jueves, 10 de agosto de 2023

FRONTERAS EN DISPUTA Y “SALVANDO LAS DISTANCIAS” (CI)

El Movimiento Litúrgico se propuso replantear la cuestión [de la “participación activa”] de modo que la antigua distinción entre clero y laicado se viera como un problema, que sólo podría rectificarse mediante una reforma radical que diera a los laicos más poder y control en la liturgia.

Por la Dra. Carol Byrne


Esta dialéctica de estilo marxista no era más que una asunción de la culpa colectiva clerical por haber “dominado” la liturgia y “monopolizado” toda la acción.

Yves Congar en 1965 en una conferencia de Milán predicando la participación de los laicos

El padre Yves Congar, OP, uno de los teólogos más influyentes en el Vaticano II, lo expresó de esta manera: 
“Durante más de 15 siglos, Roma se ha esforzado por monopolizar, sí, monopolizar, todas las líneas de dirección y control. ¡Y lo ha conseguido!” (1)
Se quejó de que “el sacerdocio jerárquico, por así decirlo, se ha apoderado de todo” (2) y ha tratado a los no ordenados como si no fueran miembros de pleno derecho de la Iglesia por su bautismo. Esa fue la narrativa fundacional del Movimiento Litúrgico, introducida por primera vez por Dom Lambert Beauduin en 1909, y se convirtió en el anteproyecto de todas las reformas posteriores que implicaban la “participación activa” de los laicos en la liturgia y la vida de la Iglesia. Todavía hoy se cree en ella y se utiliza como justificación permanente de la “participación activa” en la liturgia y la vida de la Iglesia (3).

La “solución” que tenían prevista era poner en marcha una usurpación sistemática del papel ministerial del sacerdote a favor de la “participación activa” de los laicos como un medio para “restablecer el equilibrio” y restaurar la “justicia” a los laicos por haber sufrido supuestamente a manos de los clero durante tantos siglos.


La dinamita de Congar

Esta lógica marxista fue ciertamente la perspectiva que inspiró todos los escritos del padre Congar y le valió la censura de la Orden Dominicana y el Vaticano en la década de 1950 (4). Pero en 1954, alegremente anotó en su diario que si se le prohibía escribir, podría continuar su oposición al “sistema” (con lo que se refería a la Constitución, la doctrina, el gobierno y los ritos de la Iglesia) en sus conferencias.

El sueño de Congar cumplido: Francisco se sienta y los laicos leen desde el púlpito en la Capilla de Santa Marta

Congar dijo que una de estas conferencias pondría “¡verdadera dinamita debajo de las sillas de los escribas!” – una referencia a las autoridades romanas que lo habían disciplinado. Esto sugiere una forma de pensar que se trata más de una venganza personal que de una preocupación por la justicia.

El padre Congar consideró “asunto de regocijo” que en la Vigilia Pascual de 1951 se obligue al sacerdote a sentarse y escuchar mientras otra persona (incluso un laico) lee las Escrituras, porque Congar se dio cuenta del potencial explosivo de esta ruptura con una Tradición milenaria: Marcó el primer paso oficial en el proceso de destronar al sacerdote de su posición exaltada en la liturgia.

Los matices revolucionarios de esta reforma se pueden deducir de la declaración de Congar:
“El laicado no se restablecerá en la plenitud de su calidad de laicado de la Iglesia hasta que el espíritu de aquella pequeña reforma pascual de 1951 no se haya extendido a todos los ámbitos en los que es relevante” (5).

El espíritu de la revolución bolchevique

El espíritu que tenía en mente se reveló más tarde cuando, en un momento de despreocupación, declaró triunfalmente que con el Concilio Vaticano II “la Iglesia ha logrado pacíficamente su propia Revolución de Octubre” (6).

La metáfora no podría ser más apropiada en términos de legado cataclísmico: La Revolución de 1917 condujo a 70 años de devastación, empezando por el regicidio y la masacre de la dinastía Romanov de Rusia, niños incluidos; el Vaticano II puso fin a la estructura monárquica de la Iglesia con el Papa como "Rey", desencadenando una era de caos eclesiástico y dando la victoria a los bolcheviques católicos, de los que el propio Congar fue un ejemplo destacado.

En cuanto a “todas las esferas en las que es relevante”
esto se hizo evidente después de que los bolcheviques ganaron el día en el Vaticano II. Con la introducción de la Comunión en la mano, no pasó mucho tiempo antes de que los laicos fueran investidos con el ministerio en el altar, simulando el trabajo del sacerdocio externo.

Ahora hay Ministros de la Eucaristía laicos y Presidentes laicos de servicios de Comunión sin sacerdotes; Lectores laicos (tanto de la Epístola como del Evangelio) y predicadores laicos de la homilía; ministros laicos de sacramentales, por ejemplo, para bendecir gargantas y administrar cenizas; Presidentes laicos de bodas y funerales; Asociados Pastorales laicos y Capellanes laicos para hospitales y escuelas; Administradores Parroquiales laicos e incluso Cancilleres laicos de diócesis - por nombrar algunos de los ejemplos más atroces.


“Igual es igual”

Según la nueva teología de los reformadores litúrgicos, la primacía de las actividades del sacerdote en la Misa debe dar paso a una igualdad de acción de los fieles reunidos, que son todos sacerdotes, tanto como él. Si seguimos la cadena de razonamiento por la que han llegado a su teoría de la “participación activa” de los laicos, encontraremos un trillado patrón de extravío: partir de una premisa correcta extraída de las Escrituras y tergiversar su significado para llegar a una conclusión contraria a la doctrina católica.

Existe consenso entre los miembros del Movimiento Litúrgico de que el Nuevo Testamento (1 Pedro 2:5, 9) establece las bases para la “participación activa” de los laicos. 
también vosotros, cual piedras vivas, entrad en la construcción de un edificio espiritual, para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptos a Dios por mediación de Jesucristo.

Pero vosotros sois linaje elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido, para anunciar las alabanzas de Aquel que os ha llamado de las tinieblas a su admirable luz
En ese texto, San Pedro declara que los cristianos, en razón de su condición de bautizados, constituyen “un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales”. Debemos tener en cuenta que el Apóstol, al describir el estado sacerdotal de todos los fieles, hablaba en un sentido puramente figurativo.

Veamos cómo lo ha entendido la Iglesia hasta mediados del siglo XX.


La claridad de los tiempos anteriores al Vaticano II

El Concilio de Trento explicó claramente que el sacerdocio visible y externo pertenece a los Ministros Ordenados que median entre el hombre y Dios, mientras que los laicos están dotados por el Bautismo de un “sacerdocio interno” que les permite “ofrecer sacrificios espirituales en el altar de sus corazones” (7).

La única participación verdadera de los laicos presentes en la Misa consistía, por lo tanto, en unir el homenaje interior de su corazón al rito visible realizado por el sacerdote. Esta distinción era entendida por todos y se encarnaba en los ritos litúrgicos, las vestimentas, el gobierno y la arquitectura de las iglesias anteriores al Vaticano II que no estaban influenciadas por la nueva “teología de la asamblea litúrgica”.

Aunque el carácter impreso en el alma cristiana por el sacramento del bautismo hace que los laicos entren en el sacerdocio interno mencionado por el Concilio de Trento, no los hace participar del sacerdocio externo. Tampoco les otorga un derecho de “participación activa” en los ritos de la Iglesia. No hay, pues, más que una analogía entre el sacerdocio del laico y el del Ministro Ordenado, que es el único sacerdocio verdadero.

Sin embargo, la enseñanza de Trento se volvió incoherente por Pío XII quien, como hemos visto anteriormente, cedió a las demandas de los reformadores litúrgicos, e hizo de la “participación activa” de los laicos una parte integral del Misal Romano.

Esto significa que el sacerdocio “interno” de los laicos fue invertido y convertido en “externo”, causando confusión en cualquiera que intente comprender la distinción binaria esencial entre los estados Ordenado y laico. Desde entonces, las fronteras entre el clero y el laicado se han hecho cada vez más porosas.


El 'sacerdocio universal' promovido por el Vaticano II

Podemos ubicar la razón de esta confusión en la redacción de Lumen Gentium §10 que, tras una inspección minuciosa, resultó ser una fachada para la “nueva teología” e introdujo ambigüedad, incertidumbre y confusión:
“El sacerdocio común de los fieles y el sacerdocio ministerial o jerárquico, aunque diferentes esencialmente y no sólo en grado, se ordenan, sin embargo, el uno al otro, pues ambos participan a su manera del único sacerdocio de Cristo”.
La oración puede comenzar reiterando una declaración válida, pero esto se aparta apresuradamente para desviar el foco de atención de la enseñanza ortodoxa y redirigirlo hacia un concepto del sacerdocio con bordes muy borrosos.

Las palabras “aunque” y “sin embargo” introducen una modificación a la Doctrina Tradicional, haciéndola parecer menos cierta, menos digna de credibilidad. Lo que se entiende por “el uno al otro” queda oscuro, abierto a la opinión y a la imaginación de “liturgistas creativos” para interpretar su aplicación práctica en la Iglesia. Y la referencia a que todos comparten promiscuamente el sacerdocio de Cristo puso al mismo nivel a clérigos y laicos, dificultando la distinción entre ambos.

Pero, como los sacerdotes y los laicos pertenecen a dos categorías ontológicas mutuamente excluyentes, el argumento contenido en §10 es autocontradictorio porque comienza diciendo que son diferentes esencialmente, y luego dice que en realidad son una y la misma esencia.

Ahora es evidente que §10 fue un juego de manos lingüístico para desconcertar a los Padres del Concilio y manipularlos para que firmaran un documento que, como ha demostrado la historia, sería usado para socavar el sacerdocio. Fue un intento de desviar la enseñanza perenne de la Iglesia sobre el sacerdocio ministerial al plantear un problema falso sobre la “participación activa” de los laicos, y constituyó una de las muchas tácticas intelectualmente deshonestas que se usaron típicamente en los documentos del Concilio para engañar a los fieles para que acepten una enseñanza poco ortodoxa.

Pero, ¿cuál fue la intención precisa de la corrupción del lenguaje incrustado en §10 y su uso de palabras tramposas para distorsionar la verdad? Romano Amerio, quien fue un peritus (experto) en el Vaticano II y conocía el pensamiento de los teólogos progresistas, comentó:
“La nueva teología revive viejas doctrinas heréticas, que se unieron para producir la abolición luterana del sacerdocio, y disfraza la diferencia que existe entre el sacerdocio universal de los creyentes bautizados y el sacerdocio sacramental, que es propio de los sacerdotes solamente” (8).

Continúa...


Notas:

1) Yves Congar, My Journal of the Council, Collegeville, MN: Liturgical Press, 2012, p. 7.

2) “Qué motivo de alegría es que, en el servicio de la Vigilia Pascual restaurado en 1951, el celebrante escuche las profecías leídas por otro ministro, sin leerlas él mismo en privado”. Yves Congar, “Lay People in the Church: A study for a theology of laity” (Laicos en la Iglesia: Un estudio para una teología de los laicos), Londres: Chapman, 1957, p. 435.

3) Muchos comentaristas progresistas usan expresiones francamente marxistas para mantener la Revolución Litúrgica, por ejemplo, el ex sacerdote Paul Lakeland afirmó que los laicos católicos son víctimas de la “opresión estructural” causada por el clericalismo colectivo”. The Liberation of the Laity: In Search of an Accountable Church (La liberación de los laicos: en busca de una iglesia responsable), Nueva York: Continuum, 2003, pág. 194; y el padre Paul Philibert, OP, seguidor de los destacados teólogos dominicanos Marie-Dominique Chenu e Yves Congar, escribió que la Iglesia debe combatir “las tendencias clericalizadoras de las élites ministeriales”. The Priesthood of the Faithful: Key to a Living Church (El sacerdocio de los fieles: clave para una iglesia viva), Liturgical Press, 2005, pág. dieciséis.

4) De 1947 a 1956, los escritos de Congar estuvieron sujetos a una estricta censura debido a sus opiniones teológicas poco ortodoxas y su participación en “actividades ecuménicas” con los protestantes. Cuando, por ejemplo, publicó Vraie et Fausse Réforme dans l'Église (Verdadera y falsa reforma en la Iglesia) en 1950, el Vaticano prohibió cualquier impresión posterior del libro y cualquier traducción del mismo a idiomas extranjeros.

5) Yves Congar, Lay People in the Church: A study for a theology of laity (Laicos en la Iglesia: Un estudio para una teología de los laicos), Londres: Chapman, p. 436.

6) “L'Église a fait pacifiquement sa Révolution d'octobre ‒ Yves Congar, Le Concile au jour le jour: Deuxième session (El Consejo día a día, segunda sesión), París: Cerf, 1964, p. 115.

7) Catechism of the Council of Trent (Catecismo del Concilio de Trento), 1934, p. 330. El Concilio de Trento afirmó: “Pero como la Sagrada Escritura describe un doble sacerdocio, uno interno y otro externo, será necesario tener una idea distinta de cada uno para que los pastores puedan explicar la naturaleza del sacerdocio que ahora se discute. En cuanto al sacerdocio interno, se dice que todos los fieles son sacerdotes una vez que han sido lavados en las aguas salvadoras del bautismo. Especialmente se da este nombre a los justos que tienen el espíritu de Dios, y que, con la ayuda de la gracia divina, han sido hechos miembros vivos del gran Sumo Sacerdote, Jesucristo; porque, iluminados por la fe que se inflama en la caridad, ofrecen a Dios sacrificios espirituales en el altar de sus corazones. Entre tales sacrificios debe contarse toda acción buena y virtuosa realizada para la gloria de Dios”. Este pasaje es seguido por los textos bíblicos de apoyo: Apoc. 1:5, 6; I Pedro 2:5; Rom 12:1.

8) Romano Amerio, Iota Unum: Iota Unum: A Study of Changes in the Catholic Church in the Twentieth Century (Un Estudio de los Cambios en la Iglesia Católica en el Siglo XX), Angelus Press, 1996, p. 187.


Artículos relacionados :
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Sabotando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 
56ª  Parte: La mafia germano-francesa detrás de la reforma litúrgica
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual 
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 
69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
73ª Parte: Destruyendo la Octava de Pentecostés
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico
81ª Parte: El cambio en el Canon de 1962 presagiaba la misa novus ordo
85ª Parte: Cuando los Santos se marchan
86ª Parte: El hallazgo de la Santa Cruz
87
ª Parte: Abolida para complacer a los protestantes: La Fiesta del Hallazgo de la Santa Cruz
95ª Parte: Un pedazo de Palestina en Loreto
97ª Parte: No hay objeciones válidas contra la Tradición de Loreto
100ª Parte: 'La acción de la Misa es realizada solo por el clero'





No hay comentarios: