Por la Dra. Carol Byrne
A partir de 1972, la entrada al estado clerical ya no se haría a través de la Tonsura sino que comenzaría con la ordenación al Diaconado, siendo considerados laicos todos los seminaristas por debajo de ese rango. En resumen, el corolario de este sistema novus ordo es que las Órdenes Menores no tienen derecho a formar parte de la Jerarquía. A partir de entonces, el único estatus legítimo de ministerio para estos antiguos clérigos sería el de laico.
La abolición de las Órdenes Menores deriva del Vaticano II
En Ministeria quaedam, Pablo VI declaró que “mientras se preparaba el Concilio Vaticano II, muchos obispos de la Iglesia pidieron que se revisaran las Órdenes Menores y el Subdiaconado” [énfasis añadido]. Pero, ¿cuántos? Para tener alguna perspectiva al respecto, necesitamos una evaluación más clara y precisa del “muchos” en relación con el número total de obispos consultados durante el período preparatorio. Esto lo proporcionan las Actas y Documentos del pre-Concilio de 1960-1961 (1), que muestran que de los 2.500 Obispos y Superiores religiosos en la Iglesia, sólo el 4% solicitó una reforma de las Órdenes Menores. La clara indicación es que, inmediatamente antes del Concilio Vaticano II, la inmensa mayoría de los Obispos no tenía previsto ningún cambio en el sistema.
De los 2.500 obispos presentes en el Vaticano II sólo el 4% pidió la reforma de las Órdenes Menores
Con tan míseros resultados, ningún documento del Concilio legisló sobre este tema. Sólo en 1972 -casi una década después de la Constitución sobre la Liturgia- Pablo VI hizo el revelador anuncio en Ministeria quaedam de que “aunque el Concilio no decretó nada al respecto para la Iglesia latina, enunció ciertos principios para resolver la cuestión”. Tenemos, pues, la palabra de Pablo VI de que la desaparición de las Órdenes Menores no fue una ocurrencia tardía o una consecuencia involuntaria, sino que fue directa y deliberadamente querida por el propio Concilio. Los principios mencionados se basaban, por supuesto, en la omnímoda “participación activa” de los laicos, que era una herramienta conveniente para justificar cualquier cosa que los innovadores quisieran conseguir.
Pero estos no eran los principios establecidos y asentados por los que la Iglesia ha mantenido siempre su constitución jerárquica. Para los reformadores, el Orden Menor en manos del clero se percibía como “un instrumento de opresión para los laicos”, que impedía su progreso hacia la plena emancipación y la libertad para tomar parte activa en los asuntos eclesiásticos.
Nada podría ser más simbólico del desprecio por aquellos que habían estado sirviendo a la Iglesia en los rangos inferiores del clero desde los tiempos apostólicos, incluso hasta el martirio, que este documento sellado que disminuía el “cursus honorum” - la serie de ordenaciones secuenciales, cada una representando un paso más alto en el camino hacia las Órdenes Mayores. La complicidad de Pablo VI en este acto de traición es evidente: Apoyó a los reformadores que pretendían eliminar las Órdenes Clericales Menores, adoptando formalmente sus ideas como propias en Ministeria quaedam.
Pero estos no eran los principios establecidos y asentados por los que la Iglesia ha mantenido siempre su constitución jerárquica. Para los reformadores, el Orden Menor en manos del clero se percibía como “un instrumento de opresión para los laicos”, que impedía su progreso hacia la plena emancipación y la libertad para tomar parte activa en los asuntos eclesiásticos.
Nada podría ser más simbólico del desprecio por aquellos que habían estado sirviendo a la Iglesia en los rangos inferiores del clero desde los tiempos apostólicos, incluso hasta el martirio, que este documento sellado que disminuía el “cursus honorum” - la serie de ordenaciones secuenciales, cada una representando un paso más alto en el camino hacia las Órdenes Mayores. La complicidad de Pablo VI en este acto de traición es evidente: Apoyó a los reformadores que pretendían eliminar las Órdenes Clericales Menores, adoptando formalmente sus ideas como propias en Ministeria quaedam.
Por el contrario, las Órdenes Menores han sido tratadas históricamente con gran consideración, y sus rangos han recibido menciones honoríficas en martirologios, calendarios, vidas de santos y en libros litúrgicos de Oriente y Occidente. También figuran en las oraciones de intercesión de la Liturgia del Viernes Santo del rito romano anterior al Vaticano II. Al hacer esto, la Iglesia honraba a los receptores de Órdenes Menores por lo que eran: miembros de la Jerarquía. Tal cuadro de honor, que situaba al clero menor visiblemente por encima de los laicos, no podía ser tolerado por los reformadores que pretendían aplanar la curva eclesiástica para proporcionar igualdad de condiciones en términos de oportunidades para la “participación activa” de los laicos.
Cañones para una revolución marxista en la Iglesia
Esto llega al corazón de lo que realmente pretendía la abolición de las Órdenes Menores: crear un conjunto de normas y condiciones comunes principalmente para evitar que el clero menor reciba poderes, privilegios y estatus que se niegan a los laicos. La implicación es que la "equidad" exige una discriminación positiva a favor de permitir a los laicos disfrutar en igualdad de condiciones del acceso a las funciones litúrgicas y administrativas antes reservadas al clero. Ahora todos pueden jugar a un juego de falsos iguales.
Pero el precio a pagar por esta desastrosa política es una disminución del honor que siempre se había concedido al sacerdote debido a la dignidad preeminente de su oficio. Porque el concepto de las Órdenes Menores se basa en la grandeza del sacerdocio visto como el pináculo hacia el que progresaba cada rango ascendente.
El verdadero valor de las Órdenes Menores
Este testimonio de un sacerdote anterior al Movimiento Litúrgico, el padre Louis Bacuez, Rector del Seminario de San Sulpicio de París, ilustra la importancia de las Órdenes Menores en relación con el sacerdocio ordenado:
"Ninguna vez tienen los fieles una idea más exaltada del sacerdocio, ni mayor estima de la dignidad del sacerdote, que cuando le ven asistido y servido en el altar por numerosos ministros, que representan los diversos grados de la Jerarquía, cada uno de los cuales está por encima del laico en dignidad y autoridad” (2).
La mención de la Jerarquía Angélica ha sido omitida en las misas del novus ordo.
Este punto de vista de la Constitución de la Iglesia ya no se proclama desde que el Vaticano II presumió una igualdad fundamental de todos los miembros de la Iglesia, mientras que la enseñanza constante del Magisterio fue que los fieles no ordenados están subordinados al sacerdocio sacramental. Parece que los reformadores tenían un problema con el reconocimiento de cualquier sistema de clasificación que diferenciara entre estatus superior e inferior. En los múltiples Prefacios de la misa del novus ordo, por ejemplo, el celebrante puede elegir no mencionar los rangos de las Jerarquías Angélicas (3) seleccionando una de las numerosas opciones de las que han sido deliberadamente extirpados. Y el nuevo Código de Derecho Canónico refleja la eclesiología conciliar de la Iglesia como la llamada communio de todo el Pueblo de Dios, que, a su vez, ha influido decisivamente en la revisión del derecho eclesiástico para difuminar la distinción entre clero y laicado.
Con el acto revolucionario de Pablo VI, nos vemos impulsados a preguntarnos cómo las órdenes clericales, reconocidas como tales desde los primeros tiempos cristianos, pudieron convertirse de la noche a la mañana en ministerios exclusivamente laicales sin afectar negativamente a la naturaleza jerárquica de la Iglesia. También se plantea la cuestión de cómo hacerlo sin afectar al propio sacerdocio, degradando su carácter trascendente y cambiando su significado.
Frases de comadreja
La respuesta progresista es tan simplista como engañosa: Lumen gentium § 10 declara que clérigos y laicos “participan del único sacerdocio de Cristo”. Aunque esto es técnicamente cierto, es una frase que pertenece al discurso teológico pero que, cuando se populariza en el uso ordinario, cambia su significado a algo más general, menos específico que lo pretendido por la Tradición. Tomada en sentido democrático (como pretendían los reformadores), no distingue entre un sentido literal -aplicable al clero- y un sentido figurado (aplicable a los laicos). Y esta confusión ha surgido precisamente a causa de la abolición de las Órdenes Menores, que habían llevado al seminarista paso a paso a una plena participación en el sacerdocio de Cristo en su ordenación.
Además, difícilmente es una frase propicia para delinear cualquier distinción de estatus entre ellos, especialmente cuando es reforzada en el mismo documento por la noción hiperinflada y vanagloriosa de que cada laico es su propio “profeta, sacerdote y rey”.
Mendigos a caballo
Era inevitable que tal adulación animara a los laicos a volverse arrogantes y a olvidar su lugar en la Iglesia, con el resultado de que el respeto a los superiores eclesiásticos se dejaba de lado en favor de un conflicto interminable entre clérigos y laicos por los derechos eclesiásticos. Como dijo el poeta latino del siglo IV, Claudianus, reiterando la sabiduría de los antiguos:
Asperius nihil est humili cum surgit in altum (4). (Nada es más problemático que una persona de bajo estatus elevada a una posición alta)
Claudio Claudiano
Esopo no podría haberlo dicho mejor. Debería haberse previsto que la repentina adquisición de poderes por parte de los laicos, a los que en realidad no tienen ningún título intrínseco, no traería más que trágicas consecuencias para la Iglesia en términos de socavar el sacerdocio sacramental. Cuando, por ejemplo, el sacerdote ha consagrado los elementos en el Novus Ordo, se supone que todos los fieles presentes ejercen sus ministerios hasta el punto de tomar el relevo del sacerdote y proclamar en voz alta “el Misterio de la Fe”, frase que indica la transubstanciación y que pertenece a las Palabras de Consagración en el Rito Romano tradicional.
Continúa...
Notas:
1) Acta et Documenta Concilio Oecumenico Vaticano II Apparando. Serie I (Antepraeparatoria). Volumen II: Consilia et Vota Episcoporum ac Praelatorum. Pars I: Europa, 1960. En él se registraron 17 solicitudes de reforma de las Órdenes Menores por parte de los obispos de Bélgica, Francia y Alemania. Ver págs. 573, 579, 626, 636, 642, 698, 738, 773, 775.
Acta et Documenta Concilio Oecumenico Vaticano II Apparando. Serie I (Antepraeparatoria). Apéndice Voluminis II: Analyticus Conspectus Consiliorum et Votorum quae ab Episcopis et Praelatis data sunt. Pars II, 1961, págs. 107-113. Se registraron 45 solicitudes de obispos del resto del mundo, especialmente de países misioneros.
Acta et Documenta Concilio Oecumenico Vaticano II Apparando. Serie I (Antepraeparatoria). Apéndice Voluminis II: Analyticus Conspectus Consiliorum et Votorum quae ab Episcopis et Praelatis data sunt. Pars II, 1961, págs. 107-113. Se registraron 45 solicitudes de obispos del resto del mundo, especialmente de países misioneros.
2) Louis Bacuez SS, Minor Orders, St. Louis, Missouri; Londres: B. Herder, 1912, pág. 135.
3) Según San Gregorio Magno (Homilía 34 sobre los Evangelios), sus rangos en orden ascendente son: 1. Angeli (Ángeles); 2. Archangeli (Arcángeles); 3. Virtutes (Virtudes); 4. Potestates (Poderes); 5. Principatus (Principados); 6. Dominationes (Dominaciones); 7. Throni (Tronos); 8. Cherubim (Querubines); 9. Seraphim (Serafines). Todos estos rangos –a excepción de los Principados– se mencionan mutatis mutandis en los Prefacios de la Misal Tradicional Romana. Aunque no todos los rangos se mencionan por su nombre en cada Prefacio, todos los Prefacios contienen una referencia específica a algunos de ellos.
4) Claudio Claudiano, In Eutropium, I, línea 189. San Agustín en su Ciudad de Dios, libro 5, cap. 26, escribiendo alrededor de 415, también cita a Claudio quien, “aunque ajeno al nombre de Cristo”, fue testigo ocular del poder superior del ejército cristiano victorioso en la batalla de Frigidus (394) y atribuyó la victoria a del emperador Teodosio a la intervención divina. La victoria de Teodosio en esta batalla finalmente determinó la dirección del desarrollo religioso de Europa occidental cuando Roma se convirtió en un Estado cristiano.
5) John Dennis, The Characters and Conduct of Sir John Edgar Call'd by Himself Sole Monarch of the Stage in Drury-Lane; and His Three Deputy-governors (Los personajes y la conducta de Sir John Edgar, llamado por él mismo único monarca del escenario en Drury-Lane; y sus tres vicegobernadores), Londres: M. Smith, 1720, pág. 10.
Imagen: Ordenación de Acólitos
Artículos relacionados :
8ª Parte: Pío XI respaldó la revolución litúrgica
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
15ª Parte: Una reforma litúrgica contradictoria
16ª Parte: Una reforma incoherente
18ª Parte: Máxima Redemptionis, una 'Fachada Potemkin'
21ª Parte: La anarquía litúrgica aumenta bajo Pío XII
26ª Parte: Negar el personaje sacrificial de la Misa
28ª Parte: Desinformación para denigrar la liturgia
29ª Parte: La liturgia no es obra del pueblo
31ª Parte: El hombre contra Dios en la liturgia
35ª Parte: Sabotando la Elevación y la Consagración38ª Parte: Oposición progresiva al sistema de Capillas
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?46ª Parte: Un “retazo loco” de elementos incongruentes
52ª Parte: Abolición de la Misa de los presantificados
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual
59ª Parte: Socavando la procesión del Cirio Pascual
60ª Parte: Separando la lex crecendi de la lex orandi
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante65ª Parte: El declive del espíritu penitencial
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes67ª Parte: La reforma de 1956 desencadenó muchas otras
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
71ª Parte: Una aplastante victoria progresista
72ª Parte: Abolición de 15 de las 18 octavas de fiestas
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico
77ª Parte: “Los fieles tienen poder consagratorio”
78ª Parte: “La misa debe ser ratificada por el pueblo”
82ª Parte: El Canon de 1962 precipitó una crisis
86ª Parte: El hallazgo de la Santa Cruz
87ª Parte: Abolida para complacer a los protestantes: La Fiesta del Hallazgo de la Santa Cruz
89ª Parte: El misterio de la desaparición del Papa
91ª Parte: Catorce días festivos abolidos
93ª Parte: La Tradición Loretana no es una leyenda
94ª Parte: Los padres de la Tradición Loretana
95ª Parte: Un pedazo de Palestina en Loreto99ª Parte: El diablo en las rúbricas
100ª Parte: 'La acción de la Misa es realizada solo por el clero'101ª Parte: Fronteras en disputa y “salvando las distancias”
103ª Parte: Órdenes Menores: un asunto mayor
104ª Parte: Las Órdenes Menores puestas a merced del “espíritu de la época”106ª Parte: Ni toda la verdad ni siquiera la mitad
No hay comentarios:
Publicar un comentario