domingo, 7 de agosto de 2022

CÓMO LA CIENCIA DEJÓ DE RESPALDAR A LOS ATEOS Y COMENZÓ A SEÑALAR A DIOS

Las teorías científicas sobre la evolución no guiada de la vida han llevado, en particular, a más personas a rechazar la creencia en Dios.

Por Stephen C. Meyer (*)


Los titulares últimamente no son alentadores para los fieles. Una encuesta de Gallup muestra que el porcentaje de estadounidenses que creen en Dios ha caído al 81%, un descenso del 10% en la última década y un mínimo histórico. Esta tendencia acelerada es especialmente pronunciada entre los adultos jóvenes. Según una encuesta del Centro de Investigación Pew, los jóvenes de 18 a 29 años están desproporcionadamente representados entre los llamados "nones", es decir, los ateos, los agnósticos y los no afiliados a la religión.

Los pastores y otros líderes religiosos han atribuido esta tendencia a muchos factores: los jóvenes se han criado fuera de la iglesia, la falta de familiaridad con la liturgia y la cultura eclesiástica.

Encontramos otra respuesta en nuestra encuesta nacional para sondear las razones subyacentes de esta creciente incredulidad: el malentendido de la ciencia.

Tal vez sorprendentemente, nuestra encuesta descubrió que el mensaje percibido de la ciencia ha desempeñado un papel principal en la pérdida de la fe. Descubrimos que las teorías científicas sobre la evolución no guiada de la vida han llevado, en particular, a más personas a rechazar la creencia en Dios. También se demostró que el 65% de los autodenominados ateos y el 43% de los agnósticos creen que "los descubrimientos de la ciencia -en general- hacen menos probable la existencia de Dios".

Es fácil ver por qué ha proliferado esta percepción. En los últimos años, muchos científicos han surgido como portavoces célebres del ateísmo. Richard Dawkins, Lawrence Krauss, Bill Nye, Michael Shermer, el difunto Stephen Hawking y otros han publicado libros populares que argumentan que la ciencia hace innecesaria o inverosímil la creencia en Dios. "El universo que observamos tiene precisamente las propiedades que deberíamos esperar si, en el fondo, no hay ningún propósito, ningún diseño... nada más que una indiferencia ciega y despiadada", escribió Dawkins.

Sin embargo, entre el mensaje y la realidad hay una gran desconexión. A lo largo del último siglo, importantes descubrimientos científicos han puesto en tela de juicio el ateísmo basado en la ciencia, y tres de ellos, en particular, cuentan ahora una historia decididamente más favorable a Dios.

En primer lugar, los científicos han descubierto que el universo físico tuvo un principio. Este hallazgo, apoyado por la astronomía observacional y la física teórica, contradice las expectativas de los ateos científicos, que durante mucho tiempo describieron el universo como eterno y autoexistente y, por tanto, sin necesidad de un creador externo.

Las pruebas de lo que los científicos llaman el “Big Bang” han confirmado las expectativas de los teístas tradicionales. El premio Nobel Arno Penzias, que ayudó a realizar un descubrimiento clave en apoyo de la teoría del Big Bang, ha señalado la conexión obvia entre su afirmación de un comienzo cósmico y el concepto de creación divina. "Los mejores datos de que disponemos son exactamente los que yo habría predicho, si no tuviera nada más que los cinco libros de Moisés... y la Biblia en su conjunto", escribe Penzias.

En segundo lugar, los descubrimientos de la física sobre la estructura del universo refuerzan esta conclusión teísta. Desde la década de 1960, los físicos han determinado que las leyes físicas fundamentales y los parámetros de nuestro universo están finamente ajustados, contra todo pronóstico, para que nuestro universo sea capaz de albergar vida. Incluso ligeras alteraciones de muchos factores independientes -como la fuerza de atracción gravitatoria o electromagnética, o la disposición inicial de la materia y la energía en el universo- habrían hecho imposible la vida. Los científicos han descubierto que vivimos en una especie de "Universo Ricitos de Oro", o lo que el físico australiano Luke Barnes llama un "Universo extremadamente afortunado".

No es de extrañar que muchos físicos hayan llegado a la conclusión de que este improbable ajuste fino apunta a un "afinador" cósmico. Como afirmó el ex astrofísico de Cambridge Sir Fred Hoyle, "una interpretación de sentido común de los datos sugiere que un superinteligente ha manipulado la física" para hacer posible la vida.

En tercer lugar, la biología molecular ha revelado la presencia en las células vivas de un exquisito mundo de nanotecnología informativa. Entre ellas se encuentra el código digital del ADN y el ARN: máquinas moleculares diminutas e intrincadas que superan ampliamente nuestra propia alta tecnología digital en cuanto a su capacidad de almacenamiento y transmisión. Incluso Richard Dawkins ha reconocido que "el código de la máquina de los genes es increíblemente parecido a un ordenador", lo que implica, al parecer, la actividad de un programador maestro en el origen de la vida. Como mínimo, los descubrimientos de la biología moderna no son lo que nadie habría esperado de los procesos materialistas ciegos.

Todo esto subraya una creciente disparidad entre la percepción pública del mensaje de la ciencia y lo que la evidencia científica realmente muestra. Lejos de señalar una "indiferencia ciega y despiadada", los grandes descubrimientos del último siglo apuntan al exquisito diseño de la vida y el universo y, posiblemente, a un creador inteligente detrás de todo ello.


 (*) Stephen C. Meyer dirige el Centro de Ciencia y Cultura del Discovery Institute en Seattle. Recibió su Ph.D. en Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Cambridge. 


No hay comentarios: