miércoles, 31 de agosto de 2022

JUNGMANN: 'LA EUCARISTÍA NO DEBE SER ADORADA' (XXXIV)

La Edad Media católica fue durante mucho tiempo el objetivo de los protestantes burlones, los cínicos que critican y, más cerca de nuestro tiempo, toda la industria del movimiento litúrgico, todos decididos a difamar a la Iglesia del período medieval como una institución corrupta

Por la Dra. Carol Byrne
 

De hecho, incluso hoy en día, el epíteto medieval, cuando se aplica a la Iglesia, casi siempre se usa en un sentido peyorativo para describir el poder, la ignorancia, la intolerancia y la superstición eclesiásticas.

Desde los primeros días de la “Reforma” protestante, la historia fue saqueada en busca de suciedad para arrojar a la Iglesia Católica. Desafortunadamente, algunos de los arrojadores de barro, entonces como ahora, eran sacerdotes católicos (1). Los principales objetivos de su crítica eran la Misa y el Sacerdocio.

Es importante tener en cuenta que estos ataques “históricos” encubrían un sesgo anti-sobrenatural, como observó el Papa Pío X en 1907: “Se ha declarado la guerra a todo lo sobrenatural, porque detrás de lo sobrenatural está Dios y porque es Dios quien quieren arrancar de la mente y del corazón del hombre” (2).

Aunque su Encíclica es anterior al inicio oficial del Movimiento Litúrgico, se puede decir que sus referencias a los enemigos de la Iglesia se aplican pari passua los líderes litúrgicos, que luego lograrían reemplazar a Dios por el hombre en la liturgia reformada.


El sesgo anti-sobrenatural de Jungmann

Lejos de estudiar el período medieval con genuino interés, aprecio o afecto, Jungmann mostró una curiosidad casi lasciva sobre cualquier crítica que los herejes protestantes del siglo XVI acumularan o inventaran contra la liturgia tradicional y la vida devocional de los fieles. Como veremos más adelante, se unió a los detractores de la Iglesia para denigrar no sólo la Misa y el Sacerdocio, sino también la propia fe y las prácticas piadosas de los fieles medievales.

Veremos cómo ridiculizaba todo lo que era distintivamente católico en la Misa medieval, especialmente la Elevación de la Hostia y el Cáliz; el papel de los sacerdotes de la capilla que decían Misas por los difuntos; la Misa Votiva que se decía por intenciones especiales; la Misa rezada dicha por un sacerdote con un monaguillo, con o sin congregación; y el uso de altares laterales.

Cada una de estas características ha sido objeto de amargas vituperaciones y calumnias por parte de Lutero, Cranmer y otros líderes de la Pseudo-Reforma. Porque su objetivo era alienar a los fieles católicos de la Misa acusándolos, entre otras cosas, de haberse desviado de la pureza de la liturgia cristiana original; de estar divorciados de la experiencia vivida por las personas; de inventar rituales que no lograban inculcar un genuino “espíritu comunitario” y de negar a los fieles la verdadera participación en la liturgia.

No podemos dejar de señalar que estas críticas injustas fueron también los pilares principales de las reformas del Movimiento Litúrgico en el siglo XX, que culminaron en la Misa Nueva.


La Elevación

Pasemos ahora a las ceremonias que acompañaban al momento de la Transubstanciación, y contra las cuales los protestantes del siglo XVI lanzaron sus más feroces invectivas.

Hacia fines del siglo XII, se introdujo la práctica de elevar la Hostia después de las palabras de la Consagración para que pudiera ser vista y adorada por el pueblo. La elevación del Cáliz se introdujo un siglo después.

Se establece la elevación de la Hostia en la Misa para que el pueblo pueda adorar a Cristo

“Verdaderamente, ningún momento exige mayor reverencia, ningún momento es más santo o más beneficioso que aquel en el que se realiza el Sacrificio Eucarístico”
, afirmó el padre Nicholas Gihr en su explicación de la Misa (3).

La práctica medieval fue instituida, bajo inspiración divina, para que la fe en la Presencia Real pudiera florecer y crecer en un momento en que la doctrina estaba siendo atacada. También fue una ayuda para una mayor participación de la gente en la Misa.

Decir que Jungmann ignoró el valor espiritual de la Elevación sería quedarse corto. La criticó duramente por ser demasiado espiritual, por fomentar lo que consideraba una adoración excesiva e inapropiada de la Eucaristía y especialmente por no promover la “participación activa” de la gente:
“La Eucaristía… no es principalmente un objeto de nuestra adoración… el propósito específico del Sacramento no es el culto, sino la celebración de la Eucaristía, principalmente su celebración dominical por parte de la congregación reunida” (4). 
También afirmó que esta celebración comunitaria, es decir, la participación activa del pueblo, es la “función primaria y verdadera” de la Misa.


La hermenéutica de ruptura de Jungmann

Ya vemos emerger la lógica del novus ordo, basada en una comprensión protestante de la Eucaristía enraizada en la presencia y actividad del pueblo. Según Jungmann, los primeros cristianos veían la Misa “como una Eucharistia, como una oración de agradecimiento de la congregación que era invitada a participar por un Gratias agamus”; pero, alegó, en el siglo VII “había tenido lugar un cambio en el concepto de la Eucaristía… una visión opuesta estaba tomando precedencia en la mente de los hombres, influenciados especialmente por las enseñanzas de Isidoro de Sevilla” [énfasis añadido] (5).

Aquí, Jungmann estaba dando a entender que la Iglesia había roto la continuidad de la doctrina eucarística al subvertir su concepto original. Su queja era, básicamente, que la Misa se estaba volviendo demasiado centrada en Dios. Se quejó de que los teólogos medievales se estaban obsesionando con el momento preciso de la consagración; la gente enfocaba su atención en la Presencia Real en la Elevación.

Todas esas formas litúrgicas especiales de reverencia -genuflexiones, repique de campanas y balanceo de incensarios, períodos de silencio- las consideraba de trop y, por lo tanto, inapropiadas. Curiosamente, esta fue también la base del rechazo protestante de la Misa.


El sacerdote se une a la gente para decir el Padre Nuestro en una Misa en Notre Dame; abajo, una ministra eucarística da la comunión en Brooklyn, NY


Jungmann no simpatizaba con el concepto de la Eucaristía como “la bona gratia (6), que Dios nos concede y que en el momento culminante de la Misa, la Consagración, desciende sobre nosotros” (7). De ahí su disgusto por la Elevación. Su preferencia era por una liturgia que acentuaría los "dones" de suma importancia de los laicos y les permitiría el pleno desarrollo de sus energías y talentos a través de la "participación activa".

En 1965 explicaba que la Reforma Litúrgica tenía por objeto disminuir la dimensión latreútica (8) y mística del Rito Romano en favor de la participación activa del pueblo: “El retorno del culto dominante de la Eucaristía a la celebración comunitaria de la misma ha seguido siendo el tema principal de la renovación litúrgica (9).

Aquí se presentan dos puntos de vista diametralmente opuestos. Por un lado, está el concepto de la misa cuyo principio animador se origina en la actividad del pueblo y que Jungmann pretendía como la auténtica herencia cristiana. Por otro lado, está la Misa Inmemorial en la que Cristo desciende diariamente sobre nuestros altares y que Jungmann insinuó que fue un invento de los teólogos medievales.

Para decirlo en pocas palabras, una es naturalista porque se refiere principalmente al hombre y viene "de abajo"; la otra es sobrenatural porque su punto de referencia es Dios y viene "de arriba". La historia ha demostrado qué punto de vista ganó crédito y aceptación en la Reforma Litúrgica que produjo la nueva misa. Y son evidentes y abundantes los ejemplos de la consiguiente pérdida de conciencia del valor de la Consagración entre los asistentes a la misa moderna..

Cualquiera que aún no esté convencido de que la Constitución litúrgica del Vaticano II se basó en una premisa falsa que conduciría lógicamente a una conclusión igualmente falsa (el Novus Ordo Missae) haría bien en tener en cuenta que fue Jungmann quien escribió y editó todo el Capítulo Dos sobre la Eucaristía.

En el próximo artículo, veremos qué dijo exactamente Jungmann sobre la Elevación y qué tan cerca se parecían sus críticas, incluso imitadas, a las de los herejes protestantes del siglo XVI.

Continúa...



Notas:

1) La principal diferencia fue que los detractores del siglo XVI, por ejemplo, Martín Lutero, abandonaron la Iglesia, mientras que los de la era del Vaticano II generalmente permanecieron, como termitas trabajando desde adentro para derribar toda la estructura.

2) Papa Pío X, Une Fois Encore, Encíclica sobre la separación de la Iglesia y el Estado, 1907, § 4. Pío X dirigió este documento a todos los cardenales, arzobispos y obispos de Francia, así como al clero y al pueblo franceses, asegurándoles su apoyo en su lucha contra la persecución de los enemigos de la Iglesia. Puso como ejemplos de persecución contra la Iglesia “las declaraciones hechas y repetidas una y otra vez en la prensa, en las reuniones, en los congresos masónicos, e incluso en el Parlamento, así como en los ataques que progresiva y sistemáticamente se han dirigido contra ella” ( ibíd. , § 8)

3) Fr. Nicholas Gihr,  The Holy Sacrifice of the Mass (Friburgo: Herder, 1902), p. 642.

4) Jungmann, Announcing the Word of God, trad. del alemán de Ronald Walls (Londres: Burns and Oates, 1967), p. 124.

5) San Isidoro, Arzobispo de Sevilla y Doctor de la Iglesia, tenía fama de ser el último de los Padres latinos de la Iglesia. Su enseñanza sobre la Eucaristía estaba en línea con la de todos sus predecesores en la fe. Poco después de su muerte en 636, el VIII Concilio de Toledo lo describió como: “Ilustre maestro y ornato de la Iglesia Católica, el hombre más erudito de nuestro tiempo, siempre a ser nombrado con reverencia”.

6) Esta es una referencia al don gratuito de la gracia para la salvación de las almas. En el novus ordo, el énfasis principal está en los “dones del pueblo” que eclipsan y eclipsan el don de la vida sobrenatural que Cristo pone a disposición en cada Misa.

7) Jungmann, The Mass of the Roman Rite, vol. 1, pág. 82.

8) Esto se refiere al supremo homenaje (latria = adoración) debido sólo a Dios, que es el primer fin por el cual se ofrece la Misa.

9) Jungmann, The Place of Christ in Liturgical Prayer, trad. Geoffrey Chapman (Collegeville: Liturgical Press, 1989), p. 256. La primera edición se publicó en 1925 con el título Die Stellung Christi im liturgischen Gebet cuando Jungmann era un joven profesor universitario en Innsbruck. Fue elogiado por Dom Odo Casel y Karl Adam como una gran contribución al Movimiento Litúrgico. La segunda edición se publicó en 1962 y se revisó en 1965.


Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica


Tradition in Action


No hay comentarios: