Se nos lanzan epítetos como los mencionados a los sedevacantistas porque proclamamos, como lo hizo todo católico hasta la muerte del Papa Pío XII en 1958, que la enseñanza del Romano Pontífice requiere nuestra sumisión, no está sujeta a revisión, crítica o validación por parte de cada Tom, Dick y Harry que tiene acceso a una copia de Denzinger y sabe cómo "publicar" en una plataforma de blogs. Pero para las personas que aceptan a Bergoglio como Papa, la verdad católica sobre el Papado es difícil de soportar (cf. Jn 6, 61).
Por ejemplo: Al “padre” John Hunwicke, un converso del anglicanismo al novus ordo, le gusta quejarse de un "ultrahiperpapalismo" que ve entre aquellos que defienden la enseñanza tradicional sobre el papado, ya sea enunciada y aplicada por novus ordos que piensan que Francisco es Papa o por los sedevacantistas, que saben que no lo es (en ingles aquí).
Pero si bien los semi-tradicionales pueden estar emocionados de haber encontrado una etiqueta que suena erudita para abofetear a sus oponentes teológicos, ¿cuántos de ellos saben siquiera qué es realmente el ultramontanismo y qué ha significado el término en la historia de la Iglesia?
El objetivo de esta publicación es aclarar la verdadera naturaleza del ultramontanismo, recordar a todos lo que la Iglesia enseña sobre el Papa y la obligación de todos los católicos de someterse a él, y refutar un puñado de instancias específicas en las que los novus ordos de alto perfil han argumentado en contra de esta obligación.
Comenzaremos echando un vistazo a las afirmaciones recientes hechas por cinco personalidades del novus ordo que han tratado de contener el daño que el “papa” Francisco ha estado causando al distorsionar, de una forma u otra, la enseñanza católica sobre la sumisión al Papa. Responderemos directamente a sus puntos hacia el final de este artículo; por ahora, simplemente dejaremos que expongan sus argumentos:
(1) “Obispo” Athanasius Schneider
(2) Edward FeserTercero, el Papa no puede ser el punto focal de la vida diaria de la fe de un fiel católico. En cambio, el punto focal debe ser Cristo. De lo contrario, nos convertimos en víctimas de un insano papocentrismo o de una especie de papolatría, una actitud que es ajena a la tradición de los Apóstoles, de los Padres de la Iglesia y de la mayor tradición de la Iglesia. El llamado “ultramontanismo” de los siglos XIX y XX alcanzó su punto álgido en nuestros días y creó un papocentrismo y una papolatría demenciales. Por citar sólo un ejemplo: Había en Roma a finales del siglo XIX un célebre monseñor que conducía diferentes grupos de peregrinos a las audiencias papales. Antes de dejarles entrar para ver y oír al Papa, les decía: “Escuchad con atención las palabras infalibles que saldrán de la boca del Vicario de Cristo”. Seguramente tal actitud es una pura caricatura del ministerio petrino y contraria a la doctrina de la Iglesia. Sin embargo, también en nuestros días, no son pocos los católicos, sacerdotes y obispos que muestran sustancialmente la misma actitud caricaturesca hacia el sagrado ministerio del sucesor de Pedro.
(Fuente en ingles aquí)
(3) Claudio PierantoniLos protestantes a veces acusan a los católicos de creer que un papa tiene la autoridad para inventar nuevas doctrinas o incluso para contradecir las Escrituras. Si un Papa decidiera un día agregar una cuarta Persona a la Trinidad, o declarar el aborto moralmente permisible, o eliminar el Sexto Mandamiento, entonces, según esa idea, los católicos estarían obligados a ladrar un entusiasta “¡Sí, señor!”, y alinearse robóticamente con la nueva doctrina del día. Llame a esto la "Cruda caricatura protestante" de la autoridad papal. (Para ser justos, se debe reconocer que hay muchos protestantes que no creen en la cruda caricatura protestante. También, desafortunadamente, hay algunos católicos demasiado entusiastas y mal informados que creen esencialmente en esa cruda caricatura protestante).
(Fuente en ingles aquí)
(4) Joseph ShawEntrevistador: ¿Hasta qué punto el movimiento neoconservador en la Iglesia es responsable de crear esta crisis al confundir (durante muchos años) el ultramontanismo con la ortodoxia?
Claudio Pierantoni: Ciertamente cierta responsabilidad: con demasiada frecuencia se ha dado el caso de que mucha gente dice que algo es verdad “porque lo dice el Papa”, evitando el problema de estudiar las fuentes de la Tradición y la Escritura, y también la dificultad de pensar a través de los fundamentos filosóficos de la ética. Definitivamente esto es algo que debemos corregir: el papado es un regalo inmenso para los católicos, pero no debe convertirse en un incentivo para la ignorancia y la pereza, como cuando las personas adoptan la posición del Papa acríticamente, sin realmente examinar o comprender los problemas.
(Fuente en ingles aquí)
(5) “Padre” Mark Drew¿Qué pueden hacer los ultramontanistas, aquellos con una visión exagerada de la autoridad papal tan prominente en el debate sobre Amoris laetitia, de esta situación?
…
Ahora, la línea ultramontana oficial es que la autoridad papal, siendo suprema y (a efectos prácticos, siempre) infalible, nunca puede contradecirse a sí misma. Pero entre estas dos declaraciones papales hay una contradicción tan clara como la nariz en tu cara. La sugerencia de que la declaración de 2017 es un 'desarrollo' o una 'aclaración' de lo que se dijo en 1952, o que extrae implicaciones de esta y otras expresiones de la enseñanza de la Iglesia sobre la pena capital a lo largo de los siglos, no es algo que uno deba discutir. Es simplemente una locura.
Pero para aquellos que deseen discutir, una simple prueba del desarrollo de la doctrina es preguntar si los autores posteriores pueden continuar aceptando expresiones anteriores de una doctrina como verdaderas. Así, encontramos que la discusión de la gracia en Agustín carece de algunas distinciones desarrolladas por autores posteriores y utilizadas en declaraciones dogmáticas, pero Agustín no está equivocado por eso, y lo que escribe no es, en retrospectiva, una herejía. En ocasiones, podría ser engañoso citar a Agustín sobre la gracia, pero no es necesario repudiarlo. En este caso, por el contrario, es evidente que el papa Francisco no está de acuerdo con el Papa Pío XII: los dos no pueden tener razón.
Por lo tanto, los ultramontanistas de hoy están en un aprieto. Para defender la suprema y (a efectos prácticos, siempre) autoridad infalible del Papa Francisco, tendrán que admitir que la autoridad del Papa Pío XII no era tan suprema o infalible después de todo.
(Fuente en ingles aquí)
A medida que continúa el caótico pseudopontificado de Francisco, podemos esperar ver más y más afirmaciones de este tipo. Es importante, por lo tanto, que se aclare el registro sobre el Ultramontanismo y los límites divinamente establecidos dentro de los cuales opera el Papado.La tendencia que llamamos ultramontanismo, que pone un peso exagerado en la voluntad de los papas individuales y minimiza los límites que la ley divina pone a sus prerrogativas, ha sido influyente durante siglos. Las verdades de nuestra fe fueron reveladas por Dios a través de los Apóstoles y la tarea del Papa no es presidir nuevas revelaciones sino conservar y enseñar lo que ha sido transmitido.
(Fuente en ingles aquí)
Históricamente hablando, cualquiera que use el epíteto “ultramontanismo” para referirse a una noción errónea percibida de la autoridad papal se encuentra en malas compañías. Desde por lo menos la época de la Reforma protestante, aquellos que usaron el término “ultramontanistas” para ridiculizar a los católicos leales al Papa estuvieron casi siempre del lado de los enemigos de la Iglesia, o al menos defendieron una posición que finalmente fue rechazada por la Iglesia definitivamente.
De hecho, en 1873, varios años después de la clausura del Concilio Vaticano I, el Papa Pío IX tuvo motivos para quejarse de quienes usaban esa etiqueta para hablar mal de la obediencia genuina y celosa al Papa. Dirigiéndose al Círculo de San Ambrosio de Milán, Pío IX advirtió sobre los llamados “católicos liberales” que “se indignan ante todo lo que huela a devoción que está total y absolutamente al servicio de los deseos y los consejos de la Santa Sede” y quienes “llaman a sus hijos más celosos y obedientes ultramontanos o jesuitas” (Carta Apostólica Per Tristissima; extracto en Papal Teachings: The Church, n. 418).
Entonces, cualquiera que se considere un verdadero católico debería pensarlo dos veces antes de condenar el "ultramontanismo". Si la historia sirve de indicación, la posición así rechazada resultará ser cierta.
Lo que cada vez más semi-tradicionalistas denuncian como “ultramontanismo”, “papolatría” o “positivismo papal” es en realidad simplemente la enseñanza católica de la sumisión al Romano Pontífice, una sumisión que se debe dar no solo cuando habla infaliblemente, es decir, cuando define un dogma ex cathedra, sino también cuando ejerce su Magisterio auténtico no infalible y cuando dicta leyes disciplinarias (leyes que, dicho sea de paso, también son infalibles si son universales).
Esto lo vemos claramente enseñado, por ejemplo, por el Papa Pío IX:
Esta cátedra [de Pedro] es el centro de la verdad y de la unidad católicas, es decir, la cabeza, madre y maestra de todas las Iglesias a las que se debe ofrecer todo honor y obediencia. Cada iglesia debe estar de acuerdo con él debido a su mayor preeminencia, es decir, aquellas personas que son fieles en todos los aspectos...
Ahora sabéis bien que los enemigos más mortales de la religión católica siempre han librado una guerra feroz, pero sin éxito, contra esta Cátedra. De ninguna manera ignoran el hecho de que la religión en sí misma nunca puede tambalearse y caer mientras esta Cátedra permanezca intacta, la Cátedra que descansa sobre la roca que las puertas del infierno no pueden derribar y en la que existe solidez total y perfecta de la Religión cristiana. Por lo tanto, debido a vuestra especial fe en la Iglesia y vuestra especial piedad hacia la misma Cátedra de Pedro, os exhortamos a que dirijáis vuestros esfuerzos constantes para que los fieles de Francia puedan evitar los engaños astutos y los errores de estos conspiradores y desarrollar un afecto más filial y obediencia a esta Sede Apostólica. Estáis atentos en el acto y la palabra, para que los fieles puedan crecer en amor por esta Santa Sede, venerarla, y aceptarla con completa obediencia; deberían ejecutar lo que la propia Sede enseña, determina y decreta.
(Papa Pío IX, Encíclica Inter Multiplices, nn. 1,7)
Tampoco podemos pasar en silencio la audacia de los que, no soportando la sana doctrina, sostienen que “a aquellos juicios y decretos de la Silla Apostólica, cuyo objeto se declara pertenecer al bien general de la Iglesia y a sus derechos y disciplina, con tal empero que no toque a los dogmas de la Fe y de la moral, puede negárseles el asenso y obediencia sin cometer pecado, y sin detrimento alguno de la profesión católica”. Lo cual nadie deja de conocer y entender clara y distintamente, cuan contrario sea al dogma católico acerca de la plena potestad conferida divinamente al Romano Pontífice por el mismo Cristo Señor nuestro, de apacentar, regir y gobernar la Iglesia universal.
(Papa Pío IX, Encíclica Quanta Cura, n. 5)
Esta es la enseñanza católica, y no es difícil de entender ni de aceptar para un católico, cuyo entendimiento es continuamente llevado “en cautiverio… a la obediencia de Cristo” (2 Cor 10:5).Sólo a los pastores se les dio todo el poder de enseñar, de juzgar, de dirigir; a los fieles se les impuso el deber de seguir sus enseñanzas, de someterse con docilidad a su juicio y de dejarse gobernar, corregir y guiar por ellos en el camino de la salvación. Por lo tanto, es una necesidad absoluta para los fieles simples someterse en mente y corazón a sus propios pastores, y que éstos se sometan con ellos al Pastor Principal y Supremo.
… Denota igualmente cierta insinceridad en la obediencia comparar a un Pontífice con otro. Quienes, ante dos distintas maneras de proceder, rechazan la actual y alaban la pasada, muestran poca obediencia a aquel a quien por derecho deben obedecer para ser gobernados; y tienen, además, cierta semejanza con aquellos que al verse condenados apelan a un futuro concilio o al Romano Pontífice para que examinen de nuevo su causa.
(Carta Apostólica Epistola Tua)
¿Qué es, entonces, el ultramontanismo?
Para comprender el término y su uso, consultaremos algunas fuentes diferentes. La definición más concisa del término es quizás la que se encuentra en A Catholic Dictionary de Attwater:
Una explicación mucho más elaborada, escrita por el famoso monseñor antimodernista Umberto Benigni, se encuentra en la Catholic Encyclopedia de 1912:ULTRAMONTANISMO (Lat., ultra, más allá; montes, las montañas). Término inventado por los galicanos para describir las doctrinas y políticas que defendían la plena autoridad de la Santa Sede. El sustantivo y el adjetivo ultramontano, se usó hasta finales del siglo XIX (especialmente en la época del Concilio Vaticano), y todavía se usa a veces, generalmente por polemistas no católicos, para describir una exageración real o supuesta de las prerrogativas papales y los que los apoyan….
(Donald Attwater, ed., A Catholic Dictionary, 3ra ed. [Nueva York, NY: Macmillan Publishing Co., 1961], sv “Ultramontanism”; cursiva y negrita dadas).
Entonces ultramontanismo y catolicismo son lo mismo. Si no recuerda nada más sobre esta publicación, por favor recuérdelo.Término usado para denotar el catolicismo integral y activo, porque reconoce como su cabeza espiritual al Papa, quien, para la mayor parte de Europa, es un habitante más allá de las montañas (ultra montes), es decir, más allá de los Alpes….
En un sentido muy diferente, la palabra volvió a ser utilizada después de la Reforma protestante, que fue, entre otras cosas, un triunfo de ese particularismo eclesiástico, basado en principios políticos, que se formuló en la máxima: Cujus regio, ejus religio. Entre los gobiernos y pueblos católicos se desarrolló gradualmente una tendencia análoga a considerar al papado como una potencia extranjera; El galicanismo y todas las formas de regalismo francés y alemán pretendían considerar a la Santa Sede como una potencia extranjera porque estaba más allá de las fronteras alpinas tanto del reino francés como del imperio alemán. Este nombre de ultramontanos aplicaban los galicanos a los partidarios de las doctrinas romanas, ya fuera la del carácter monárquico del Papa en el gobierno de la Iglesia o la del infalible poder del magisterio pontificio–por cuanto estos últimos debían renunciar a las “libertades gallegas” en favor del jefe de la Iglesia que residía ultra montes. Este uso de la palabra no era del todo novedoso; ya en la época de Gregorio VII, los oponentes de Enrique IV en Alemania habían sido llamados Ultramontanes (ultramontani). En ambos casos, el término pretendía ser oprobioso, o al menos transmitir la imputación de una falta de apego al propio príncipe del ultramontano, a su país o a su Iglesia nacional.
En el siglo XVIII la palabra pasó de Francia a Alemania, donde fue adoptada por los febronianos, josefinistas y racionalistas, que se autodenominaban católicos, para designar a los teólogos y fieles adscritos a la Santa Sede. Así adquirió un significado mucho más amplio, siendo aplicable a todos los católicos romanos dignos de ese nombre. La Revolución adoptó este polémico término del antiguo régimen: el “Estado Divino”, antes personificado en el príncipe, encontró ahora su personificación en el pueblo, haciéndose más “Divino” que nunca a medida que el Estado se hacía cada vez más laico e irreligioso, y, tanto en principio como de hecho, negaba a cualquier otro Dios excepto a sí mismo. Frente a esta nueva forma del antiguo culto estatal, el “Ultramontano” es el antagonista tanto de los ateos como de los creyentes no católicos, Kulturkampf, de la que los liberales nacionales, más que los protestantes ortodoxos, eran el alma. Así, la palabra pasó a aplicarse más especialmente en Alemania desde las primeras décadas del siglo XIX. En los frecuentes conflictos entre Iglesia y Estado, los partidarios de la libertad e independencia de la Iglesia frente al Estado son llamados ultramontanos. El [Primer] Concilio Vaticano, naturalmente, provocó numerosos ataques escritos contra el ultramontanismo. Cuando el Centro se constituyó como partido político se denominó de preferencia Partido Ultramontano. En pocos años nació la “Reichsverband Anti-Ultramontane” para combatir al Centro y, al mismo tiempo, al catolicismo en su conjunto.
…Para los católicos sería superfluo preguntarse si el ultramontanismo y el catolicismo son lo mismo: ciertamente, quienes combaten el ultramontanismo combaten de hecho el catolicismo, aun cuando nieguen el deseo de oponerse a él.
(Catholic Encyclopedia, sv “Ultramontanismo”; cursiva dada).
Vemos esto confirmado, por ejemplo, por el monje benedictino Dom Cuthbert Butler, quien escribe en su excelente libro sobre el concilio:
La edición novus ordo de la Catholic Encyclopedia, llamada New Catholic Encyclopedia tiene lo siguiente sobre “Ultramontanismo”:Debe decirse una palabra sobre el término 'ultramontano', que designa lo que en realidad era la doctrina romana. Desde el [Primer] Concilio Vaticano ya no hay lugar para el término 'Ultramontanismo'; porque esa doctrina del Papado, para todos en comunión con la Santa Sede, ha sido sellada como catolicismo, tanto como en Nicea lo que había sido 'Atanasianismo' fue sellado como catolicismo. Pero hasta el Concilio, en rigor, no fue así; porque la posición galicana todavía era permisible dentro de los límites de la Iglesia Católica….
Es conveniente, incluso necesario, al escribir sobre el Concilio Vaticano, tener algún nombre para la escuela opuesta al galicanismo; y nada menos que el ultramontanismo está a la mano. El resultado del Concilio fue identificar el ultramontanismo de las escuelas teológicas romanas, tal como lo formuló Bellarmino, con el catolicismo, descartándose el galicanismo.
(Dom Cuthbert Butler, The Vatican Council 1869-1870
[Westminster, MD: The Newman Press, 1962], p. 42)
Esto aclara bastante las cosas, ¿no?Término creado en el siglo XIX (junto con su oponente dialéctico galicanismo) para designar a los defensores de la visión romana del papado (del otro lado de los Alpes) frente a la concepción nacional alemana o francesa. En la Edad Media, a medida que los reclamos papales de poder y autoridad se hicieron más precisos y también más extremos, fueron respaldados por canonistas y teólogos de todos los países que bien podrían llamarse "protoultramontanos", pero es solo en controversias posteriores que esta designación es plenamente operativa, ya que se trataba no sólo de particularidades eclesiológicas, sino de dos visiones del catolicismo. Este "ultramontanismo temprano" representó la preocupación por mantener o restaurar una fuerte identidad católica centrándose en el centro romano y desarrollando rasgos comunes susceptibles de reunir y expandir la cristiandad. Por lo tanto, a la defensa de las prerrogativas romanas y a la eclesiología piramidal se asoció un contundente programa misional. En esta perspectiva hay una continuidad directa entre el "romanismo" postridentino y el ultramontanismo decimonónico.
…
Después del Vaticano I, el concepto de ultramontanismo es sólo analógico, por ejemplo en la calificación de las perspectivas 'integralistas' que surgieron durante la crisis modernista, o de las oposiciones a la doctrina de la colegialidad del Vaticano II [¡ja!].
(Thomas Carson y Joann Cerrito, eds., New Catholic Encyclopedia, 2nd ed., vol. 14 [Detroit, MI: Thomson/Gale, 2003], sv “Ultramontanism”, pp. 283, 285)
Como vemos arriba, la gran antítesis del ultramontanismo en el siglo XIX fue el galicanismo, que buscaba frenar y relativizar la autoridad papal a favor de los obispos, no muy diferente de lo que escuchamos en nuestros tiempos de la Fraternidad San Pío X y sus primos teológicos. Algunas tesis centrales del galicanismo ya habían sido condenadas por los Papas Inocencio XI (en 1682), Alejandro VIII (en 1690; véase Denz. 1322-1326 ) y Pío VI (en 1794; véase Denz. 1599 ). El galicanismo fue definitivamente rechazado como herético por el Concilio Vaticano I y “ahora es profesado solo por la secta herética de los viejos católicos”, escribe Attwater a fines de la década de 1950 (Catholic Dictionary, sv “Galicanismo”).
En nuestros días, desafortunadamente, el galicanismo ha regresado, empujado por esos novus ordos y semi-tradicionalistas que están tratando de explicar el “pontificado” de Francisco modificando la enseñanza católica sobre el papado en lugar de modificar su creencia en el estado de Jorge Bergoglio.
Ahora bien, sí es cierto que en el pasado también hubo algunos individuos que exageraron la verdadera enseñanza católica sobre el Papado; por ejemplo, extendiendo la infalibilidad papal mucho más allá de los límites estrictos definidos posteriormente por el Vaticano I. Butler llama a esto un “Nuevo Ultramontanismo” (ver The Vatican Council 1869-1870, pp. 44-62). Este error, sin embargo, no parece haber sido generalizado y se limitó solo a algún tiempo antes del concilio.
En nuestros días, uno de los principales errores definitivamente no es la extensión de la infalibilidad papal a cada declaración que el Papa hace. Más bien, un error más peligroso y fundamental es la idea, particularmente popular entre los seguidores de la Fraternidad San Pío X y otros semi-tradicionalistas, de que, a menos que algo se proclame infaliblemente, los fieles tienen la opción de adherirse y, porque no es inerrante, puede incluso contener herejía y blasfemia. Esto no sólo no se deduce, sino que se opone claramente a la enseñanza católica y supone que la autoridad de la Iglesia se basa esencialmente en su incapacidad de errar, pero esto también es falso, como explicó en su día el canónigo George Smith:
Esta es una declaración concisa de la posición católica, y tiene todo el sentido del mundo.Aquí está la fuente de la obligación de creer lo que enseña la Iglesia. La Iglesia posee el mandato divino de enseñar, y de ahí surge en los fieles una obligación moral de creer, que se basa en última instancia, no en la infalibilidad de la Iglesia, sino en el derecho soberano de Dios a la sumisión y lealtad intelectual (rationabile obsequium) de sus criaturas: “El que creyere… será salvo, pero el que no creyere será condenado” [Mc 16,16]. Es el derecho otorgado por Dios a la Iglesia enseñar, y por lo tanto es el deber ineludible de los fieles creer.
Pero la creencia, por obligatoria que sea, sólo es posible a condición de que se garantice la credibilidad de la enseñanza propuesta. Y por eso Cristo añadió a su encargo de enseñar la promesa de la asistencia divina: “He aquí, yo estoy con vosotros todos los días hasta la consumación del mundo” [Mt 28,20]. Esta asistencia divina implica que, al menos dentro de un cierto ámbito, la Iglesia enseña infaliblemente; y en consecuencia, al menos dentro de esos límites, la credibilidad de su enseñanza está fuera de toda duda. Cuando la Iglesia enseña infaliblemente, los fieles saben que lo que enseña pertenece, directa o indirectamente, al depositum fidei encomendada a ella por Cristo; y así su fe se basa, inmediata o mediatamente, en la autoridad divina. Pero la infalibilidad de la Iglesia no hace, precisamente como tal, que la creencia sea obligatoria. Hace que su enseñanza sea divinamente creíble. Lo que hace obligatoria la creencia es su mandato divino de enseñar.
...Por lo tanto, ya sea que su enseñanza esté garantizada por la infalibilidad o no, la Iglesia es siempre la maestra y guardiana de la verdad revelada designada por Dios, y en consecuencia, la autoridad suprema de la Iglesia, aun cuando no intervenga para tomar una decisión infalible y definitiva en materia de fe o de moral, tiene el derecho, en virtud de la comisión divina, de exigir el asentimiento obediente de los fieles. En ausencia de infalibilidad, el asentimiento así exigido no puede ser el de la fe, ya sea católica o eclesiástica; será un asentimiento de orden inferior proporcionado a su fundamento o motivo. Pero cualquiera que sea el nombre que se le dé -por ahora podemos llamarlo creencia- es obligatorio; obligatorio no porque la enseñanza sea infalible -no lo es- sino porque es la enseñanza de la Iglesia divinamente designada. Es deber de la Iglesia, como ha señalado [el cardenal Johann] Franzelin, no sólo enseñar la doctrina revelada, sino también protegerla, y por lo tanto la Santa Sede "puede prescribir como se debe seguir o proscribir como se debe evitar las opiniones teológicas u opiniones relacionadas con la teología, no sólo con la intención de decidir infaliblemente la verdad mediante un pronunciamiento definitivo, sino también -sin ninguna intención de este tipo- simplemente con el fin de salvaguardar la seguridad de la doctrina católica". Si es deber de la Iglesia, aunque no sea infalible, "prescribir o proscribir" doctrinas con este fin, es evidente que también es deber de los fieles aceptarlas o rechazarlas en consecuencia.
(Canon George Smith, “Must I Believe It?”, The Clergy Review, (¿Debo creerlo?”, La Revista del Clero), vol. 9 [abril de 1935], págs. 296-309; cursiva en el original).
Decir que una declaración no infalible puede contener algo que es teológicamente insuficiente o incluso erróneo y por lo tanto, que admite una revisión posterior es una cosa; decir que una declaración no infalible podría contradecir la Revelación Divina u otras verdades conocidas que la Iglesia ha enseñado y creído durante mucho tiempo, es otra muy distinta. Una institución que puede promulgar como parte de su enseñanza oficial al mundo algo que manifiestamente contradice otras instancias de su autoridad docente, no solo no es la Iglesia Católica, “columna y baluarte de la verdad” (1 Tim 3:15), ni siquiera es digno de ninguna credibilidad humana en absoluto.
Pero, ¿qué estamos diciendo, entonces? ¿Estamos diciendo que el Papa tiene autoridad absoluta sobre la Fe y la moral, de tal manera que podría incluso cambiar la Revelación Divina y las propias leyes de Dios?
Definitivamente no. Por el contrario, está claro que el Papa no es un monarca absoluto en el sentido de que puede hacer doctrinas y leyes de acuerdo con todos sus caprichos. Este ciertamente no es el caso, y esta idea absurda fue explícitamente rechazada por el Papa Pío IX:
Aunque esta declaración fue hecha por el episcopado alemán en respuesta a las engañosas acusaciones del canciller Otto von Bismarck, el Papa Pío IX aprobó y respaldó con entusiasmo esta explicación: “…su declaración presenta el entendimiento verdaderamente católico, que es el del santo concilio de esta Santa Sede” (Carta Apostólica Mirabilis Illa Constantia; Denz.-H. 3117).…la aplicación del término “monarca absoluto” al Papa en referencia a los asuntos eclesiásticos no es correcta porque está sujeto a las leyes divinas y está sujeto a las directivas dadas por Cristo para su Iglesia. El Papa no puede cambiar la constitución dada a la Iglesia por su divino Fundador, como un gobernante terrenal puede cambiar la constitución de un Estado. En todos los puntos esenciales la constitución de la Iglesia se basa en directivas divinas, y por lo tanto, no está sujeta a la arbitrariedad humana.
(Declaración común de los obispos alemanes, enero/febrero de 1875; Denz.-H. 3114 ; en inglés aquí).
Entonces, es claro que un verdadero Papa no puede enseñar ni legislar nada contrario a la Revelación Divina o a la Ley Divina. Pero lo que distingue la comprensión correcta de los límites de la autoridad papal de la propuesta por los semi-tradicionalistas de hoy, es que de acuerdo con la comprensión correcta, sostenida por los sedevacantistas e incluso por muchos novus ordos, el término “no puede” realmente significa “no es capaz de”; no significa “no se supone que lo haga y si lo hace de todos modos, debemos resistirlo y su enseñanza no cuenta”.
Esto se vuelve especialmente claro cuando revisamos la enseñanza del Concilio Vaticano I sobre el papel del Espíritu Santo con respecto al Papado, que los semi-tradicionales citan tan a menudo pero nunca en su contexto. Para establecer el contexto completo, necesitamos mirar el Capítulo 4 de la constitución dogmática Pastor Aeternus en su totalidad:
Evidentemente, lo que el Vaticano I está enseñando aquí es que por estar asistido por el Espíritu Santo, el Papa “guardará santamente y expondrá fielmente la revelación transmitida por los Apóstoles” y no “dará a conocer alguna doctrina nueva” por la revelación del mismo Espíritu Santo.Aquel primado apostólico que el Romano Pontífice posee sobre toda la Iglesia como sucesor de Pedro, príncipe de los apóstoles, incluye también la suprema potestad de magisterio. Esta Santa Sede siempre lo ha mantenido, la práctica constante de la Iglesia lo demuestra, y los concilios ecuménicos, particularmente aquellos en los que Oriente y Occidente se reunieron en la unión de la fe y la caridad, lo han declarado.
Así los padres del cuarto concilio de Constantinopla, siguiendo los pasos de sus predecesores, hicieron publica esta solemne profesión de fe: La primera condición para la salvación es mantener la regla de la recta fe. Y puesto que aquel dicho de nuestro señor Jesucristo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, estas palabras son confirmadas por sus efectos, porque en la Sede Apostólica la religión católica siempre ha sido preservada sin mácula y se ha celebrado la santa doctrina. Ya que es nuestro más sincero deseo no separarnos en manera alguna de esta fe y doctrina, esperamos merecer hallarnos en la única comunión que la Sede Apostólica predica, porque en ella está la solidez íntegra y verdadera de la religión cristiana.
Y con la aprobación del segundo Concilio de Lyon, los griegos hicieron la siguiente profesión: “La Santa Iglesia Romana posee el supremo y pleno primado y principado sobre toda la Iglesia Católica. Ella verdadera y humildemente reconoce que ha recibido éste, junto con la plenitud de potestad, del mismo Señor en el bienaventurado Pedro, príncipe y cabeza de los Apóstoles, cuyo sucesor es el Romano Pontífice. Y puesto que ella tiene más que las demás el deber de defender la verdad de la fe, si surgieran preguntas concernientes a la fe, es por su juicio que estas deben ser definidas”.
Finalmente se encuentra la definición del Concilio de Florencia: “El Romano Pontífice es el verdadero vicario de Cristo, la cabeza de toda la Iglesia y el padre y maestro de todos los cristianos; y a él fue transmitida en el bienaventurado Pedro, por nuestro Señor Jesucristo, la plena potestad de cuidar, regir y gobernar a la Iglesia universal”
Para cumplir este oficio pastoral, nuestros predecesores trataron incansablemente que el la doctrina salvadora de Cristo se propagase en todos los pueblos de la tierra; y con igual cuidado vigilaron de que se conservase pura e incontaminada dondequiera que haya sido recibida.
Fue por esta razón que los obispos de todo el orbe, a veces individualmente, a veces reunidos en sínodos, de acuerdo con la práctica largamente establecida de las Iglesias y la forma de la antigua regla, han referido a esta Sede Apostólica especialmente aquellos peligros que surgían en asuntos de fe, de modo que se resarciesen los daños a la fe precisamente allí donde la fe no puede sufrir mella.
Los Romanos Pontífices, también, como las circunstancias del tiempo o el estado de los asuntos lo sugerían, algunas veces llamando a concilios ecuménicos o consultando la opinión de la Iglesia dispersa por todo el mundo, algunas veces por sínodos particulares, algunas veces aprovechando otros medios útiles brindados por la divina providencia, definieron como doctrinas a ser sostenidas aquellas cosas que, por ayuda de Dios, ellos supieron estaban en conformidad con la Sagrada Escritura y las tradiciones apostólicas.
Así el Espíritu Santo fue prometido a los sucesores de Pedro no de manera que ellos pudieran, por revelación suya, dar a conocer alguna nueva doctrina, sino que, por asistencia suya, ellos pudieran guardar santamente y exponer fielmente la revelación transmitida por los Apóstoles, es decir, el depósito de la fe.
Ciertamente su apostólica doctrina fue abrazada por todos los venerables padres y reverenciada y seguida por los santos y ortodoxos doctores, porque sabían muy bien que esta sede de San Pedro permanece libre de error alguno, según la divina promesa de nuestro Señor y Salvador al príncipe de sus discípulos: He rogado por ti para que tu fe no falle; y cuando hayas vuelto, fortalece a tus hermanos.
Este carisma de una verdadera y nunca deficiente fe fue por lo tanto divinamente conferida a Pedro y sus sucesores en esta cátedra, de manera que puedan desplegar su elevado oficio para la salvación de todos, y de manera que todo el rebaño de Cristo pueda ser alejado por ellos del venenoso alimento del error y pueda ser alimentado con el sustento de la doctrina celestial. Así, quitada la tendencia al cisma, toda la Iglesia es preservada en unidad y, descansando en su fundamento, se mantiene firme contra las puertas del infierno.
Pero ya que en esta misma época cuando la eficacia salvadora del oficio apostólico es especialmente más necesaria, se encuentran no pocos que desacreditan su autoridad, nosotros juzgamos absolutamente necesario afirmar solemnemente la prerrogativa que el Hijo Unigénito de Dios se digno dar con el oficio pastoral supremo.
Por esto, adhiriéndonos fielmente a la tradición recibida de los inicios de la fe cristiana, para gloria de Dios nuestro salvador, exaltación de la religión católica y salvación del pueblo cristiano, con la aprobación del Sagrado Concilio, enseñamos y definimos como dogma divinamente revelado que:
El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables.
Así pues, si alguno, que Dios no lo quiera, tiene la temeridad de rechazar esta definición nuestra: sea anatema.
(Vaticano I, Constitución Dogmática Pastor Aeternus, Capítulo 4; subrayado añadido.)
En segundo lugar, nótese que la constitución conciliar dice que “el Espíritu Santo fue prometido a los sucesores de Pedro no para que, por su revelación, dieran a conocer alguna doctrina nueva…” (cursivas añadidas). Si la comprensión de los semi-tradicionales de este pasaje fuera correcta, significaría que se supone que el Papa no debe proclamar nuevas doctrinas que, sin embargo, le son reveladas por el Espíritu Santo, algo grotesco para que un concilio católico las enseñe.
En tercer lugar, el contexto circundante dado en el Capítulo 4 de Pastor Aeternus establece las prerrogativas y la unicidad del Papado, protegido por el Espíritu Santo. ¿Qué tipo de protección divina proporcionaría el Espíritu Santo si simplemente “no se suponía que” el Papa inventara nuevas doctrinas pero, sin embargo, fuera bastante capaz de hacerlo? ¿No sería eso cierto también para el empleado de su tienda de comestibles local y el conductor de autobús gruñón en su viaje matutino? ¿No se supone que ellos también “no deben” inventar un nuevo evangelio pero son bastante capaces de hacer precisamente eso?
Es manifiesto, por lo tanto, que el Vaticano I enseña, no que el Papa no debe enseñar doctrina nueva (o falsa), sino que en realidad no lo hace. Ese es el significado de la asistencia especial del Espíritu Santo para el Papa. Para usar una terminología más técnica, podemos decir que la doctrina del Concilio sobre la asistencia del Espíritu Santo al Papa es descriptiva, describe una verdad sobre el Papado, y no meramente normativa, que establece una norma que se espera que el Papa siga. El Espíritu Santo actúa a priori, antes de que el Papa haga nada, impidiéndole enseñar o legislar errores graves como la herejía, no a posteriori, por medio de los inferiores del Papa que corrigen su magisterio a posteriori.
Por cierto, tratar los dogmas como meramente normativos y no descriptivos es en realidad un error característico del Modernismo, uno explícitamente señalado y condenado por el Papa San Pío X: “Los dogmas de la fe se han de retener solamente según el sentido práctico, esto es, como norma preceptiva del obrar, pero no como norma del creer” (Decreto Lamentabili Sane Exitu, error n. 26). Esta declaración debe “ser considerada por todos como condenada y proscrita”, decretó el Papa Pío X.
Para dar un ejemplo perfecto de reinterpretación del Vaticano I en un sentido meramente normativo, podemos usar el artículo de Ed Feser mencionado anteriormente. En él, el filósofo profesional escribe:
Eche un vistazo a las frases subrayadas y observe cómo Feser convierte todo en una cuestión de permiso y obligación en lugar de habilidad, haciendo que la enseñanza parezca normativa en lugar de lo que realmente es, descriptiva; y Feser incluso extiende esto a los pronunciamientos infalibles ex cathedra! ¿Cómo imagina Feser que esto funcione en la práctica, incluso para la enseñanza no infalible? ¿El Papa hace un pronunciamiento y luego los fieles deciden si se ha mantenido “dentro de los parámetros que ha heredado”? ¿Procede entonces el resto de la Iglesia a examinar “el conjunto completo de enseñanzas vinculantes del pasado” para garantizar la consistencia, para asegurarse de que no “contradijo la doctrina del pasado” o “enfrentó una doctrina contra otra”? ¿Y si los cardenales, obispos, sacerdotes o fieles laicos no están de acuerdo entre ellos sobre si la enseñanza del Papa está a la altura? ¿Hay comités que revisan continuamente el magisterio papal para asegurar su ortodoxia? Si es así, ¿por qué no deshacerse del Papa por completo y simplemente hacer que el comité emita las enseñanzas?En definitiva, la Iglesia mete al Papa en una caja doctrinal. Incluso cuando habla ex cathedra, debe mantenerse dentro de los parámetros que ha heredado. Puede extraer implicaciones implícitas en la doctrina anterior, pero no puede inventar nuevas doctrinas de la nada. Y lo que él enseña debe ser consistente con todo el cuerpo de enseñanza vinculante del pasado. No se le permite contradecir la doctrina pasada y no puede oponer una doctrina a otra.
(Edward Feser, “Catholic theologians must set an example of intellectual honesty: A reply to Prof. Robert Fastiggi”
(“Los teólogos católicos deben dar un ejemplo de honestidad intelectual: una respuesta al Prof. Robert Fastiggi”), Catholic World Report, 30 de octubre de 2017; subrayado agregado).
Esto es obviamente una receta para el caos. No, San Roberto Belarmino tenía toda la razón cuando enseñó que el Romano Pontífice “es el Maestro y Pastor de toda la Iglesia, por lo tanto, toda la Iglesia está tan obligada a escucharlo y seguirlo que si él se equivoca, toda la Iglesia erraría” (De Romano Pontifice, Libro IV, Capítulo 3). Aparentemente, este Doctor de la Iglesia no recibió el memorándum sobre la noción feseriana de que el magisterio papal es mantenido bajo control por los inferiores del Papa a posteriori.
Si miramos los últimos siglos, descubrimos que los católicos más fieles y celosos fueron los ultramontanistas. Personas como San Pío X, San Roberto Belarmino, el cardenal Joseph Hergenrother, Dom Prosper Gueranger y el padre Frederick Faber eran todos ultramontanistas de buena fe. Sin embargo, cualquiera que cite sus enseñanzas hoy (sin mencionar la fuente) puede ser denunciado como papólatra, hiper-ultramontanista, positivista papal o cualquier otra cosa. Sin embargo, todas las fanfarronerías retóricas de nuestros críticos semitradicionalistas no pueden ocultar el hecho de que son ellos, los semitradicionalistas, los que se equivocan, no los ultramontanistas, que son católicos.
En su respuesta a la "Declaración de Munich" herético-cismática del hereje excomulgado, el padre Johann Joseph Ignaz von Döllinger, quien se negó públicamente a aceptar la infalibilidad papal después de que el Vaticano I la proclamara dogma, el cardenal Joseph Hergenröther reprendió al recién declarado hereje, recordándole que:
El cardenal Hergenrother habla aquí de lo que es de fide, “de fe”, lo que se ha propuesto dogmática e infaliblemente. Y una de las enseñanzas así propuestas es la siguiente:Un católico tiene que creer todo lo que la Iglesia le propone como creencia [y] subordinar su juicio privado al de la Iglesia docente. La virtud teologal de la fe es algo sobrenatural; según las Escrituras y los Padres [de la Iglesia], la fe no se basa en pruebas e investigaciones intrínsecas sino en la autoridad; es sencillez y obediencia.
(J. Hergenröther, Kritik der v. Döllinger'schen Erklärung vom 28. März d. J. [Freiburg: Herder, 1871], p. 2; nuestra traducción)
Los semitradicionalistas quieren un Papado sin consecuencias, pero tal Papado no existe.Si alguno dijere que el Romano Pontífice tiene tan sólo un oficio de supervisión o dirección, y no la plena y suprema potestad de jurisdicción sobre toda la Iglesia, y esto no sólo en materia de fe y costumbres, sino también en lo concerniente a la disciplina y gobierno de la Iglesia dispersa por todo el mundo; o que tiene sólo las principales partes, pero no toda la plenitud de esta suprema potestad; o que esta potestad suya no es ordinaria e inmediata tanto sobre todas y cada una de las Iglesias como sobre todos y cada uno de los pastores y fieles: sea anatema.
(Vaticano I, Constitución Dogmática Pastor Aeternus, Capítulo 3)
Predicando un sermón el domingo de Pentecostés de 1861, el conocido padre Frederick Faber explicó bellamente el deber católico de la devoción a la Iglesia, una devoción que sería muy mortal para el alma si la secta novus ordo fuera de hecho la Iglesia Católica Romana:
Ya vimos brevemente una cita de San Roberto Belarmino antes, pero vale la pena echar un vistazo más de cerca a lo que enseñó con respecto a la autoridad vinculante de la enseñanza papal:Pero podemos olvidar, y a veces olvidamos, que no solo no es suficiente amar a la Iglesia, sino que no es posible amar a la Iglesia correctamente, a menos que también la temamos y la reverenciamos. Nuestro olvido de esto surge de no haber arraigado suficientemente en nuestras mentes la convicción del carácter divino de la Iglesia... La misma cantidad de grandeza humana que rodea a la Iglesia nos hace olvidar ocasionalmente que no es una institución humana.
De ahí viene ese tipo de crítica equivocada que es olvidadiza o indiferente al carácter divino de la Iglesia. De ahí viene el establecer nuestras propias mentes y nuestros propios puntos de vista como criterios de verdad, como normas para la conducta de la Iglesia. De ahí que nos sentemos a juzgar el gobierno y la política de los Papas. De ahí ese cuidado poco filial y poco sabio de separar en todos los asuntos de la Iglesia y del Papado lo que consideramos divino de lo que afirmamos que es humano. De ahí viene la irritabilidad irrespetuosa de distinguir entre lo que debemos conceder a la Iglesia y lo que no debemos conceder a la Iglesia. De ahí viene esa irritable ansiedad por ver que lo sobrenatural se mantenga bien subordinado a lo natural, como si realmente creyéramos que debemos tensar todos los nervios para que un mundo demasiado crédulo no sea víctima de un exceso de sacerdocio y ultramontanismo.
… Solo dominemos realmente una vez la verdad de que la Iglesia es una institución divina, y entonces veremos que tal crítica no es simplemente una bajeza y una deslealtad, sino una impertinencia y un pecado.
(Rev. Frederick W. Faber, Devotion to the Church [Londres: Richardson & Son, 1861], págs. 23-24; cursiva en el original; saltos de párrafo agregados).
Aquí tampoco encontramos nada de la idea semi-tradicional de que el Magisterio del Papa está sujeto a revisión por parte de sus inferiores para asegurarse de que permanece dentro de su “caja doctrinal”.El Papa es el Maestro y Pastor de toda la Iglesia, por lo tanto, toda la Iglesia está tan obligada a escucharlo y seguirlo que si él se equivoca, toda la Iglesia se equivoca.
Ahora nuestros adversarios responden que la Iglesia debe escucharlo mientras enseñe correctamente, porque Dios debe ser escuchado más que los hombres.
Por otro lado, ¿quién juzgará si el Papa ha enseñado bien o no? Porque no corresponde a las ovejas juzgar si el pastor se desvía, ni aun y especialmente en aquellas cosas que son verdaderamente dudosas. Tampoco las ovejas cristianas tienen mayor juez o maestro a quien puedan recurrir. Como mostramos arriba, de toda la Iglesia se puede apelar al Papa, pero de él nadie puede apelar; por lo tanto, necesariamente toda la Iglesia errará si el Pontífice errara.
(San Roberto Bellarmino, De Romano Pontifice, Libro IV, Capítulo 3; traducido por Ryan Grant como Sobre el Romano Pontífice [Mediatrix Press, 2016], vol. 2, p. 160)
En su defensa de 1875 de la verdadera interpretación de la enseñanza del Vaticano I contra las distorsiones de Bismarck, los obispos de Alemania llamaron la atención sobre el hecho de que “la autoridad papal no aparece de repente para manejar eventos extraordinarios, sino es real y obligatoria en todo momento y en todas partes [sie hat immer und allezeit und überall Geltung und Kraft]” (Denz.-H. 3113; cursiva agregada). Esta explicación, recordemos, fue respaldada explícitamente por el Papa Pío IX en su Carta Apostólica Mirabilis Illa Constantia.
Durante casi 40 años, Dom Prosper Gueranger (1805-1875) fue el abad del monasterio benedictino de Solesmes en Francia. Es bien conocido por su monumental obra de 15 volúmenes “El año litúrgico”, pero también escribió otros libros, incluida una refutación magistral del galicanismo y una reivindicación del ultramontanismo, que se publicó durante el Vaticano I. El nombre del libro es The Papal Monarchy. (La Monarquía Papal) y fue escrito como respuesta directa a los errores del obispo Henri Maret, que había escrito un libro con el seudónimo de “Obispo de Sura”. The Papal Monarchy recibió la aprobación directa del Papa Pío IX el 12 de marzo de 1870. Citaremos extensamente este trabajo porque contiene muchas cositas que reprenden y refutan los errores de los semi-tradicionalistas de hoy:
Como recordatorio, el libro del abad Gueranger fue aprobado explícitamente por el Papa. El breve papal de aprobación está impreso en las páginas xxi-xxiii de la edición en inglés.… Un sistema en el que el encargado de apacentar no sólo a los corderos sino también a las ovejas no pudiera guiar a las ovejas sino con su consentimiento — este sistema estaría en flagrante contradicción con la institución establecida por Jesucristo. (pág. 60)
… ¿El Obispo de Sura no repite sin cesar que el Papa sólo es infalible cuando está de acuerdo con los obispos, quienes tienen el derecho de juzgarlo y deponerlo si pensara lo contrario; mientras que sabemos que son los obispos quienes derivan la infalibilidad de su acuerdo con él, cuyo deber sería juzgarlos y deponerlos, si se apartaran de su enseñanza? (págs. 60-61)
¿En qué se convierte el Vicario de Cristo en el sistema del Obispo de Sura? Este jefe, cuyo poderío y grandeza alardeaba hace un momento, no es más que un subordinado. Al leer el Evangelio habríamos pensado que los apóstoles estaban establecidos sobre Pedro, y ahora es Pedro quien está establecido sobre los apóstoles. La Fe de Pedro no podía fallar, fundada como está en la oración especial del Salvador; de la fuerza de esta oración divina, 'que el Padre siempre escucha' [Jn 11,42], Pedro derivaría una facultad de enseñar a la que sus hermanos deberían su firmeza y escaparían del peligro de ser zarandeados como se zarandea el trigo; y he aquí alguien que nos dice que Pedro, si quiere que la gente acepte la Fe que formula, ¡necesita que sus hermanos verifiquen la enseñanza que proclama desde su elevada silla! ¡Pedro debe alimentar a todo el rebaño, los corderos y las ovejas, y ahora los corderos no pueden confiar en su palabra hasta que las ovejas hayan juzgado que uno puede cumplirla con seguridad! Jesucristo le había dado a Pedro las llaves del reino de los cielos, que en lenguaje bíblico significa el cetro de autoridad en la Iglesia; ¡y ahora las leyes aprobadas por la autoridad de Pedro ya no tienen valor a menos que sean aceptadas por sus subordinados! Digamos, más bien, que ya no tiene subordinados; porque ahora no tiene más que un poder ejecutivo, que el obispo de Sura pretende someter a convocatorias generales que se celebrarían cada diez años, ¡mientras que él permanecería bajo vigilancia! (pág. 61)
… La inutilidad de comparar la constitución de la Iglesia con las de los Estados mundanos: siendo una divina e inalterable, mientras que los otros son humanos y cambiantes. Monseñor de Sura traiciona el fundamento de su pensamiento cuando nos dice: “Nadie, hoy menos que nunca, sin duda, logrará que la razón y la conciencia admitan que la monarquía pura y absoluta, como sistema ordinario de gobierno, es el mejor de todos”. (pág. 62)
… Mas que nunca, la medida del respeto que el episcopado mantiene, en nuestra época de independencia, será proporcional al respeto que el mismo episcopado muestre por el Romano Pontífice. El sello distintivo de la piedad católica hoy es la veneración por el Papa: es la gracia de nuestro tiempo. (pág. 65)
Allí [en la Sede de Pedro, en el Vicario de Cristo] se encuentra la salvación del mundo… (p.65)
Que algunos hombres que no están iluminados por la luz de la Fe juzguen a la Iglesia como si fuera una sociedad humana es perfectamente natural... (p. 67)
El obispo de Sura olvida una sola cosa. Es decir, decirnos qué será de la Iglesia que aprende [en oposición a la Iglesia que enseña] mientras espera un juicio que está lejos de ser expedito….
Supongamos que el juicio de los obispos está en conformidad con la decisión papal. Todavía es necesario que el mundo cristiano se entere, para que la gente sepa que la decisión ha sido tomada. Si los obispos han hecho públicos sus argumentos, se convierte, para el fiel católico, en una cuestión de compilar estadísticas sobre el Episcopado en los cinco continentes del mundo, y luego de determinar la naturaleza de los juicios episcopales emitidos en las diversas latitudes. Hasta que sepa el resultado, el católico fiel mantendrá su Fe en suspenso; porque no le es lícito adherirse por la fe a la Constitución apostólica que tiene en su poder, ya que el Papa que la promulgó es falible y pudo haber incorporado error en el texto. A medida que llegan los informes, el resultado desconocido se aclara poco a poco. A veces las noticias favorecen la aceptación de la Bula, pero luego a veces uno se entera de que este obispo duda, que otro está en oposición. ¿Dónde terminará? (págs. 73-74)
¿Cree el lector, por casualidad, que los jansenistas admitieron que fueron derrotados? Lejos de ahí; tenían su respuesta lista…. (pág. 75)
…¿Pretender entonces que las definiciones papales son válidas sólo en la medida en que el episcopado las ha juzgado y aprobado? De esta manera de entender las cosas, es evidente que el Papa ya no es el Doctor [=Maestro] de todos los cristianos; se le debe enseñar. Las controversias sobre la fe ya no se deciden por su juicio; es a quienes lo juzgan —a él, el Papa— a quienes pertenece el derecho de definición. (págs. 79-80)
El Obispo de Sura nos dice que la autoridad papal es superior sólo a las iglesias particulares pero que, en un concilio, el papa está obligado a seguir la opinión de la mayoría, so pena de verse juzgado y depuesto; y esto no sólo en el caso de que hubiera caído personalmente en la herejía (en cuyo caso ya no sería Papa), sino en cualquier caso, en el momento en que no hubiera tenido la opinión de la mayoría de los obispos. (pág. 80)
…Pedro, sin embargo, tuvo una gran caída al negar a su Maestro. El obispo de Sura toma eso como un punto de partida para debilitar el derecho de Pedro al deber de fortalecer a sus hermanos. No es difícil formular una respuesta. El oficio de Pedro no comenzaría hasta después de la partida del Salvador. El Vicario no es necesario cuando todavía está presente aquel a quien debe representar. Así Nuestro Señor habla al principio en tiempo futuro... Así le dice a Pedro: “Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré Mi Iglesia” [Mt 16,18]; por lo tanto, aún no estaba construida. “A ti te daré las llaves del reino de los cielos” [Mt 16,19]; por lo tanto, todavía no se las había dado. “Tú, una vez convertido [es decir, todavía no se había convertido], confirma a tus hermanos” [Lc 22,32]; este privilegio, por lo tanto, no debía ejercerse hasta algún tiempo después de la caída y la conversión de Pedro. El maravilloso don de esta Fe que nunca falla, estaba reservado, pues, para los días en que el discurso del Verbo Encarnado ya no sería audible para los sentidos. Luego, también, solo después de su resurrección, el Salvador, habiendo establecido innegablemente la conversión de Pedro mediante un triple interrogatorio en presencia de los apóstoles, finalmente le otorgó la posesión del poder prometido, diciéndole, no en el futuro sino en el tiempo presente: “Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas” [Jn 21,15ss]. El pontificado supremo está a punto de comenzar; hasta ese momento existe sólo en la promesa. El obispo de Sura, por lo tanto, no tiene por qué ver la caída del Papa en la caída de Pedro ante la pasión de su Maestro. (páginas 95-96)
(Fuente de todas estas citas: Dom Prosper Gueranger, The Papal Monarchy [Fitzwilliam, NH: Loreto Publications, 2007]; cursiva dada).
Consideremos también lo que el gran antimodernista español padre Félix Sarda y Salvany tenía que decir sobre el ultramontanismo en su libro de 1886 “Liberalism is a Sin” (El liberalismo es un pecado), que recibió la aprobación explícita de la Santa Sede bajo el Papa León XIII, como se explica en una nota preliminar.
Por supuesto, no debemos dejar de citar al máximo ultrahiperpapalista-ultramontanista, el hombre conocido como el Papa San Pío X. El siguiente discurso suyo está reproducido en la colección autorizada de las Actas de la Sede Apostólica de 1912:Se han escrito innumerables libros, folletos y artículos sobre la interpretación adecuada de las proposiciones del Syllabus [de errores] [del Papa Pío IX de 1864 ]. Pero la interpretación más autorizada debería ser la de sus enemigos radicales, no por supuesto en los absurdos de sus malentendidos o perversiones, como el desafortunado intento del Sr. Gladstone de distorsionar algunas de sus proposiciones en una sanción de la deslealtad civil, una posición de la que se ha retirado desde entonces, nos alegra poder decir. Pero fuera de tales errores evidentes, podemos confiar en la interpretación que hacen los liberales de todos los matices, especialmente en aquellos puntos en los que vemos que se estremecen ante su fraseología intransigente. Cuando los liberales consideran el Syllabus de los Errores como su más detestable enemigo, como el símbolo completo de lo que llaman clericalismo, ultramontanismo y reacción, podemos estar seguros de que ha sido bien interpretado en ese aspecto. Satanás, por muy malo que sea, no es tonto, y ve con suficiente claridad dónde cae el golpe con más efecto. Así, ha puesto la autoridad de su sello -que después del de Dios es el más confiable- en esta gran obra, el sello de su odio inextinguible. He aquí un caso en el que podemos creer al Padre de la Mentira. Lo que más aborrece y difama posee una garantía intachable de su verdad.
…
¿No consideran [los liberales] como su único y más poderoso enemigo lo que desdeñosamente llaman “clericalismo”, “ultramontanismo”, y no describen a la Iglesia como medieval, reaccionaria, opositora del progreso y nodriza de la superstición? Entonces, cuando el término está tan íntimamente asociado con un racionalismo tan radicalmente opuesto a la Iglesia, ¿cómo pueden los católicos usarlo con alguna esperanza de separarlo de su significado actual?
…
Conocer y servir a Dios es la única libertad, y el liberalismo corta por completo el vínculo que une al hombre con Dios. Con justo y racional horror mira un buen católico al liberalismo. El ultramontanismo nunca hará que pierdas tu alma; El liberalismo es un camino ancho hacia el abismo infernal.
…
Lo que han hecho los más grandes polemistas y santos católicos es sin duda un buen ejemplo incluso para los más humildes defensores de la fe. El ultramontanismo moderno nunca ha superado el vigor de su castigo de la herejía y los herejes. La caridad nos prohíbe hacer a los demás lo que razonablemente no querríamos que nos hicieran a nosotros mismos. Obsérvese el adverbio razonablemente; incluye toda la sustancia de la cuestión.
…
Un católico bien instruido, que comprenda a fondo los fundamentos racionales de su fe y comprenda el carácter de las tácticas liberales en nuestras condiciones nacionales, es el único que puede enfrentarse con éxito al enemigo cara a cara. El ultramontanismo es la única legión conquistadora en este tipo de guerra. Corresponde a la vanguardia del ejército sorprender al enemigo en su propia emboscada, minar contra su mina y exponerlo antes de que haya excavado bajo nuestro propio campamento. El ultramontanismo es la catolicidad intacta y armada cap-a-pie [de la cabeza a los pies]. Es la catolicidad coherente en todas sus partes, la concatenación lógica de los principios católicos hasta sus más plenas conclusiones en la doctrina y la práctica. De ahí la oposición feroz y profana con la que es constantemente asaltada. El enemigo sabe bien que derrotar a la vanguardia es desmoralizar a todo el ejército; de ahí su rabia y furia contra la falange invencible que siempre está completamente armada, vigilante sin dormir y eternamente intransigente.
(Fr. Felix Sarda y Salvany, Liberalism is a Sin, trad. y adaptado por Conde B. Pallen [Rockford, IL: TAN Books, 1993], Capítulos 11, 13, 14, 20, 33; pp. 53-54, 61,70,101,160-161; cursiva dada; disponible en línea aquí)
Aparentemente, incluso el mismo San Pío X no "entendió" cuando se trataba de la enseñanza católica de sumisión al Papado y devoción al Papa (sí, al propio Papa, no solo al Papado).Y por eso, cuando amamos al Papa, no discutimos si manda o exige una cosa, ni buscamos saber dónde está la estricta obligación de la obediencia, o en qué cosa debemos obedecer; cuando amamos al Papa no decimos que todavía no ha hablado con claridad, como si se le exigiera que expresara su voluntad al oído de todos, y que la expresara no solo de boca en boca sino también en cartas y otros documentos públicos. Tampoco ponemos en duda sus órdenes, alegando el pretexto que se le presenta fácilmente al hombre que no quiere obedecer, que no es el Papa quien manda, sino alguien de su entorno. No limitamos el campo en el que puede y debe ejercer su autoridad; no oponemos a la autoridad del Papa la de otras personas, por cultas que sean, que difieren del Papa. Porque cualquiera que sea su saber, no son santos, porque donde hay santidad no puede haber desacuerdo con el Papa.
(Discurso a los Sacerdotes de la Unión Apostólica, 18 de noviembre de 1912; en Acta Apostolicae Sedis 4 [1912] , p. 695; extracto de Papal Teachings: The Church, n. 752)
Damas y caballeros, ¿alguien puede dudar de que lo que hoy se denuncia como una visión exagerada de la autoridad papal es en realidad ortodoxia católica?
Iluminados por todo lo anterior, podemos ahora responder a las acusaciones vertidas por las cinco personas citadas al inicio de este artículo:
(1) Al “Obispo” Schneider: Por supuesto que el Papa no puede ser el punto focal de la vida católica diaria, pero vincular esto con el ultramontanismo es tonto y gratuito.
(2) Al Dr. Feser: El Dr. Feser correctamente rechaza como una caricatura de la autoridad papal la idea de que el Papa es un soberano absoluto que puede cambiar cualquier cosa que le plazca, incluyendo la Revelación Divina y la Ley Divina. Sin embargo, en lugar de inferir de la doctrina católica sobre el Papado y la asistencia especial del Espíritu Santo que tal cosa ni siquiera puede intentarse, recurre a argumentar que la verdadera protección no radica en la prevención divina de tal escenario sino en la resistencia humana en la parte de los inferiores del Papa a tales intentos papales. En otras palabras, Feser está diciendo que sí, el Papa puede enseñar todo tipo de herejías y blasfemias en su Magisterio, pero eso no cuenta porque se supone que no debe hacerlo, y los fieles no lo tolerarán. Esta extraña posición hace que la enseñanza católica sobre el papado sea prácticamente insignificante.
(3) Al Dr. Pierantoni: Como se prueba ampliamente en este artículo, los católicos tienen la obligación de asentir a la enseñanza papal, independientemente de si es falible o infalible. Aunque la verdad no tiene su origen en un pronunciamiento papal, esto no quita el hecho de que para los católicos, el Papa es la próxima regla de fe, y todo lo que un verdadero Papa decreta es de obligado cumplimiento para los católicos. Ciertamente, no corresponde a los fieles examinar si el Papa ha hecho su investigación, y mucho menos juzgar su enseñanza. Más bien, su deber es “crecer en el amor por esta Santa Sede, venerarla y aceptarla con completa obediencia; deben ejecutar todo lo que la Sede misma enseñe, determine y decrete” (Papa Pío IX, Encíclica Inter Multiplices, n. 7).
(4) Al Dr. Shaw: El Dr. Shaw tiene razón al señalar que existe una contradicción entre las enseñanzas del Papa Pío XII y el “papa” Francisco, pero llega a una conclusión equivocada. En lugar de inferir que, por lo tanto, Francisco no puede ser un verdadero Papa, decide atacar la doctrina de la sumisión al Romano Pontífice. La obligación de sumisión es tan fuerte que si Francisco fuera realmente el Papa, un católico tendría que asentir a su enseñanza sobre la de Pío XII, porque, como enseñó claramente el Papa León XIII, “es dar prueba de una sumisión que está lejos de ser sincera el establecer una especie de oposición entre un Pontífice y otro. Quien, ante dos directrices diferentes, rechaza la actual para aferrarse a la pasada, no da prueba de obediencia a la autoridad que tiene el derecho y el deber de guiarle” (Carta Apostólica Epistola Tua).
(5) Al “padre” Drew: Hemos visto que el ultramontanismo es simplemente catolicismo: es la enseñanza católica ortodoxa sobre el papado, en refutación del galicanismo. La afirmación del Sr. Drew de que el ultramontanismo “pone un peso exagerado en la voluntad de los papas individuales y minimiza los límites que la ley divina impone a sus prerrogativas” no tiene fundamento en la realidad. Sí, hubo un ultramontanismo exagerado y “nuevo” por un corto tiempo, pero no estaba muy extendido, no tenía muchos adeptos, fue derribado por el Vaticano I y definitivamente no ha sido “influyente durante siglos”.
Los semi-tradicionalistas no tienen idea de lo que están haciendo. Es seguro decir que su caos doctrinal aquí tiene sus raíces principalmente en una cosa: el deseo desesperado de reconciliar la idea de que Jorge Bergoglio es un verdadero Papa con la doctrina católica sobre el papado. Se han hecho esclavos de su reconocimiento inquebrantable de Bergoglio como un verdadero Papa. Si no fuera por este esfuerzo compulsivo de evitar decir que Francisco no es el Papa, estas contorsiones doctrinales presumiblemente nunca se intentarían. Desafortunadamente, debido a su irrazonable negativa a eliminar a Francisco de su lista de verdaderos Papas, no tienen otra opción lógica que deshacerse del Papado en su lugar. Se han decidido a favor de Francisco a expensas del Papado.
En efecto, ¿qué sería del Papado si una “corrección” fraternal o filial pudiera deshacer la doctrina del Sumo Pontífice? ¿Qué tan supremo sería en realidad? El obispo sedevacantista Donald Sanborn ha señalado el dilema imposible que resultaría:
Después de que se emitiera la famosa Corrección Filial el pasado mes de septiembre, Mons. Sanborn volvió al tema:La sola noción de corregir a un papa en materia de magisterio arruina la autoridad docente de la Iglesia. ¿A qué doctrina damos nuestro asentimiento? ¿A la doctrina del Papa o a la doctrina de los correctores? Bergoglio ya ha caracterizado a Amoris Lætitia como magisterio ordinario, que, si fuera un Papa real, requeriría nuestro asentimiento bajo pena de pecado mortal.
(Reverendísimo Donald J. Sanborn, “Corrección formal”, 25 de agosto de 2017)
Mate.Una “corrección” implica dos problemas obvios: (1) que no podemos confiar en la enseñanza del Papa; (2) que debemos confiar en la enseñanza de los correctores.
¿Cuál es el propósito de un Papa si está sujeto a corrección por una Junta de Correctores autoproclamada? ¿Quién asiste a la Junta de Correctores? ¿El Espíritu Santo? ¿Dónde en la Sagrada Escritura o la Tradición se menciona una Junta de Correctores?
…
Establecer un sistema de “corrección” de “papas” herejes, realizado por autodenominados “correctores”, implica que es muy posible que un papa católico promulgue la herejía a toda la Iglesia, y bastante normal que los autodenominados “correctores " acudan al rescate.
Significa que la infalibilidad de la Iglesia descansa en una junta de correctores autoproclamados.
En tal caso, ¿para qué necesitamos un Papa? ¿Por qué no tener simplemente la Junta de Correctores?
(Bp. Donald Sanborn, “Correctio Filialis”, 18 de octubre de 2017)
Terminaremos este extenso tratado con una hermosa cita del Papa Pío IX:
El problema no es el ultramontanismo. El problema es aceptar a los falsos papas como verdaderos papas.Pero vosotros, amadísimos hijos, recordad que en todo lo que se refiere a la fe, a la moral y al gobierno de la Iglesia, las palabras que Cristo dijo de sí mismo: “El que conmigo no recoge, desparrama” [Mt 12,30], pueden ser aplicado al Romano Pontífice que ocupa el lugar de Dios en la tierra. Fundamentad, pues, toda vuestra sabiduría en una obediencia absoluta y en una adhesión gozosa y constante a esta Cátedra de Pedro. Así, animados por el mismo espíritu de fe, seréis todos perfectos en un mismo modo de pensar y de juzgar, fortaleceréis esta unidad que debemos oponer a los enemigos de la Iglesia...
(Pío IX, Carta Apostólica Per Tristissima ; extracto de Papal Teachings: The Church, n. 419)
Novus Ordo Watch
No hay comentarios:
Publicar un comentario