jueves, 14 de agosto de 2025

ESPAÑA: COLAPSO DE LA PRÁCTICA RELIGIOSA Y DE LAS VOCACIONES

Número de seminaristas en España entre 1960 y 1980


El observatorio demográfico CEU-CEFAS publicó en julio de 2025 un estudio sobre la Demografía de la Iglesia católica, al inicio de su tercer milenio. El texto analiza en primer lugar la demografía de la Iglesia en el mundo en general, según diversos criterios, antes de detallar el caso de España.

El Observatorio o Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEFAS) está adscrito a la Universidad San Pablo de Madrid (Centro de Estudios Universitarios, CEU). El CEU-CEFAS tiene como objetivo promover los principios fundamentales que inspiran la doctrina social de la Iglesia en los ámbitos cultural y político, mediante la organización de cursos, congresos y publicaciones.

La demografía de la Iglesia en el mundo

El estudio señala que la Iglesia católica es actualmente la organización humana más antigua e importante, con más de 1.400 millones de fieles en 2023. También destaca como la mayor organización humanitaria y caritativa del mundo, con contribuciones históricas fundamentales.

América es el continente con más católicos (casi el 50% del total mundial) y el mayor porcentaje de población católica (más del 60%). África es el segundo continente más católico y el que registra un crecimiento más rápido, con más de la mitad de los nuevos católicos del mundo.

La labor social de la Iglesia a nivel mundial es “colosal”, con 227.262 centros educativos que forman a 70.6 millones de alumnos, 5.412 hospitales, 14.207 dispensarios, 15.476 centros para personas mayores y discapacitadas y 8.774 orfanatos.

La demografía de la Iglesia en España

La Iglesia “sigue teniendo un peso sociológico importante” en España, según el estudio, pero mucho menor que en el pasado. Según los datos, el 55.5% de los españoles se declaran católicos y el 18.7% son practicantes. En 2023, 8.2 millones de personas asistían a misa los domingos, tres veces menos que en 1973 (24.5 millones), con una tasa de práctica del 70% entre los adultos.

La práctica dominical sufrió un primer fuerte descenso alrededor de 1975, en el momento de la Transición. Entre 1973 y 1978, la práctica dominical pasó del 68% al 40%. En 2010 descendió al 17%. El estudio también calcula que alrededor del 10% de las personas acuden a misa al menos una vez al mes.

En cuanto a los Sacramentos, menos de la mitad de los niños nacidos en España reciben el Bautismo, mientras que, según el Anuario Pontificio, el 99.4% de los españoles estaban bautizados en la Iglesia católica en 1971: la tasa se ha reducido a la mitad en 50 años. En 2001, todavía era del 72%, y luego descendió al 55% en 2015. Como era de esperar, menos de la mitad de los niños hacen la primera comunión.

El matrimonio religioso también ha experimentado una caída muy importante. En 1996, representaba el 77% de los matrimonios. Los matrimonios por la Iglesia disminuyeron considerablemente, sobre todo a partir de 2001, hasta situarse por debajo del 20% en 2023. Mientras que en 1977 se celebraron alrededor de 270.000 matrimonios católicos en el país, en 2023 se redujeron en un 87%.

El número de sacerdotes ha disminuido en un 40% desde 1971, con 15.285 sacerdotes en 2023 (24.585 en 1971), y su edad media ha aumentado considerablemente, pasando de 35 años en 1960 a 58 años en 1995, luego a 63 años en 2009 y a 65.5 años en 2018. El número de nuevos sacerdotes (79 en 2023) solo cubre el 30% de las necesidades de renovación.

En cuanto al número de seminaristas, se redujo drásticamente en la década comprendida entre 1965-1966 y 1975-1976, con una pérdida del 80%: las cifras pasaron de 8.079 a 1.613 durante ese periodo.

En sus conclusiones, el informe estima que es difícil saber con precisión cuándo dejó España de ser un país mayoritariamente católico y practicante. Sin embargo, no puede sino constatar que, a juzgar por el número de seminaristas, el declive comenzó justo después del Concilio Vaticano II, cuando este impulsó a la Iglesia hacia el “aggiornamento”.

El texto constata, además, que “en España, la Iglesia ha dado un giro a la izquierda, a pesar de las persecuciones que había sufrido solo 30 años antes”. El informe recordaba anteriormente a las 7.000 víctimas asesinadas por odio al catolicismo durante la guerra civil, entre ellas 13 obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, así como numerosos laicos.

Esta ilustración demográfica del efecto “conciliar” ha sido realizada en otros lugares y por varias personas. Es un hecho, y los resultados están a la vista. La revitalización del catolicismo, tan deseada por los autores del informe, no podrá realizarse sin volver a la Tradición de la Iglesia y sin rechazar las novedades que han provocado la debacle.


Fuentes: CEU-CEFAS/InfoCatolica – FSSPX.Actualités

Imagen: CEU-CEFAS


No hay comentarios: