miércoles, 27 de julio de 2022

EL PAPEL DE JOSEF JUNGMANN EN LA REFORMA LITÚRGICA (XXV)

Josef Jungmann fue uno de los hombres que confabularon en secreto para producir los ritos revisados de la Semana Santa y otros cambios litúrgicos que se impusieron a la Iglesia en la década de 1950

Por la Dra. Carol Byrne


Otra línea de falla en el Discurso de Asís del Papa Pío XII que estaba a punto de liberar suficiente presión para un terremoto (¿o debería ser un terremoto eclesiástico?) fue la confianza que depositó en los estudios histórico-críticos realizados por expertos litúrgicos contemporáneos. Expresó la esperanza de que éstos "produzcan una rica cosecha, en beneficio de los miembros individuales, así como de la Iglesia en su conjunto".

Pero, ¿hasta qué punto era realista esta esperanza si se tiene en cuenta que los expertos en cuestión -eruditos internacionales de tendencia progresista- no eran otros que los promotores del Movimiento Litúrgico dirigido por Bugnini?


Pruebas de colusión

El padre Frederick McManus señaló que la "Comisión de Pío XII de 1948 se vio influenciada en los años siguientes por las reuniones de eruditos (en su mayoría) europeos... con los que Antonelli, Löw y Bugnini estaban en contacto" (1).

El más influyente de ellos fue, con mucho, Josef Jungmann, SJ, profesor de "Teología Pastoral" en la Universidad de Innsbruck y consultor de la Comisión Litúrgica de 1948 (2) (Posteriormente, Bugnini apoyó públicamente la teoría de Jungmann sobre la naturaleza pastoral de la liturgia) (3).

Colegio Jesuita de la Universidad de Innsbruck donde Jungmann ejercía su profesorado  de "Teología Pastoral" 

Estos fueron los hombres que se confabularon en secreto para producir los ritos revisados de la Semana Santa y otros cambios litúrgicos que se impusieron a la Iglesia en la década de 1950. De hecho, algunos de ellos participaron en el Congreso de Asís, disfrutando del calor de los elogios del Papa.

Jungmann acabaría desempeñando un papel importante en la redacción y aplicación de la Constitución sobre la Liturgia del Vaticano II y, también, en la fabricación del novus ordo.


Jungmann: un gigante de la liturgia con pies de barro

Josef Jungmann publicó su obra magna sobre la historia del rito romano, Missarum Sollemnia, en 1948 (4) (libro escaneado en ingles aquí), que fue aclamada durante mucho tiempo como un clásico de la erudición litúrgica y se convirtió en la última referencia y el libro de recursos definitivo para el Movimiento Litúrgico.

Sus contemporáneos le confirieron un estatus de dios: su compañero jesuita, el padre Clifford Howell, le atribuyó una "omnisciencia" (5); el padre Louis Bouyer dijo que su libro era "la mayor obra académica de nuestros tiempos sobre la historia de la Misa romana" (6), y el cardenal Ratzinger le llamó "uno de los verdaderos grandes liturgistas de nuestro tiempo" (7).

Pero resultó que a Jungmann se le atribuyó un estatus de autoridad no por su excelencia en la integridad de la investigación, sino en gran medida porque defendía las ideas progresistas del establishment litúrgico. Ahora se sabe que "minó" el campo de las liturgias cristianas primitivas para producir datos que apoyaran su agenda "anticuaria".

Investigaciones académicas más recientes (8) han demostrado de manera concluyente que el trabajo de Jungmann estaba plagado de suposiciones erróneas sobre las liturgias cristianas primitivas: a menudo formulaba hipótesis sobre hechos que le gustaría que hubieran ocurrido -por ejemplo, la misa celebrada versus populum (de cara al pueblo), una procesión de ofrendas, oraciones de puja en todas las misas-, dando así por sentado tácitamente que así fue. Y no tuvo escrúpulos en sesgar la evidencia a favor de sus propias ideas preconcebidas. Se podría decir que, en algunos ámbitos, Jungmann elevó la falsificación de datos a una forma de arte.

Sólo más tarde se dio cuenta de su error sobre las liturgias versus populum. Sin embargo, dijo que esta orientación debía adoptarse para fines "pastorales", dejando así al descubierto la verdadera razón por la que emprendió su investigación en primer lugar. Desgraciadamente, Pío XII, a través de Bugnini, se basó en la comprometida investigación de Jungmann para las reformas de la Semana Santa y decidió que algunos aspectos clave de la misma podían ser importados a la liturgia de un plumazo por el Supremo Legislador.


No se trata tanto de una misión de investigación como de una misión de búsqueda de errores

Mientras muchos de sus compañeros sacerdotes sufrían y morían por la fe en la Europa desgarrada por la guerra, Jungmann pasó la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial cómodamente instalado en un convento de la campiña austriaca (9), que utilizó como el escondite perfecto para investigar y escribir su historia de la misa. Allí, como un pedante capcioso, se dedicó a encontrar fallos en casi todos los aspectos del rito romano tal y como se había celebrado durante los 1500 años anteriores.

Libro “The Mass of the Roman Rite” de Joseph Jungmann

Es interesante observar que mientras los nazis perseguían a la Iglesia católica en su Austria natal, Jungmann, en la seguridad de su "agujero funk" (10), se abría camino a través de la historia de la misa romana. Sus ataques fueron tan brutales que se puede decir que la pateó y finalmente la hizo pedazos. Cuando ya no había nada que criticar, concluyó arbitrariamente que cualquier oración de la misa utilizada después de los primeros siglos de la Iglesia "tendría que desaparecer realmente" (11).

Los siguientes son sólo algunos ejemplos de sus críticas:

"El sacrificio de la misa no es el sacrificio para la redención del mundo, sino el sacrificio hecho por los redimidos" (12).

● Puso en duda la autenticidad de las palabras Mysterium Fidei en la fórmula consagratoria del vino, considerándolas un elemento extraño, una "intrusión" no bíblica sin relación con la transubstanciación (13).

● Insinuó que la doctrina católica de que el sacerdote realizaba el sacrificio como un alter Christus era una invención histórica posterior y era, por tanto, por implicación, una enseñanza falsa (14).

● Acusó a los sacerdotes de usurpar el papel de los laicos, creando una brecha entre el clero y el pueblo e impidiendo a este último participar en la liturgia (15).

● Presentó una ponencia en el Congreso de Asís en la que ponía el énfasis principal de la misa en el "aspecto de la comida comunitaria" y en la "reunión del Pueblo de Dios", describía la misa como un servicio principalmente de acción de gracias por parte de la comunidad reunida, despreciaba la recitación silenciosa del Canon como una barrera para la participación, y afirmaba que la misa debería ser en lengua vernácula "para que el pueblo pueda hablar y cantar juntos" (16).

Aunque todas estas posturas eran directamente contrarias a la doctrina católica, las dos últimas fueron objeto de una condena especial en el Concilio de Trento.


El modernismo vuelve a entrar en la Iglesia con Pío XII

A los liturgistas presentes en el Congreso de Asís, entre los que se encontraba Jungmann, Pío XII les dijo en su Discurso que era "un consuelo y una alegría para nosotros saber que podemos contar con vuestra ayuda y vuestra comprensión en estas cuestiones". Pero el objetivo del Movimiento Litúrgico era reestructurar la Misa para que dejara de reflejar la doctrina católica esencial, objetivo que finalmente se materializaría en la creación del novus ordo.

Así, confió la reforma de la liturgia a "hombres con comezón de oír" (2 Tm 4,3), hombres cuya teología representaba el "llamativo alejamiento de la teología católica de la misa tal como fue formulada en la sesión XXII del Concilio de Trento", mencionada más tarde por el cardenal Ottaviani con referencia al novus ordo.

En 1924, Pío XI había advertido sobre los peligros de confiar ciegamente en los testimonios de "expertos" basados en una erudición histórica de mala calidad y en ideas neomodernistas:
"Sin embargo, en estos estudios relativos a los Ritos antiguos hay que emprender primero el necesario trabajo de base para el conocimiento con espíritu de piedad y de dócil y humilde obediencia. Y si esto falta, cualquier investigación sobre las antiguas liturgias de la Misa resultará irreverente e infructuosa: pues cuando, ya sea por ignorancia o por una mente orgullosa y engreída, se ha despreciado la suprema autoridad de la Sede Apostólica en materia litúrgica, que rechaza con razón el conocimiento inflado y, con el Apóstol, "habla con sabiduría entre los perfectos" (1 Cor. 8: 1,2: 6), se cierne inmediatamente el peligro de que se introduzca también en materia litúrgica el error conocido como modernismo" (18).
De hecho, el resurgimiento del modernismo se había afianzado tanto en la época de Pío XII que incluso un teólogo protestante, alentando el progreso del Movimiento Litúrgico desde la barrera, señaló en 1954 que "Es especialmente en su método teológico que el Movimiento Litúrgico evidencia una relación con los errores del modernismo tal como fueron condenados por Pío X en Pascendi ... algunas de las tendencias más fructíferas condenadas por Pío X en su condena general han servido para hacer del Movimiento Litúrgico la gran potencia que es hoy" (19).

Continúa...


Notas:

1) En Alcuin Reid, The Organic Development of the Liturgy, p. 186, como carta al autor.

2) Se ha afirmado que "es imposible sobrestimar la contribución de Josef Jungmann al Concilio Vaticano II, sobre todo, a la renovación pastoral de la liturgia: al impulso de la reforma que se había ido acumulando durante décadas, al clima en el que se desarrolló, a sus preparativos, a su funcionamiento interno, a su aplicación y a su recepción en todo el mundo. Cuando se anunció el Concilio, Jungmann ya era el hombre mayor del movimiento litúrgico, cuyos escritos, enseñanzas y predicaciones habían formado a una generación de pastores y eruditos". Kathleen Hughes, “Jungmann’s Influence on Vatican II: Meticulous Scholarship at the Service of a Living Liturgy”, en Joanne M. Pierce y Michael Downey eds: Source and Summit: Commemorating Josef A. Jungmann, SJ, Collegeville: Liturgical Press, 1999, p. 21.

3) A. Bugnini, Reform of the Liturgy 1948-75, pp. 11-12.

4) La primera edición inglesa fue traducida del alemán por Francis A. Brunner, CSSR, y titulada The Mass of the Roman Rite: Its origins and development, 2 vol., Nueva York: Benzinger Brothers, 1951.

5) En 1958, el liturgista inglés padre Clifford Howell se entusiasmó: "Es muy poco lo que sostiene que alguien se sienta inclinado a discutir; porque parece acercarse a la omnisciencia tanto como es humanamente posible ... Las conclusiones de Jungmann son universalmente aceptadas por los expertos. Es EL gran hombre del momento". (Clifford Howell, "The Parish in the Life of the Church", Living Parish Week, Sydney, Pellegrini, 1958, p. 23)

6) Louis Bouyer, Liturgical Piety, Notre Dame, Ind: University of Notre Dame Press, 1955, p. 16.

7) Joseph Ratzinger, Preface to the French edition of Reform of the Roman Liturgy de Mons. Klaus Gamber.

8) Véase, por ejemplo, Klaus Gamber, Reform of the Roman Liturgy: Its Problems and Background, 1993, p. 5; Alcuin Reid, Organic Development of the Liturgy, 2004, pp. 151-159; y Eamon Duffy, "Fields of Faith: Theology and Religious Studies for the Twenty-first Century", en Worship, 2005, quien demostró de forma convincente que "no hay ninguna justificación para suponer que una procesión de ofrendas... fuera alguna vez una característica de la misa romana", p. 120. Entonces, ¿cómo se podría "restaurar" de forma realista, como exigían los reformadores?

9) Cuando los nazis cerraron el Colegio Jesuita de la Universidad de Innsbruck en 1939, donde Jungmann impartía clases, hizo rápidamente las maletas y se marchó primero a una residencia en Viena y, después, a un convento en Hainstetten dirigido por las Hermanas Educadoras de San Polten.

Jungmann explicó en el prólogo de Missarum Sollemnia, (p. vi): "Aquí, junto con las moderadas tareas en una pequeña iglesia anexa al convento, se me concedió no sólo la tranquilidad imperturbable de un campo apacible, sino -bajo el cuidado atento de las buenas Hermanas- todas las condiciones materiales propicias para un trabajo exitoso".

10) Durante la Segunda Guerra Mundial, un "funk hole" era un pequeño hotel privado o una casa de huéspedes en una zona remota del país donde los que tenían el dinero necesario podían alojarse como huéspedes permanentes en condiciones de seguridad y comodidad.

11) Entre ellas se encontraban las oraciones a los pies del altar, las oraciones silenciosas del sacerdote, que incluían la mayor parte del Lavabo y parte del Canon y el Último Evangelio. "Como mínimo tendríamos que decir hoy: Para que alguna de estas oraciones se conserve, debe poder añadirse, en cada caso, una razón justificativa". (J. A. Jungmann, "Problems of the Missal", Worship, vol. 28, n. 3, 1953/4, p. 155.)

12) La afirmación de Jungmann en su contexto es la siguiente:

"Desde el Concilio de Trento, la comprensión del sacrificio de la Misa se ha visto a menudo obstruida por la tendencia apologética a exagerar su identidad con el sacrificio de la Cruz. ... El énfasis exclusivo en el sacrificio de Cristo, y la identificación irrestricta de la Misa con el sacrificio del Calvario, junto con la ignorancia de lo que nosotros, como Iglesia, tenemos que buscar hacer por nuestra parte, nos aleja de la verdadera liturgia de la Misa ... El sacrificio de la Misa no es el sacrificio para la redención del mundo, sino el sacrificio hecho por los redimidos". Josef A. Jungmann, Announcing the Word of God, trad. del alemán por Ronald Walls, Londres: Burns and Oates, 1967, pp. 114 y 117.

13) "¿Qué significan las palabras Mysterium Fidei? La antigüedad cristiana no las habría referido tanto a la oscuridad de lo que aquí está oculto a los sentidos, pero accesible (en parte) sólo a la fe (subjetiva). Más bien los habría tomado como una referencia al sacramentum cargado de gracia en el que está comprendida toda la fe objetiva, todo el orden divino de la salvación. El cáliz del Nuevo Testamento es el símbolo vivificante de la verdad, el santuario de nuestra creencia. Cómo, cuándo o por qué se hizo esta inserción, o qué acontecimiento externo la ocasionó, no se puede determinar fácilmente". J. A. Jungmann, The Mass of the Roman Rite: Its origin and development, Benzinger Brothers, 1950, vol. 2, pp. 200-201.

14) "Estoy seguro de que no fue un mero accidente que la Iglesia primitiva no aplicara el término ιερευς [hiereus, "sacerdote"] ni al obispo ni al presbítero. ... Porque, sólo hay un mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo. ... El término ιερευς era, por tanto, aplicable sólo a Cristo y a toda la comunión de los fieles, la santa Iglesia, en cuanto está unida a Cristo". J. A. Jungmann, The Early Liturgy: To the Time of Gregory the Great, University of Notre Dame Press, 1959.

15) "La liturgia, el culto público de la Iglesia, que en los primeros tiempos marcaba el ritmo de la devoción cristiana, fue, en la Edad Media, puesta cada vez más en segundo plano en favor de la devoción privada y laica. De ahí que el subjetivismo y el individualismo en la vida religiosa de los católicos pasaran a primer plano con fuerza. Se dio demasiado margen a la acción humana en oposición a la operación de la gracia divina. Así, el culto litúrgico languideció cada vez más y finalmente se convirtió en una función del sacerdote, en la que el pueblo, durante la liturgia y en lugar de ella, se entregó a devociones privadas. ... Un paso previo a esta división fue la proliferación de oraciones personales, recitadas en voz baja por el sacerdote. Con tales oraciones, éste ya comenzó a ejecutar su propio ritual privado durante la misa". J.A. Jungmann, The Mass of the Roman Rite, vol. 1, pp. 84, 104.

16. Para el texto completo de su discurso (en francés), véase J. A. Jungmann, "La Pastorale, Clef de L'Histoire Liturgique" (La Pastoral, clave de la historia de la liturgia) La Maison-Dieu, n. 47-48, 1956.
Criticó las oraciones silenciosas del sacerdote como una barrera que impide a los fieles entrar en la liturgia. Comparó el canon con un velo que separaba a los fieles de la verdadera participación en la misa.

17) Sesión 22, Canon 9 del Concilio de Trento: "Si alguien dice que el rito de la Iglesia romana, según el cual una parte del Canon y las palabras de la Consagración se pronuncian en tono bajo, debe ser condenado; o que la Misa debe celebrarse en la lengua vulgar solamente ... que sea anatema".

18) Pío XI, Inter multiplices (palabras iniciales de la Introducción al Misal de la Diócesis de Braga en Portugal), Missale Bracarense, Typis Polyglottis Vaticanis, 1924, p. viii: "Hisce tamen de antiquis Ritibus studiis praernittenda est debita scientiae praeparatio, quae comitern habeat pietatern ac docilem humilemque obedientiam. Quae si deficerent, profana evaderet et sterilis quaevis de antiquis Missae Liturgiis investigatio: contempta enim, sive ob ignorantiam, sive ob elaturn inflatumque animum, suprema in rebus liturgicis auctoritate Sedis Apostolicae, quae merito scientiarn repudiat inflantem et cum Apostolo sapientiarn loquitur inter perfectos (1 Cor. 8: 1,2: 6), periculum prorsus immineret ne error ille, qui modernismus audit, in res quoque liturgicas induceretur". [Traducción de C. Byrne]

19) Ernest Koenker, The Liturgical Renaissance in the Roman Catholic Church, University of Chicago Press, 1954, pp. 29, 30-31



Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica


Tradition in Action

No hay comentarios: