jueves, 20 de abril de 2023

LENGUAJE AMBIGUO PARA ENGAÑAR A LOS CONSERVADORES (LXXIX)

El mensaje claro de los reformadores fue que el canto congregacional debería tener prioridad sobre el canto sagrado cantado por el coro

Por la Dra. Carol Byrne


A raíz del Concilio Vaticano II, los directores de coro y organistas tradicionales, muchos de los cuales tenían estatus profesional, que deseaban preservar el tesoro de música sagrada de la Iglesia, se sorprendieron al descubrir que sus servicios ya no eran necesarios y que su campo de especialización estaba inundado por grupos de guitarras y canto congregacional.

Inmediatamente se encontraron con la tarea imposible de tratar de equilibrar la herencia musical de la Iglesia con las exigencias de la liturgia del novus ordo.

El mensaje claro de los reformadores fue que el canto congregacional debería tener prioridad sobre el canto sagrado cantado por el coro, como monseñor Frederick McManus explicó en 1956:
“El coro entrenado puede guiar y animar a la gente y, sobre todo, nunca tratar de restringir la participación de los fieles. Si en ocasiones esto significa que las respuestas, por ejemplo, pueden no ser cantadas perfectamente, el acto de adoración por parte de la gente reunida, sin embargo, será agradable a Dios todopoderoso. Y el culto fuerte y unido de toda la Iglesia nunca debe estar subordinado a la perfección técnica de la música” (1).
Como resultado, el respeto por los magníficos logros de los coros en obras maestras de habilidad y belleza se perdió en el deseo indiscriminado de poner los estándares al alcance de la gente.


Culpar a la víctima

El arzobispo Bugnini afirmó que “el pueblo debe cantar verdaderamente para participar activamente como lo desea la Constitución litúrgica”, y denunció a los conservadores que creían que la participación se lograba escuchando el coro. Descartó airosamente sus serias preocupaciones con el insulto de que “traicionaron una mentalidad que no podía enfrentarse a las nuevas necesidades pastorales (2).

Como los músicos tenían poca o ninguna influencia en el asunto, en gran medida se retiraron de la refriega. En sus Memorias, Bugnini describe la batalla real de 10 años que llevó a cabo contra los músicos conservadores (3), de la que salió victorioso. Como un Goliat de los últimos días y líder de los filisteos (litúrgicos), Bugnini pudo haber ganado esta batalla, (4) pero no la guerra, que los tradicionalistas aún libran como una contrarrevolución para recuperar la plenitud litúrgica y espiritual del patrimonio de la Iglesia.


Cómo se violaron las expectativas conservadoras

La liturgia conciliar Constitución Sacrosanctum Concilium era un documento que aparentemente defendía la tradición del canto gregoriano y la lengua latina pero que, cuando se examina más de cerca, contenía una serie de cláusulas de escape que dejaban inerte esa tradición.


Hoy, cantar en la Iglesia Católica (arriba) no parece diferente de un servicio bautista (abajo)


A los conservadores les gusta citar §36.1: “El uso de la lengua latina debe preservarse en los ritos latinos”, y exigen que se obedezca la Constitución. Pero, al centrarse sólo en los “positivos” del artículo, pasan por alto, o tal vez no entienden, la salvedad de la misma oración: salvo particulari iure (sin perjuicio de la ley particular), que vino a significar si no está prohibido por el obispos diocesanos (5).

La mayoría de los Padres del Concilio no tenían idea en 1963 sobre la nueva doctrina de la “colegialidad” que se estaba planeando o del inminente surgimiento de las Conferencias Episcopales Nacionales a las que se les otorgaría un poder sin precedentes sobre la liturgia (6). Cometieron el error fatal de suponer que el Concilio estaba en continuidad con la Tradición. Era una suposición que rápidamente se desvirtuó.

Bugnini explicó más tarde la verdadera intención detrás del §36.1 (que en su mayoría era desconocido para los Padres del Concilio cuando votaron):
“Así pues, cuando la Constitución permitió la introducción de las lenguas vernáculas, previó necesariamente que la conservación de este ‘tesoro de la música sacra’ dependería únicamente de las celebraciones en latín” (7).
El significado aquí es que el engaño se basa en la explotación de las suposiciones de las víctimas. Todos asumieron que “ritos latinos” en §36.1 significaba ritos occidentales. Pero, si bien la explicación de Bugnini era objetivamente correcta, era parte de su arsenal de tácticas y estratagemas retóricas, un sutil cambio de enfoque con la intención de engañar.

Nadie sospechó que estaba haciendo una afirmación tautológica de que el latín debía utilizarse en ritos celebrados en latín, o que estaba siendo deshonesto mientras decía la verdad. En otras palabras, dijo una verdad, pero no la que sabía que esperaban los votantes conservadores.


Una victoria progresista

Veamos ahora otros párrafos de la Constitución litúrgica que engañan al lector haciéndole pensar que una declaración es más conservadora de lo que realmente es. Esto se logró mediante el recurso retórico conocido como “paltering”: el uso de declaraciones engañosas para inducir al error.

La Constitución especificaba que el canto gregoriano “debería ocupar un lugar privilegiado”; pero el punto es que, en vez de salvaguardar ese mandato, lo traicionó en la misma oración con el calificativo “ceteris paribus” (en igualdad de condiciones). Los factores desiguales que se impusieron a esta estipulación fueron, como siempre, la “participación activa”, la lengua vernácula y la adaptación a las culturas contemporáneas.

Dos años después de la clausura del Concilio, la Instrucción Musicam Sacram (1967), el trabajo del Consilium para implementar la Constitución Litúrgica, reveló abiertamente que la cláusula de “lugar privilegiado” relacionada con el Canto Gregoriano se aplicaba solo a “servicios litúrgicos cantados celebrados en latín” (§50).

Esto se aplica también a la concesión a regañadientes de la Constitución de que la polifonía “no está excluida” (§116). Sin embargo, los reformadores se aseguraron de que tuviera poco o ningún lugar en la nueva liturgia que, como demostrarían los acontecimientos, no era adecuada para acomodarse ni al espíritu ni a la logística de la misa del novus ordo.


'Lo que todos no pueden cantar, nadie lo cantará'

Además, en lo que parecía un acto de despecho ideológico, Musicam Sacram, aclarando la Constitución, desaprobó y expulsó oficialmente de la liturgia la tradición de la interpretación exclusiva de la Misa Ordinaria y Propia por el coro (8), con el argumento de que el pueblo no podía participar en todo.

El lenguaje ambiguo condujo al fin de los coros entrenados de clérigos y hombres

Entonces, el “lugar privilegiado” supuestamente asignado al canto gregoriano estuvo, en realidad, destinado desde el principio a la congregación, cuyo trato preferencial sobre el coro condujo a la marginación y desaparición de la polifonía.

Otra cláusula de escape en la Constitución fue pro opportunitate (§115), es decir, cuando se (juzga) apropiado, lo que en la práctica significa que algo es meramente opcional y puede ser omitido. Esta expresión se encuentra a menudo en los nuevos libros litúrgicos. Se pretendía dar cierta libertad y flexibilidad a las rúbricas. Cuando se llevó a su conclusión lógica, permitió la exclusión de ciertas tradiciones como el canto gregoriano, el incienso, las campanas, etc.

Tan pronto como los reformadores sintieron segura su victoria, abandonaron toda pretensión de preservar la herencia musical de la Iglesia.

En 1987, la Congregación para el Culto Divino declaró:
“Cualquier interpretación de música sacra que tenga lugar durante una celebración debe estar en completa armonía con esa celebración. Esto significa a menudo que las composiciones musicales que datan de un período en el que no se enfatizaba la participación activa de los fieles como fuente del auténtico espíritu cristiano (SC n. 14; Pio X Tra le sollecitudini) ya no se consideran adecuadas para su inclusión dentro de las celebraciones litúrgicas” (9).
Banner del sitio web que proclama falsamente que San Pío X fue un 'precursor litúrgico' del Vaticano II

Aparte de lo absurdo de utilizar a Pío X para la destrucción de lo que más apreciaba (10), la virtual desaparición del Canto y la Polifonía -diseñada deliberadamente por los mismos reformadores- se usó luego como argumento para justificar su destierro de la liturgia.

Entonces, ¿qué pasó con la declaración de la Constitución de que el “tesoro de la música sacra debe ser preservado y cultivado con gran cuidado”? (§114) Dos años más tarde, fue relegado a “programas de conciertos tanto dentro como fuera de la iglesia”, una decisión “considerada necesaria en la búsqueda de un fin de mayor importancia, a saber, la participación activa de los fieles” (11).

Difícilmente podría haber habido una admisión más clara de la naturaleza humana y centrada en el hombre de la liturgia del novus ordo. Esto muestra que la lucha básica subyacente a la reforma era moral y espiritual, es decir, si la liturgia existe para la autoexpresión del pueblo o, como enseñó Pío X, principalmente para la glorificación de Dios. La esencia del conflicto, por lo tanto, no era simplemente una cuestión de estilo musical y gusto personal, sino de la percepción correcta de Dios y de cómo debemos adorarlo en la liturgia.

La Constitución elogió el patrimonio musical de la Iglesia como “un tesoro de valor inestimable” (§112), al tiempo que permite que se convierta en su propia negación. Tal hipocresía es una burla a la Tradición y recuerda el adagio del satírico romano Juvenal: “La virtud es alabada y luego abandonada al frío...” (12).


Hora de dejar de perseguir a la ballena blanca (13)

Incluso entre los católicos más conservadores, todavía hay algunos que sufren lo que podría llamarse el “síndrome de Moby Dick”. Insisten en perseguir la siempre esquiva forma “correcta” de “participación activa”.

Persiguiendo a Moby Dick y derribando a los demás en el bote también...

Pero es un ejercicio contraproducente: la “participación activa” nunca fue más que un subterfugio para socavar el sacerdocio ministerial. ¿Por qué cualquier católico digno de ese nombre debería apoyar la misión fanática de un Establecimiento Litúrgico para destruir su propia herencia espiritual?

No logran comprender que la “participación activa” se ha convertido en la ley que subvierte la ley (de la oración). Es un problema inherente a la reforma litúrgica desde tiempos de Pío XII.

De lo que no se dan cuenta es que sus esfuerzos por restaurar la plenitud de la Tradición siempre van a ser frustrados por el Establecimiento Litúrgico que nunca les permitirá defender completamente la herencia musical de la Iglesia.

Por lo tanto, se les deja la opción de comprometer los valores tradicionales o doblar las reglas del novus ordo para acomodar algunas prácticas tradicionales prohibidas.

En un entorno tan hostil, es posible que logren un éxito limitado solo para descubrir que, en algún momento, el fantasma de Bugnini ha regresado para perseguirlos.

Continúa...


Notas:

1) Frederick McManus,  The Rites of Holy Week: Ceremonies, Preparation, Music, Commentaries, Paterson, NJ: St. Anthony Guild Press, 1956, pp. 33-34.

2) Annibale Bugnini, The Reform of the Liturgy 1948-1975, trad. Matthew J. O'Connell, Collegeville, MN: The Liturgical Press, 1990, p. 904

3) Ibíd., pág. 907

4) Un paralelo a la situación de Bugnini y los tradicionalistas se puede ver en las Termópilas (480 a. C.), una de las batallas más famosas de la historia antigua europea. Fue conducida por el rey espartano Leónidas contra los invasores persas bajo el mando de Jerjes, que se había propuesto conquistar toda Grecia. Aunque los persas ganaron esa batalla en particular, los griegos lograron una victoria moral a través de su valerosa resistencia. Leonidas pasó a la historia como el héroe que luchó hasta la muerte con poca ayuda contra un número muy superior, una táctica que permitió que la mayor parte de su ejército se retirara y evitara una perdición segura. Los supervivientes se reagruparon y lucharon de nuevo en Salamina y Platea, donde las fuerzas persas fueron destruidas. Así, el autosacrificio de Leónidas salvó a Europa de la invasión de Asia durante cientos de años. Tanto los escritores antiguos como los modernos han utilizado la Batalla de las Termópilas como símbolo de coraje, ilustrando el patriotismo del contingente que defendió su suelo nativo frente a adversidades abrumadoras, seguramente una metáfora de los tradicionalistas en su lucha por defender su patrimonio espiritual.

5) En las nuevas estructuras de colegialidad del Vaticano II, las leyes particulares son hechas por la Conferencia de Obispos a nivel nacional, casi siempre aprobadas por la Santa Sede, e impuestas a los fieles de cada país.

6) §22.2 otorga un grado de control sin precedentes sobre la liturgia a “varios tipos de órganos territoriales competentes de obispos”.

7) A. Bugnini, The Reform of the Liturgy 1948-1975, p. 907.

8) Musicam Sacram (§16c): “el uso de confiar sólo al coro todo el canto de todo el Propio y de todo el Ordinario, con la completa exclusión de la participación del pueblo en el canto, debe ser desaprobado”.

9) Congregación para el Culto Divino, Conciertos en las Iglesias, 5 de noviembre de 1987, § 6.

10) Como seminarista, joven capellán, obispo, cardenal, patriarca y papa, Pío X dedicó todas las etapas de su vida a promover el canto gregoriano. En 1911, fundó el Instituto Pontificio de Música Sacra en Roma para el estudio y la práctica del Canto Gregoriano y la Polifonía para asegurar su uso para las generaciones futuras.

11) Musicam Sacram (§2)

12) “Probitas laudatur et alget” – Se elogia la virtud y luego se deja en el frío – Juvenal, Sátiras, I, línea 74.

13) En la novela de Herman Melville, Moby Dick, la búsqueda fanática y desafortunada del Capitán Ahab para destruir a la gran ballena blanca condujo a su propia destrucción y a la de todos los miembros de su tripulación excepto uno: fueron arrastrados hasta el armario de Davy Jones (una expresión náutica para referirse al fondo del mar).

Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Saboteando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 
56ª Parte: La mafia germano-francesa detrás de la reforma litúrgica
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual 
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 
69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
73ª Parte: Destruyendo la Octava de Pentecostés
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico




No hay comentarios: