domingo, 30 de abril de 2023

EL CAMBIO EN EL CANON DE 1962 PRESAGIABA LA MISA NOVUS ORDO (LXXXI)

La innovación de Juan XXIII fue un respaldo a los reformadores más radicales cuya agenda era alterar el Canon para terminar con su naturaleza inmutable.

Por la Dra. Carol Byrne


La cuestión central de esta innovación [de agregar a San José al Canon] es si el papa estaba actuando lícitamente en este sentido, en el contexto de un consenso entre sus predecesores, sostenido por una tradición de más de un milenio, que nada debe ser añadido o sustraído del Canon de la Misa.

En la cierta ausencia de un deseo por parte de la mayoría de los Obispos en el Concilio de siquiera considerar cualquier cambio en una institución tan venerable, el papa Juan XXIII actuó por su propia iniciativa en colocando a San José en el Canon.


Consternación entre los Padres del Concilio

Un testigo describió el anuncio como una “bomba” (1). Otro afirmó que “el cardenal Montini describió más tarde este movimiento inesperado como 'una sorpresa del papa para el Concilio' (2).

De hecho, nadie podría haber dejado de notar que el Canon fue instantáneamente privado de su característica esencial: la inmutabilidad.

Incluso el Observador Anglicano, Bernard Pawley, al escuchar el discurso del Obispo Albert Cousineau (3), quien solicitó esta reforma en el Concilio (4), captó su mensaje inherente, a saber, que “no debe haber santidad inmutable sobre la forma de las palabras [en el Canon]” (5). Comprendió correctamente su potencial para destruir la reverencia por la integridad del Canon de la Misa - un golpe para los herederos de la Reforma Protestante.

El cardenal Roncalli y el cardenal Montini eran aliados y ordenaron a Bugnini que reformara la misa.

Tampoco la mayoría de los obispos esperaban presenciar una renuncia por parte del papa al escrúpulo que sentían sus predecesores por hacerle la menor alteración. De hecho, el apoyo a la innovación entre los Padres del Concilio fue notoriamente discreto. Aunque el obispo Cousineau mencionó una petición reciente firmada por muchos líderes de la Iglesia (6), se informó que solo 3 obispos se pronunciaron a favor de ella (7). El Canon, sin embargo, no puede estar sujeto a intereses de grupo, ni alterado por razones subjetivas o por plebiscito.

En retrospectiva, Montini (como Pablo VI) hizo este comentario esclarecedor el 22 de enero de 1968, en uno de sus muchos tête-à-têtes con Bugnini:
“¿Viste, verdad, lo que pasó cuando el nombre de San José fue introducido en el Canon? Primero, todos estaban en contra. Entonces, una buena mañana el papa Juan decidió insertarlo y lo hizo saber; entonces, todos aplaudieron, incluso los que dijeron que se oponían” (8).
Había calculado astutamente, como lo había hecho Juan XXIII, que una vez que el papa aprobaba una innovación ‒ o firmaba un documento progresista ‒, prácticamente todos los obispos que antes se oponían a ella se convertirían, como ha demostrado la historia, en sus más firmes defensores. Lo que el comentario del papa Pablo VI pone de manifiesto es la voluntad de la mayoría de los obispos conservadores del Concilio de preferir la conveniencia a la Tradición, con el único fin de promover una artificiosa muestra de unidad con el papa de turno, incluso cuando éste se oponía a ella.


¿Dónde entra la petición?

Hubo muchos liturgistas en el Movimiento Litúrgico que durante mucho tiempo habían estado ansiosos por destruir la inmutabilidad del Canon porque representaba continuidad y permanencia, y amenazaba sus planes de reforma litúrgica. Bugnini, en particular, objetó la falta de “flexibilidad rúbrica” y la naturaleza “monolítica” del Canon (9), mientras que otros, como hemos visto, habían estado pidiendo su reforma en varios Congresos Litúrgicos realizados antes del Vaticano. II.

El Canon, una fórmula fija de oración centenaria

La innovación de Juan XXIII fue un respaldo a los reformadores más radicales cuya agenda era alterar el Canon para terminar con su naturaleza inmutable. Bajo el camuflaje de la petición, Juan XXIII podía satisfacer sus demandas sin que nadie lo viera.

Ahora consideraremos algunos puntos adicionales que cuestionan el valor y la legitimidad de todo el proyecto.

Algunos dicen que una sola adición al Canon es trivial, y que los objetores deben ser personas "farisaicas" de mente estrecha con una inclinación por cumplir con la letra estricta de la ley. De hecho, tiene una importancia crucial porque el Canon es una fórmula fija de oración que fluye directamente de la lex orandi de los primeros siglos cristianos. Su valor consiste en una reafirmación litúrgica de la doctrina inmutable de la Misa tal como se entiende en la Iglesia desde el comienzo del cristianismo. Por lo tanto, garantiza la verdad de todas las demás oraciones de la Misa.

Si se cambia el Canon, entonces nada en la Misa estará firmemente establecido o libre de interferencias.


Un Canon cambiado no es Canon

La palabra Canon viene del griego kanon, que significaba caña o bastón usado como herramienta de medición; en sentido figurado llegó a significar una norma, regla o estándar de excelencia que era a la vez autoritario y vinculante. Entonces, por su mismo nombre y naturaleza, el Canon fue grabado en piedra metafóricamente como la regla inmutable de oración que rodea la confección de la Eucaristía.

El Canon: 'siempre permanece invariablemente el mismo'

Padre Nikolaus Gihr explicó la razón de su inmutabilidad:
“Así como el Sacrificio que el eterno Sumo Sacerdote ofrece sobre el altar hasta el fin de los siglos es y permanece siempre el mismo, así también el Canon, la oración sacrificial eclesiástica, en su sublime sencillez y venerable majestad, es y es siempre permanece invariablemente el mismo” (10)
Esa fue la simple verdad entendida y defendida por los católicos ortodoxos a lo largo de los siglos. Sería simplemente inconcebible cambiar algo que se consideraba “por su origen, antigüedad y uso, venerable, inviolable y sagrado” (11).

Pero fue precisamente esta inflexibilidad no negociable la que los reformistas progresistas del siglo XX quisieron eliminar como obstáculo a sus planes. Sin embargo, el Canon no es un instrumento para apoyar agendas o promover deseos personales, incluso si son favorecidos por un papa en particular.


Cruzando la línea roja

Antes de la innovación de Juan XXIII, ningún Papa se había atrevido a introducir en el Canon un elemento extraño, es decir, uno que no estuviera ya en uso en los primeros siglos del desarrollo litúrgico. Ni siquiera el Papa Gregorio I (quien, se nos dice, “añadió” las palabras extra al Hanc igitur del Canon (12) en el siglo VI alterando esta tradición.

Nuestro Señor se aparece a San Gregorio Magno mientras reza el Canon de la Misa

Como el padre Fortescue señaló que el Hanc igitur era originalmente una oración variable y el Papa Gregorio le dio una fórmula fija, usando oraciones tomadas de la Misa misma (13). Por lo tanto, no se trataba de insertar una novedad en el Hanc igitur, ya que las palabras del Papa Gregorio I no eran más que una duplicación parcial de las oraciones por los vivos y los muertos que se encuentran en otras partes de la Misa (14). Estas palabras, entonces, no fueron tanto una adición como un reemplazo en una frase sucinta de todas las intenciones individuales de los fieles que el sacerdote mencionó anteriormente en este punto del Canon (15).

A diferencia de Juan XXIII y los papas del Vaticano II, Gregorio I fue un organizador, no un innovador.

Examinaremos ahora algunas de las razones de peso –filosóficas, teológicas y litúrgicas– para considerar injustificada la innovación de Juan XXIII.

Según Santo Tomás de Aquino, para que un acto sea correcto o razonable no debe ser inherentemente defectuoso, es decir, contener algo contrario a su naturaleza. El Canon es inmutable porque de ninguna manera puede convertirse en otro de lo que es sin dejar de ser fiel a sí mismo y estar potencialmente sujeto a cambios adicionales.

Una vez que el principio de inmutabilidad ha sido violado por Juan XXIII en el Canon, todo lo demás en la Misa se vuelve cambiante, con el resultado de que el cambio es lo único que se vuelve fijo. El Canon de 1962 fue, por lo tanto, el mayor impulso para las liturgias en constante evolución del Novus Ordo .

Tampoco basta que un acto sea bueno en un solo punto; debe ser bueno en todos los aspectos. Sería erróneo, por ejemplo, destruir un bien básico (la inmutabilidad del Canon) con el fin de provocar otra instancia de un bien básico (la veneración de San José). Tomás de Aquino lo habría considerado “repugnante a la recta razón”.


El flagelo del positivismo jurídico

Implícita en la innovación del papa Juan XXIII está la noción de que no había nada intrínsecamente valioso acerca de la inmutabilidad en lo que respecta al Canon. El hecho clave sigue siendo que la regla inmutable de la oración ha sido violada por una intervención personal de un papa que se negó a aceptar las limitaciones de todos sus predecesores, prefiriendo ser guiado por sus propias predilecciones.

Como en todos los casos de positivismo jurídico, del que éste es un ejemplo clásico, se supone simplemente que cualquier legislación papal es lícita, no porque tenga sus raíces en la razón o la ley natural, sino porque es promulgada por autoridad legítima.

Tenemos la seguridad de Santo Tomás de que una ley justa debe ser razonable o estar basada en la razón, y no meramente en la voluntad del legislador. Por lo tanto, el ejercicio de facultades discrecionales tiene que ser razonado, de lo contrario es arbitrario.

Cuando consideramos que Juan XXIII fue influenciado por factores extraños e irrelevantes que se dieron en apoyo de su decisión, como su propia devoción personal a San José y las demandas de los grupos de presión presentadas en forma de petición, es razonable decir que estaba actuando ultra vires y que su acción fue ilícita.

Una mejor manera de honrar a San José hubiera sido restaurar su Octava abolida en 1956.

Continúa...


Notas:

1) Henri Fesquet, el corresponsal de asuntos religiosos del periódico parisino Le Monde y su enviado especial en Roma, escribió: “Una bomba cayó sobre la congregación general el martes. El Cardenal Cicognani, Secretario de Estado, anunció que el Papa ha decidido insertar el nombre de San José después del de la Virgen María en el Canon de la Misa”The Drama of Vatican II: The Ecumenical Council June 1962- December 1965, Random House, 1967, p. 69.

2) Ralph Wiltgen, The Rhine Flows Into the Tiber, Hawthorn Books, 1967, p. 45.

3) El obispo canadiense Albert Cousineau CSC fue obispo de Cap Haitien, Haití, y ex rector del Oratorio de San José, Montreal, que fue uno de varios centros que hicieron campaña para tener el nombre de San José en el Canon de la Misa.

4) Para un registro de su discurso (en latín), véase Synodalia, vol. 1, Primer Período, Parte 2, 5 de noviembre de 1962, Typis Polyglottis Vaticanis, 1970, Congregatio Generalis XII, pp. 119-120.

5) Bernard C. Pawley, Observing Vatican II : The Confidential Reports of the Archbishop of Canterbury’s Representative, Bernard Pawley, 1961-1964, Cambridge University Press, 2013, p. 153.

6) Sus identidades no fueron reveladas. Como parte de una campaña organizada, la petición fue presentada al papa Juan XXIII en marzo de 1962, que incluía firmas de obispos y arzobispos, pidiendo que se insertara el nombre de San José en la Misa donde se menciona el nombre de la Santísima Virgen. El padre Ralph Wiltgen informó que “Mientras examinaba estas firmas, el Papa Juan XXIII dijo: 'Algo se hará por San José'” (The Rhine Flows into the Tiber, p. 46).

7) Estos fueron el obispo auxiliar Ildefonso Sansierra de San Juan de Cuyo, Argentina, el obispo Albert Cousineau, CSC de Cap Haitien, Haití, y el obispo Petar Cule, de Mostar, Yugoslavia.

8) A. Bugnini, The Reform of the Liturgy 1948-1975, p. 369, nota 30.

9) Ibídem. , pag. 448.

10) Nikolaus Gihr, The Holy Sacrifice of the Mass, St Louis: Herder, 1902, p. 581. p. Gihr agregó que "solo en las fiestas más grandes se hacen algunas adiciones para armonizar con el espíritu y el cambio del año eclesiástico".

11) Ibídem, pag. 579.

12) Estas palabras fueron diesque nostros in tua pace disponas (y ordena nuestros días en Tu paz).

13) Fortescue, The Mass, p. 155.

14) Por ejemplo, la Conmemoración de los Muertos; también el Libera nos y el Nobis quoque, que hablan de paz en esta vida y de salvación en la venidera.

15) En épocas anteriores, era costumbre que el sacerdote o diácono leyera en voz alta los nombres e intenciones de algunos fieles.

Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Saboteando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 
56ª Parte: La mafia germano-francesa detrás de la reforma litúrgica
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual 
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 
69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
73ª Parte: Destruyendo la Octava de Pentecostés
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico


Tradition in Action


No hay comentarios: