miércoles, 25 de octubre de 2023

DAR A LOS LAICOS LA ILUSIÓN DE PODER (CXIV)

La creación del quimérico compuesto Iglesia-Mundo consagrado con el lema “igualdad de santidad para todos” fue para inducir una decadencia terminal de las vocaciones religiosas.

Por la Dra. Carol Byrne


La evidencia que hemos revisado hasta ahora muestra que la supresión de las Órdenes Menores en 1972 surgió del deseo revolucionario de subvertir la Constitución de la Iglesia, cambiándola de una estructura monárquica de dos niveles de gobernantes y gobernados a una disposición menos rígida, una en el que a los laicos se les daría al menos la ilusión de poder en todos los aspectos de la vida eclesiástica.

Wojtyla en el Concilio

Ahora está claro que esta revolución fue planeada durante las sesiones del Vaticano II, donde ciertos obispos, motivados tanto por la ideología como por un deseo clerical de control, desempeñaron un papel crucial en el sabotaje del Concilio. Lograron su objetivo plantando primero ideas progresistas en los documentos del Concilio, luego, habiendo ascendido a posiciones prominentes en la Iglesia, utilizaron su influencia para dirigir a los fieles por el camino preestablecido de reforma.

Un ejemplo atroz fue el obispo Karol Wojtyla, el futuro Juan Pablo II, quien fue uno de los varios obispos involucrados en la redacción del borrador de la Constitución de la Iglesia, Lumen gentium.

Es importante saber que el objetivo de sus esfuerzos era producir un nuevo texto sobre la Iglesia como sustituto del esquema original sobre la Constitución de la Iglesia De Ecclesia, que había sido redactado por obispos tradicionalistas bajo la presidencia del Card. Ottaviani, jefe de la Comisión Teológica.

Las intervenciones del obispo Wojtyla, uno de los primeros “guerreros revolucionarios”, en las discusiones, registradas en el Acta Synodalia, muestran que encontraba el esquema inaceptable porque trataba el tema de la santidad en la Iglesia casi exclusivamente con referencia al clero y a los religiosos, sin apenas pronunciar una palabra sobre los fieles comunes y corrientes (1). En otras palabras, contenía, en su opinión, “un sesgo implícito contra los laicos”.

Pero esta crítica fue en sí misma injusta porque no promovía el debido respeto por el sacerdocio y la vida religiosa como un llamado superior a la santidad. En lugar de ello, atacó al hombre de paja de la “falta de respeto” hacia los laicos, que en su opinión se expresaba en el hecho de que algunas personas –el clero y los religiosos– son escogidas para un mayor estado de santidad que otras.

El único camino, a su juicio, para restablecer el equilibrio era insistir en que los tres consejos evangélicos de perfección, que son objeto de los votos religiosos en la vida consagrada, no sean exclusivos de ellos, sino que también debían ser ejercidos por los laicos en su vida diaria. Esto es lo que llamó “la llamada universal a la santidad” (vocatio universalis ad sanctitatem). Él afirmó:
“Pero, por otro lado, también es importante que la llamada a la santidad no sea limitada; que todos sepan que se les ofrece y que es realmente posible para ellos. Por lo tanto, el Concilio debe instar a todos, no sólo a los que se ocupan de la cura de las almas, sino también a los laicos, a que busquen también en el mundo caminos y métodos de santidad y hacerlos visibles a los demás, para que, junto al ascetismo monástico, evolucione, por así decirlo, un ascetismo mundano (ascesis mundana)” (2).
Este pasaje contenía una sutil acusación de que la Iglesia anterior al Vaticano II había limitado la adquisición de la santidad a aquellos en la vida clerical o religiosa y se había descuidado la de los laicos. Esta afirmación no sólo era demostrablemente falsa y una distorsión de la realidad –porque la Iglesia nunca ha dejado de proporcionar los medios de santidad a través del ministerio del clero para todos los laicos– sino que también tenía el potencial de generar conflicto y rivalidad entre el clero y los laicos.

Quienes continúan haciendo esta acusación ignoran el hecho de que la Iglesia siempre ha mantenido una distinción entre los Preceptos del Evangelio que son obligatorios para todos los cristianos y los Consejos Evangélicos de perfección que son la vocación de relativamente pocos. Esta distinción, por cierto, también fue negada por los herejes en todas las épocas, pero especialmente por los protestantes en el siglo XVI.


Una ruptura intencionada con el pasado

Esto se hizo más evidente en el deseo de Wojtyla de equiparar lo que siempre se había reconocido como el estado superior de santidad de la vida clerical, monástica o religiosa con los medios ordinarios de santificación disponibles para los laicos que viven en el mundo.

El remedio que proponía -que todos, no sólo las personas consagradas, debían seguir los Consejos Evangélicos- era problemático por varias razones.

En primer lugar, los Consejos no eran mandamientos de obligación universal, y no incumbían a los laicos que vivían en sociedad. Por el contrario, eran practicados por quienes habían dejado atrás el mundo para dedicar su vida por entero a Dios. Como tales, se entendían como una búsqueda más eficaz de la santidad, porque proporcionaban los medios para que quienes habían hecho libremente votos públicos en una profesión religiosa alcanzaran un estado superior de santidad a través de una vivencia más intensa del Evangelio.

Nuestro Señor invitó al joven rico a rechazar todo en el mundo y seguirlo.

Esto está en consonancia con las palabras de Nuestro Señor al joven rico. (Mat. 19: 16-21) (3). De ello se deduce que la vida religiosa, ya sea de sacerdotes, monjes o monjas, es objetivamente más santa que la vida cristiana común.

En segundo lugar, utilizar los Consejos como base para la santidad universal no es ni realista ni honesto. La Iglesia nunca ha adoptado este enfoque, ni los Evangelios lo han exigido. Su efecto fue disminuir el valor de la vocación religiosa como testimonio único de las realidades trascendentes que se encuentran más allá de este mundo, colocándola al mismo nivel que las tareas mundanas.

Es tal la confusión engendrada por el “llamado universal a la santidad” que la misma palabra “vocación”, que solía aplicarse en sentido estricto a la vida consagrada, ahora es utilizada por los líderes de la Iglesia para abarcar el estado matrimonial. Como resultado, la “oración por las vocaciones” incluye el Matrimonio en un nivel de igualdad con el estado superior del Celibato Sacerdotal y la Virginidad Consagrada.


El Vaticano II pretendía poner el matrimonio al mismo nivel que el sacerdocio

En tercer lugar, la expresión ascesis mundana (ascetismo mundano) es confusa, por decir lo mínimo, ya que los Consejos Evangélicos tenían como objetivo liberar el alma de las preocupaciones mundanas. La misma palabra mundana revela su incongruencia con la enseñanza Católica Tradicional sobre la santidad porque, en el lenguaje de la Iglesia, mundus (el mundo) casi siempre se oponía a caelum (el cielo) como uno de los enemigos del alma.

La expresión fue una completa novedad porque el mundoel reino del pecado y de la muertede ninguna manera podría hacer avanzar el Reino de santidad y vida de Cristo. Nunca ha sido parte de la visión católica de la santidad, que es enteramente sobrenatural e implica hacer penitencia por los pecados por amor a Dios y dolor por haber ofendido su bondad. Por lo tanto, es diferente en esencia de cualquier ascetismo realizado en un plano puramente natural o “mundano”.

Esta frase contradictoria debe verse a la luz de la Nouvelle Théologie adoptada por el Vaticano II que, bajo la influencia de teólogos como Rahner, de Lubac y Schillebeeckx, derrumbó el dualismo espiritual entre lo sobrenatural y lo natural, lo divino y lo meramente humano, la Iglesia y el mundo, lo que hace difícil discernir la distinción entre las dos categorías.

Antes del Vaticano II, se entendía claramente que hombres y mujeres ingresaban a la vida religiosa con un fin sobrenatural –explícitamente la salvación de sus almas– incluso si algunos realizaban servicios de enseñanza, enfermería, etc. en el mundo exterior. Pero la Nouvelle Théologie hizo que el objetivo de la Iglesia en general y de la vida religiosa en particular fuera el servicio del hombre y no principalmente el servicio de Dios. Esto llevó al olvido modernista de que se sirve primero a Dios.


Decadencia terminal de las Órdenes Religiosas

Por definición, una teorización tan radical, que invirtió las enseñanzas de la Iglesia, estaba destinada a socavar la Tradición e inevitablemente tendría un efecto destructivo sobre las vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa.

Pues la distinción tradicional entre la Iglesia y el mundo era el elemento central de las congregaciones religiosas y un factor significativo para atraer y mantener vocaciones. Proporcionaba un terreno fértil para las vocaciones entre los fieles que buscaban alcanzar un mayor grado de santidad precisamente evitando el mundo y sus costumbres. Esto era exactamente lo que se afirmaba en el esquema original De Ecclesia, que fue rechazado por los obispos progresistas en el Concilio (4).

Mujeres religiosas ancianas y aburridas se reúnen para discutir su sombrío futuro

La novedosa “enseñanza” insertada en Lumen gentium por el obispo Wojtyla de que todas las personas están llamadas exactamente a la misma santidad (ad ipsam sanctitatem vocantur) (5), ya sea en el presbiterio, en el claustro o en el mundo exterior, eliminó de hecho el principal incentivo para entrar en el sacerdocio o en la vida religiosa.

El resultado de la creación de este quimérico compuesto Iglesia-Mundo consagrado en el lema “igualdad de santidad para todos” fue inducir una decadencia terminal de las vocaciones religiosas. No es de extrañar que tantos seminarios, conventos y monasterios hoy no hayan logrado atraer nuevas vocaciones y estén muriendo.

Todo fue parte de un proceso de desacralización, de adoctrinar a sacerdotes y religiosos para que vean su objetivo principal en esta vida como secular y humanitario, transformándolos en trabajadores sociales que ayudan a los laicos a mejorar las condiciones de vida en este mundo, en lugar de prepararlos para el siguiente.

Continúa...



Notas:

1) Acta Synodalia, Segunda Sesión, Parte 4, p. 341.

2) Ibíd., pág. 342.

3) Pero en el primer capítulo de su encíclica Veritatis splendor (1992), Juan Pablo II, ignorando la distinción entre los Consejos Evangélicos para los religiosos y los Preceptos de la vida moral para el resto de los fieles, afirmó: “Esta vocación a perfeccionar el amor no se limita a un pequeño grupo de individuos. La invitación 've, vende tus bienes y da el dinero a los pobres' y la promesa 'tendrás un tesoro en el cielo', es para todos [Énfasis en el original]

4) El capítulo 5 de este esquema explicaba que, dado que “los consejos evangélicos están necesariamente unidos a la imitación de Cristo y liberan eficazmente al alma de las preocupaciones seculares, atraen a su observancia, más que a nadie, a quienes desean expresar más claramente en sí mismos la vida del Salvador, ya sea por la oración o la contemplación, ya por el trabajo apostólico, ya por las obras de misericordia espirituales y corporales, ya por la vida en común”.

5) Acta Sinodalia, pág. 341.


Artículos relacionados :
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Sabotando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 
56ª  Parte: La mafia germano-francesa detrás de la reforma litúrgica
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual 
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 
69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
73ª Parte: Destruyendo la Octava de Pentecostés
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico
81ª Parte: El cambio en el Canon de 1962 presagiaba la misa novus ordo
85ª Parte: Cuando los Santos se marchan
86ª Parte: El hallazgo de la Santa Cruz
87
ª Parte: Abolida para complacer a los protestantes: La Fiesta del Hallazgo de la Santa Cruz
95ª Parte: Un pedazo de Palestina en Loreto
97ª Parte: No hay objeciones válidas contra la Tradición de Loreto
100ª Parte: 'La acción de la Misa es realizada solo por el clero'
104ª Parte: Las Órdenes Menores puestas a merced del “espíritu de la época”
110ª Parte: Actitudes ante las Órdenes Menores antes y después del Movimiento Litúrgico 


No hay comentarios: