8). Tal aplicación de la ley "es legal, es decir, lícita, aunque no esté de acuerdo con la letra estricta de la ley" (9).

Cicognani observa: "Si la equidad entre los paganos no carecía de importancia... mucho más debe ser la equidad en la disciplina eclesiástica, en el derecho canónico y en la Iglesia. Pues la Iglesia, además de ser madre, misericordiosa, santa e indulgente, tiene como fin la salvación de las almas, ley suprema, que exige con frecuencia la corrección de algunas otras leyes" (10).

Cicognani ha aludido aquí a un viejo adagio del derecho eclesiástico: Salus animarum suprema lex - la salvación de las almas es la ley suprema. Es la ley divina -la voluntad y el objetivo de Dios para nosotros- que las almas se salven.

¿Qué pasa si una ley inferior entra a veces en conflicto con una ley divina? "La obligación mayor prevalece", dicen los moralistas McHugh y Callan, "y la obligación menor desaparece" (11).

La equidad, por último, no es una licencia para dejar de lado todas las leyes eclesiásticas. Si bien busca servir a la justicia, también está relacionada con la prudencia, es decir, con la selección y puesta en práctica de los medios adecuados para lograr algún fin bueno o evitar algún mal. Específicamente se relaciona con una parte potencial de la prudencia llamada el sentido de la excepción (o gnomé) que controla nuestra aplicación apropiada de las reglas y nuestra apelación a los principios superiores, en caso de que sea necesario dejar de lado una regla (12).

C. Resumen de los principios

Vamos a resumir los principios discutidos hasta ahora:

● El objetivo de todo derecho es promover el bien común.

● El derecho canónico se inscribe en el ámbito del derecho humano.

● El bien común que la Iglesia pretende para el derecho canónico es "el culto a Dios y la santificación sobrenatural de los hombres".

● Una ley humana específica puede ser justa en general, pero tomada literalmente en circunstancias no previstas por el legislador puede de hecho contravenir la justicia natural o lo que el legislador pretendía.

● En tal caso, se puede aplicar la equidad, es decir, decidir que, debido al daño que se produciría, el legislador no pretendía que un caso concreto se incluyera en su ley general.

● En ciertas circunstancias en las que la aplicación literal de una ley supondría un perjuicio para el bien común, es malo seguir la ley.

● Aplicar la equidad es lícito o lícito.

● La salvación de las almas es la ley suprema.

● Cuando una ley inferior entra en conflicto con la ley divina, desaparece la obligación de observar la ley inferior.

● La aplicación de la equidad a una ley debe ser controlada por la prudencia.


II. APLICACIÓN PRÁCTICA

Pasamos ahora a aplicar estos principios a la situación de los católicos tradicionales frente al Código de Derecho Canónico.

El Señor quiere que nos salvemos y ha instituido los siete sacramentos como medio principal para santificarnos y obtener la salvación. Por lo tanto, en virtud de la ley divina, los católicos tienen derecho a los sacramentos.

La ley humana de la Iglesia (el derecho canónico) protege ese derecho fundamental y, al mismo tiempo, impone ciertas restricciones al modo de ejercerlo. (Para conferir los sacramentos legalmente en una diócesis, por ejemplo, el Código exige que un sacerdote obtenga facultades del obispo). El legislador promulgó todas estas restricciones, y de hecho todo el Código, partiendo de la base de que existía una situación normal en toda la Iglesia.

La situación de los católicos desde el Concilio Vaticano II difícilmente puede calificarse de normal. Por decreto del Vaticano, se ha introducido en nuestras iglesias parroquiales una nueva misa, protestantizada y despojada de su carácter sagrado, junto con la práctica oficialmente sancionada y totalmente sacrílega de la comunión en la mano. Los obispos y párrocos -los hombres que según el Código habrían tenido el poder de conceder a otros sacerdotes facultades para conferir sacramentos- aprueban tácitamente o promueven explícitamente doctrinas que contradicen la fe católica.

Si ante este desastre se insiste en que la equidad no se aplica y que todas las disposiciones del Código sobre las facultades sacramentales siguen siendo vinculantes, se llega a una de dos alternativas prácticas:

(A) Los católicos tradicionales deben dirigirse al establecimiento del novus ordo para obtener facultades para los sacramentos; o

(B) Debido a que los católicos tradicionales no pueden obtener las facultades y permisos requeridos por el derecho canónico, deben renunciar en adelante a recibir cualquier sacramento, aparte del bautismo conferido en peligro próximo de muerte.


A. Facultades de los modernistas


En cuanto a la primera alternativa, es difícilmente razonable imaginar que nosotros, los católicos, que tenemos derecho por ley divina a los sacramentos católicos y a la enseñanza católica, tengamos la obligación, por derecho canónico, de pedir permiso para estas cosas a los mismos hombres que las quitaron en primer lugar.

El mismo Código de Derecho Canónico que establece los requisitos para la concesión de facultades también protege a los católicos de estos lobos con piel de cordero. Los funcionarios de la Iglesia que han desertado manifiestamente de la fe católica pierden no sólo toda jurisdicción en la Iglesia católica (c. 188.4), sino incluso su pertenencia a ella.

Estos puntos han sido ampliamente discutidos en otros artículos y no es necesario detenernos aquí. Sin embargo, otro viejo adagio va al grano: Nemo dat quod non habet (Nadie da lo que no posee).

B. No hay sacramentos en absoluto

Los autodenominados canonistas laicos, en cambio, proponen el principio general de que conferir sacramentos sin las condiciones y facultades requeridas previstas por el Código es "ilícito" y siempre inadmisible. Pero quien aplica este principio con total coherencia acaba por no tener sacramentos.

Los escritores laicos no se dan cuenta de esto, por supuesto, porque no conocen suficientemente los detalles de los cánones que tratan de los sacramentos. Creen que el Bautismo, y (tal vez) el Matrimonio seguirían siendo "lícitos" bajo su interpretación del Código. Están equivocados.

Por ejemplo, el bautismo. Para administrarlo válidamente (es decir, para que "funcione"), todo lo que se necesita es alguien que vierta el agua y recite la forma esencial. Pero si usted insiste en cumplir todos y cada uno de los requisitos legales del Código para un sacramento, esto es lo que se le presenta:

● El canon 755.1 prescribe que, salvo en peligro de muerte, el bautismo debe conferirse siempre solemnemente (es decir, con las unciones y demás ritos prescritos).

● El Código reserva el derecho de realizar el bautismo solemne al párroco canónico, a su delegado o al Ordinario (c. 738.1), aunque en caso de necesidad se puede presumir el permiso del Ordinario.

● El sacerdote, en cualquier caso, debe utilizar el agua bautismal solemnemente bendecida (que contiene los óleos bendecidos el Jueves Santo por el Ordinario) para un bautismo solemne (c. 757.1).

● Está "permitido" conferir el bautismo privado (es decir, usando sólo el agua y la forma esencial), pero sólo en peligro de muerte (c. 759.1).

● Excepto en el caso de los adultos convertidos que se bautizan condicionalmente, el Ordinario tiene prohibido permitir el bautismo privado fuera del peligro de muerte (c. 759.2).

Ahora, en función de lo anterior, apliquemos el principio que los "expertos" laicos quieren que sigamos en nuestra situación actual ("¡nada ilícito!"), y veamos cómo desaparece el sacramento del Bautismo:

● Es ilícito conferir un bautismo solemne, ya que no hay un pastor canónico que lo confiera, ni un Ordinario de cuyo permiso pueda presumir un sacerdote itinerante -incluso suponiendo que se pueda encontrar un sacerdote que no esté suspendido de realizar ritos sagrados por alguna otra disposición del Código.

● El agua bautismal sería ilícita si no se hubiera consagrado previamente con los santos óleos, que a su vez no podrían obtenerse, ya que no habría ningún Ordinario capaz de bendecirlos lícitamente.

● Se podría bautizar a alguien en privado, por supuesto, pero eso también sería ilícito, a menos que la persona estuviera en peligro de muerte.

Insiste, pues, en la aplicación literal de todos y cada uno de los artículos del Código, y tus hijos irán por la vida sin bautismo. Y ni se te ocurra regalarles escapularios o rosarios y esperar lo mejor, porque según la letra de la ley, sólo un sacerdote con facultades especiales del Ordinario podría bendecir estos objetos lícitamente. Lo único que puedes hacer es rezar para que cuando tus hijos sean mayores y estén a punto de morir, alguien se acuerde de bautizarlos -pero sólo si se puede hacer "lícitamente", claro, según su estricta interpretación del canon 759.

C. Equidad y Prudencia

Aplicar la equidad permite a los católicos evitar los males positivos y los absurdos fariseos de las dos posturas expuestas anteriormente, una de las cuales nos obligaría a tratar con los modernistas, la otra nos obligaría lógicamente a prescindir de los sacramentos. En casos excepcionales, dicen los moralistas McHugh y Callan, "el legalismo insiste en la obediencia ciega a los libros de leyes, pero la justicia superior de la epiqueya o equidad exige la obediencia al propio legislador como intención del bienestar común y del tratamiento justo de los derechos de cada persona" (13).

Como hemos visto anteriormente, el bien común que la Iglesia pretende con el derecho canónico es "el culto a Dios y la santificación sobrenatural de los hombres". Los sacramentos son el principal medio que posee la Iglesia para lograr este fin. Por lo tanto, es totalmente adecuado aplicar la equidad a aquellas disposiciones del Código que, si se aplicaran a nuestras circunstancias extraordinarias, frustrarían la intención del legislador al impedir de hecho que los católicos reciban los sacramentos cuando tienen derecho a ellos.

Esto no significa que todas las disposiciones del Código sean negociables. La equidad, subrayan los canonistas y los teólogos morales, debe estar controlada por la prudencia y un adecuado sentido de la excepción. Nos permite hacer lo esencial, pero también nos impide inventar nuestras propias reglas sobre la marcha. He aquí algunos ejemplos.

El bautismo. Una aplicación adecuada de la equidad permite que un sacerdote tradicional confiera el bautismo solemne, aunque normalmente se requiera la delegación. Sin embargo, la equidad dicta que el sacerdote respete las demás normas sobre el bautismo que el Código establece en relación con asuntos como el registro, los padrinos y los requisitos de la rúbrica.

La penitencia. La equidad (además de otras disposiciones más específicas del Código 14) permite a un sacerdote tradicional conceder la absolución a un penitente, aunque en circunstancias normales se requerirían facultades del Ordinario para su validez. El sacerdote podría hacerlo bajo el epígrafe de la jurisdicción suplente (en lugar de la ordinaria), en vista del principio del canonista Cappello de que "la Iglesia, por su misma finalidad, debe tener siempre en cuenta la salvación de las almas, y por lo tanto está obligada a proveer todo lo que depende de su poder" (15). Otras disposiciones del Código (relativas al sello, al lugar apropiado, etc.) deben seguir siendo observadas.

La misa. La equidad permite abrir una capilla pública donde los católicos puedan tener acceso a la misa, aunque la ley exija el permiso del Ordinario. Una comprensión correcta de la equidad insistiría en que se sigan cumpliendo los requisitos del Código sobre los objetos físicos necesarios para celebrar la misa.

Órdenes sagradas. Los católicos necesitan los sacramentos para salvar sus almas, y los sacerdotes proporcionan los sacramentos. Por lo tanto, la equidad permite a un obispo católico tradicional ordenar sacerdotes sin cartas dimisorias (permiso canónico de un Ordinario), y considerar nula la suspensión técnica que de otro modo se produciría. Por otro lado, sería muy imprudente y totalmente contrario a la equidad que un obispo ordenara a alguien que no hubiera recibido la larga formación escolástica y espiritual que establece el Código de Derecho Canónico.

La equidad, pues, no es una licencia. Tiene un ojo puesto en el bien común que pretende el derecho canónico - "el culto a Dios y la santificación sobrenatural de los hombres"- y el otro ojo en los detalles de las leyes individuales elaboradas por la sabiduría de la Iglesia. La equidad trata de seguir prudentemente la mayor parte posible del derecho canónico, sin dejar de garantizar el cumplimiento de la finalidad de la ley.

* * * * *

"Buscad las Escrituras; éstas son las que dan testimonio de mí". Escudriñar las Escrituras no es buscar "textos de prueba", para estar seguros, sino buscar al Salvador. Surge una imagen clara de Nuestro Señor, llena de misericordia y sentido común, y ardiendo de celo por el bien de las almas.

Qué extraño que algunos católicos distorsionen tanto a Cristo -o a su Cuerpo Místico- como para hacer de Él un fariseo, "atando pesadas cargas y poniéndolas sobre los hombros de los hombres". Pero no, éste es el Salvador que curó en sábado, habló con la samaritana y permitió a sus discípulos espigar el trigo en el día de descanso, "porque el sábado es para el hombre, y no el hombre para el sábado".

Al igual que un estudio de las Escrituras mostrará el verdadero y adorable rostro de Cristo, también lo hará un estudio de la ley de la Iglesia Católica que sea fiel a los comentarios y fuentes auténticas. El mismo Cristo vivo, razonable, sabio y misericordioso emerge de cualquiera de los dos textos.

La equidad -justicia en la aplicación de la ley- permite al católico no perder nunca de vista a Nuestro Señor, no rindiéndose ni a los legalistas de la izquierda ni a los fariseos de la derecha. Nuestro Señor es Jesucristo, el mismo "ayer, hoy y siempre" - en las páginas de la Escritura o en la letra de la ley, en los labios del sacerdote o en tu lengua en la Sagrada Comunión, el "más hermoso de los hijos de los hombres". (San Cirilo de Alejandría.)

(Sacerdotium 7, primavera de 1993).


Notas:

1. B. Merkelbach, Summa Theologiae Moralis (Paris: Desclée 1946), 1:325.

2. A. Cicognani, Canon Law (Westminster Md.: Newman 1934), 13.

3. Canon Law, 15.

4. Cicognani, 15.

5. D. Prümmer, Manuale Theologiae Moralis (Barcelona: Herder 1949) 1:231.

6. Summa Theol. Mor., 1:296. Mi énfasis.

7. Summa Theol. II–II.120.1.

8. Merkelbach, 1:296.

9. Cicognani, 15.

10. Canon Law, 17.

11. J. McHugh & C. Callan, Moral Theology (New York: Wagner 1929), 1:140–1.

12. See P. Palazzini, ed., Dictionary of Moral Theology (Westminster MD: Newman 1962), 981–83.

13. McHugh & Callan, 1:411.

14. E.g., Canon 209 (suministró jurisdicción en casos de error común, o dudas positivas y probables de derecho o de hecho).

15. F. Cappello, Tract. de Sacramentis (Rome: Marietti 1944), 2:349.


Traditional Mass


No hay comentarios: