domingo, 11 de junio de 2023

'DEI VERBUM' MOVIÓ LA BIBLIA AL CENTRO DE LA VIDA CATÓLICA

El debate sobre el modo en que Dios se revela fue un elemento central del Concilio Vaticano II y sigue alimentando a la Iglesia.

Por Thomas L. McDonald


De todos los documentos del Concilio Vaticano II, Dei Verbum (La Palabra de Dios) es uno de los más respetados. El filósofo Germain Grisez lo definió como el punto culminante del Concilio. El cardenal Avery Dulles dijo que “figura entre los principales logros del Concilio”. Scott Hahn lo llama “un desarrollo notable, un enfoque positivo, constructivo, integral, holístico de las formas en que Dios se revela a sí mismo”.

El futuro papa Benedicto XVI participó en su creación y profundizó y desarrolló sus principales puntos a lo largo de décadas de análisis y documentos oficiales.

Oficialmente llamada Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación, surgió de un período difícil en la teología católica y en la erudición de las Escrituras y abordó el problema de los debates anti-modernistas yendo más allá del modernismo, más allá del Concilio Vaticano I y volviendo al Concilio de Trento y a los primeros Padres de la Iglesia para recuperar la comprensión de la revelación que se había enquistado a lo largo de los años. Reorientó la comprensión que la Iglesia tenía de la Escritura y la Tradición e inauguró un nuevo periodo de estudio de la Biblia y de retorno a las fuentes originales.


Recuperar lo perdido

Cuando se examina la historia del Concilio Vaticano II, el debate sobre la revelación divina aparece como el conflicto central de todo el proceso. Abarcó los cuatro años del Concilio, y las discusiones sobre su contenido y significado pusieron de manifiesto las divisiones entre los conservadores de la Curia y los progresistas centroeuropeos.

La Curia presentó un esquema (documento de trabajo) llamado “Sobre las fuentes de la Revelación”. Trataba el tema central de la revelación y fue recibido con intensa desaprobación por parte de muchos de los obispos y sus periti (asesores). Un periti de 35 años llamado padre Joseph Ratzinger fue introducido en el debate por el cardenal Josef Frings de Colonia, y desaprobó el esquema.

Las preocupaciones del padre Ratzinger comenzaban con el título, que sugería que la revelación incluía múltiples fuentes (Escritura, Tradición y Magisterio), en lugar de una fuente con múltiples expresiones. El padre Ratzinger remontó el concepto de fuente única a Trento, observando que el concepto se había enturbiado en el neoescolasticismo que dominó la formación en los seminarios tras el Vaticano I.

“La Escritura y la Tradición son para nosotros fuentes a partir de las cuales conocemos la revelación”, dijo Ratzinger en un importante discurso sobre el esquema a los obispos alemanes. “Pero no son en sí mismas revelación, pues la revelación es en sí misma fuente de la Escritura y la Tradición”. Este es sólo un ejemplo de un punto de discordia con el esquema original, y ni siquiera hemos pasado del título.

El padre Ratzinger escribiría más tarde: “El texto estaba escrito con un espíritu de condena y negación que, en contraste con la gran iniciativa positiva del esquema litúrgico, tenía un tono frígido e incluso ofensivo para muchos de los Padres”. Su enfoque de la revelación no hacía más que repetir los manuales de teología estándar que muchos obispos habían utilizado en el seminario, ¡y que habían escrito los antiguos profesores de algunos de estos Padres conciliares! Este mismo problema era el que el Concilio había sido llamado a corregir, y aquí se les pedía que refrendaran las viejas y secas fórmulas de los últimos 50 años.

Este rechazo vocal del texto preparado condujo a uno de los momentos más dramáticos de la primera sesión del Concilio. Para anular el esquema sobre la revelación, sus oponentes necesitaban dos tercios de los votos. El resultado fue 1.368 votos a favor de retirar el texto y 813 a favor de mantenerlo: 100 menos de los dos tercios necesarios. Estaba claro, sin embargo, que la voluntad de los Padres conciliares era rechazar el esquema y empezar de nuevo. Así, el papa Juan XXIII lo apartó al día siguiente, creando una comisión compuesta por progresistas y conservadores y dirigida por los cardenales Alfredo Ottovani y Augustin Bea. Fue un momento decisivo en el Concilio, y el documento que surgió de este conflicto llegaría a ser considerado uno de los más importantes de todo el Concilio.


Un retorno a las fuentes

La ironía de la perspectiva antimodernista sobre la revelación es que era contraria al Concilio de Trento y a la larga historia de la Escritura y la Tradición en la Iglesia. Como observa Peter Williamson, Catedrático Adam Cardenal Maida de Sagrada Escritura en el Sagrado Corazón Mayor y coeditor de la serie Catholic Commentary on Sacred Scripture, Dei Verbum “aclaró la naturaleza de la revelación divina como la revelación de Dios mismo y sus decretos para la salvación de la raza humana a través de palabras vinculadas a acciones en la historia humana. Explicaba que la Escritura y la Tradición no son fuentes separadas, sino que juntas constituyen un único depósito sagrado de la palabra de Dios confiada a la Iglesia y que el magisterio tiene el papel de interpretar con autoridad esa palabra divina como su servidor”.

El trabajo de los teólogos Henri de Lubac e Yves Congar se destacó en el documento final. Ambos habían sido exiliados teológicos durante los años que precedieron al Concilio, y cada uno de ellos llegó a dejar una huella duradera en las enseñanzas de la Iglesia. Congar veía la Tradición como la comunicación permanente de Dios al hombre, llevada al mundo por la Iglesia. No se limita a la palabra escrita, sino que también se encuentra en la palabra hablada, el Magisterio e incluso el culto sacramental y la vida de la Iglesia. Lubac quería que la Iglesia volviera a los cuatro sentidos de la Escritura, en particular al sentido espiritual, que, en su opinión, formaba parte integrante del modo en que los primeros Padres de la Iglesia abordaban la Escritura. Los estudios de Lubac sobre los comentarios de Orígenes y los exégetas medievales fueron esenciales para su comprensión de la revelación y contribuyeron en gran medida a rehabilitar a este padre a menudo incomprendido.

Al mismo tiempo, el joven Joseph Ratzinger encontraba algo similar en San Buenaventura y en la idea de la historia de la salvación: “La Revelación ya no aparecía simplemente como una comunicación de verdades al intelecto, sino como una acción histórica de Dios, en la que la verdad se desvela gradualmente”. Esta idea de desvelamiento informaría los esfuerzos de Dei Verbum por recuperar el Antiguo Testamento para su estudio y relevancia contemporáneos.

No es difícil ver cómo los sentidos más profundos de la Escritura y la Tradición se habían erosionado en el siglo anterior. Los golpes gemelos de la sola scriptura y el auge del método histórico-crítico dejaron la verdad bíblica y la Tradición en un estado de debilidad dentro de la Iglesia. Había una sospecha razonable de los nuevos métodos de estudio de la Biblia, ya que estaban despojando a los textos de su significado y verdad. También existía un temor razonable de que la Tradición y el Magisterio quedaran sepultados bajo lo que el padre Ratzinger llamaba “escrituralismo protestante”, que pretendía negar su papel legítimo en la revelación. Como afirma la sección 10 de Dei Verbum: “La Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y la Autoridad Docente de la Iglesia, según el sapientísimo designio de Dios, están tan vinculadas y unidas entre sí que una no puede subsistir sin las otras y que todas juntas y cada una a su modo, bajo la acción del único Espíritu Santo, contribuyen eficazmente a la salvación de las almas”.

Son puntos sutiles con enormes implicaciones.

“Dei Verbum se llama la Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación”, explicó Leroy Huizenga, estudioso de la Escritura y catedrático administrativo de ciencias humanas y divinas en la Universidad de Mary en Bismarck, N.D. “No trata de la Escritura como tal. Y por eso comienza presentando a Cristo mismo como el lugar definitivo de la revelación, en quien la historia de la salvación se mantiene unida y a quien apunta la Escritura. Mientras que algunos en el período preconciliar habían tratado la Escritura como un tesoro de textos para ser sistematizados en teología dogmática, Dei Verbum ve la Escritura como el relato de la historia de la salvación y la reorienta en torno a Cristo, su centro”.


Católicos, abrid vuestras Biblias

Aunque admirablemente conciso, los cinco capítulos y 16 páginas de Dei Verbum proporcionan un marco completo que reorienta la revelación en la Iglesia y dentro de la vida de cada católico.

Ocupa un lugar interesante en más de 100 años de aproximaciones católicas a la revelación. Se inspira en los principales documentos papales preconciliares Providentissimus Deus (El estudio de las Sagradas Escrituras, Papa León XIII, 1893) y Divino Afflante Spiritu (El fomento de los estudios bíblicos, Papa Pío XII, 1943), al tiempo que proporciona un nuevo punto de inflexión para la consideración de la revelación.

Aunque Juan Pablo II nunca publicó una encíclica dedicada a la revelación, su elección como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe fue el cardenal Ratzinger, que publicó varios documentos clave sobre la interpretación de la Escritura en la Iglesia. Finalmente, cuando el cardenal se convirtió en papa, publicó la exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini (La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia, 2010), donde desarrolló ampliamente los puntos de Dei Verbum en un esfuerzo por reconducir a los eruditos descarriados al camino correcto. En conjunto, estos documentos sientan las bases de nuestra comprensión de las Escrituras.

Como observa el padre Leslie Hoppe, editor de Catholic Biblical Quarterly y profesor de Antiguo Testamento en la Catholic Theological Union, “en consonancia con los objetivos pastorales y ecuménicos que Juan XXIII tenía para el Vaticano II, una de las principales contribuciones de Dei Verbum ha sido su atención a las Escrituras en la vida de la Iglesia, es decir, en la liturgia, en el estudio y en la oración. Dei Verbum ha facilitado una vida de fe y una práctica católicas más directamente modeladas por las Escrituras: ha colocado la Biblia en el centro de la vida católica”.

Dos de las características más notables del documento son la forma en que animaba a los católicos a comprometerse con las Escrituras y su intento de conciliar la exégesis católica con los métodos modernos de estudio basados en la forma, la lengua original, la historia y el contexto cultural.

Las generaciones anteriores de católicos desarrollaron una reputación de analfabetismo bíblico, en parte derivada de la creencia errónea de que leer la Biblia era cosa de protestantes. Desde la Dei Verbum, hemos asistido a un auge de comentarios, cursos, reflexiones, estudios bíblicos y otros recursos para los católicos que intentan comprender mejor las Escrituras.

La semi-reconciliación con los métodos histórico-críticos ha sido más difícil. Los padres conciliares, siguiendo el ejemplo del Papa Pío XII, querían tomar lo bueno de los nuevos métodos de estudio de las Escrituras, en particular la lengua original y la erudición histórica, sin sucumbir a su tendencia revisionista más extrema. El objetivo era fomentar la crítica canónica, que considera la Biblia como un texto completo en el que cada una de sus partes se interpreta en relación con el todo, en lugar de trozos de texto escogidos de forma aislada. Demasiados académicos católicos, por desgracia, han demostrado ser susceptibles a los métodos revisionistas de la crítica, dando lugar a interpretaciones desnaturalizadas que tienen poco que ver con la fe.

Por ello, el profesor Huizinga considera que gran parte de la promesa de la Dei Verbum no se ha cumplido, “ya que muchos exégetas católicos leyeron el documento como una garantía eclesial para el tipo de crítica histórica que el liberalismo protestante había estado llevando a cabo desde el siglo XIX. Así, muchos comentarios católicos y Biblias de estudio señalan a los lectores alguna reconstrucción de la historia que hay detrás de los documentos, como si la Biblia fuera una mera colección de artefactos textuales. Dicho esto, un grupo considerable de eruditos y teólogos fieles ha recibido Dei Verbum acertadamente, viendo una carta para la renovación de la apropiación eclesial de la Escritura en la enseñanza, en la predicación, en la liturgia, en la oración”.

El padre Hoppe, sin embargo, es más optimista: “Al fomentar la lectura y el estudio de la Biblia entre laicos y religiosos, además del clero, las filas de los biblistas católicos se han visto incrementadas por cientos de laicos y religiosos, mujeres y hombres, muy bien preparados, que han adoptado enfoques hermenéuticos innovadores y creativos a la hora de mostrar cómo las Escrituras arrojan luz sobre la experiencia cristiana contemporánea”.

No hay duda de que los biblistas católicos han producido grandes cantidades de material cuestionable a raíz de Dei Verbum, pero es igualmente cierto que nunca ha habido escasez de buenos y fieles escritos católicos sobre la Biblia. Cincuenta años después, esta apertura de las Escrituras es una de las cosas más notables del Concilio, y sigue nutriendo a la Iglesia con la revelación de Dios al hombre.


National Catholic Register



No hay comentarios: