lunes, 12 de diciembre de 2016

¿ES FRANCISCO UN ANTIPAPA?


Crece entre obispos y cardenales la opinión de que Bergoglio no es Papa, debido a irregularidades en el proceso de renuncia-sucesión.


Se aducen cuatro causas de nulidad canónica: 

1) la resignación de Benedicto XVI no fue válida, al haber sido hecha bajo la presión de dos amenazas, de cisma y de vida; 
2) Cuatro cardenales hicieron trabajo de cabildeo a favor de Bergoglio, lo cual está explícitamente prohibido por la Constitución que norma la sucesión pontificia; 

3) Durante el Cónclave de 2013 se cometieron dos irregularidades muy graves que hacen inválida la elección de Francisco.

El Cardenal George Pell insinuó que Francisco bien podría no ser el Papa 266 como todos creen, sino el antipapa 38 en la historia de la Iglesia.

Tres bombas han explotado dentro de la Iglesia Católica. Se trata de testimonios que documentan por qué Bergoglio pudiera en realidad no ser verdaderamente Papa.

Una de ellas fue la publicación de L´Avennire, el periódico de los obispos italianos que, en su gaceta del 7 de enero de 2015 reveló que Benedicto XVI fue objeto de una traición y de una conjura, mediante las cuales lo coaccionaron para dimitir. En la página 2, sección editorial a cargo del director Marco Tarquinio, se lee: "hubieron ambientes que por motivos de poder y hostigamiento, traicionaron y complotaron para eliminar al Papa Ratzinger, y lo obligaron a renunciar".

Ya el jesuita Arnaldo Zenteno, en el número 3 de su "Informe", había revelado que cuando el recién electo Francisco fue a Castel Gandolfo para visitar a Benedicto XVI, este último le confió que una de las causas que influyeron en su renuncia fue constatar las amenazas que recibió, pues ya se había tomado la decisión de matarlo. Fue por esto que, en una jugada para neutralizar el atentado, hizo pública su renuncia y así desarmó el intento de homicidio. Eso ya hace que una elección no sea "libre".




Pero más grave que la amenaza de muerte (pues Ratzinger nunca ha temido dar la vida por Cristo), fue la amenaza de un cisma, por la que le hicieron saber que tenían una lista con firmas de sacerdotes, religiosos, obispos y cardenales modernistas prontos a constituir una nueva Iglesia separada de Roma si él no aceptaba sus exigencias.

Desde el punto de vista estratégico humano, el movimiento de Benedicto XVI de renunciar fue magistral, a la vez de inesperado, pues haciéndose a un lado desinfló la amenaza que se cernía sobre la Iglesia. Y, de paso, sobre su persona.

El problema está en que, al haber renunciado en parte por esa presión (declaró en su discurso de anuncio no tener la edad y las fuerzas para enfrentar algo "grave"de la Iglesia), su decisión no fue del todo libre, por lo que canónicamente el acto es nulo por inexistencia. Ciertamente él dijo que renunciaba "libremente", sin duda con el objeto de no causar un escandaloso terremoto en la Iglesia, y tal vez porque quiso autoconvencerse de su "libertad", pero la resolución que adoptó está viciada in radice (desde su raíz) por esa violencia moral, lo cual anula la validez del hecho. Cualquier canonista conoce esto a la perfección.

Además, existen sobrados indicios de que Benedicto XVI era consciente de que, a pesar de ese movimiento magistral, seguiría siendo el Vicario de Cristo, y que solo estaba renunciando a los cargos administrativos del papado.

En su discurso de despedida de la curia, el 27 de febrero, el día anterior a tomar el helicóptero y retirarse temporalmente a Castel Gandolfo, habló de la vocación que recibió de Dios al haber sido electo Papa el 19 de abril de 2005. Allí dijo (párrafo 23) que el llamado que recibió de Cristo es ad vitam, y que nunca podrá renunciar a él (como siempre lo entendieron todos los Papas en la historia de la Iglesia): "El "siempre" es también un para siempre–no hay más un retorno a lo privado", dijo claramente.

Además, estableció ante los órganos jurídicos de la Iglesia que él conservaría la sotana blanca, mantendría el apelativo "Su Santidad", conservaría las llaves de Pedro en su escudo, y seguiría siendo Papa, añadiendo simplemente el apelativo "emérito". Esto es muy significativo pues, cuando el Papa Gregorio XII renunció, volvió a ser cardenal, y cuando el Papa Celestino V renunció, volvió a ser monje religioso. No lo decidió así Benedicto XVI.

La segunda bomba, hablando cronológicamente según sucedieron los hechos, no según fueron publicados, es el libro "El Gran Reformador" de Austen Ivereigh, que revela cómo un grupo de cuatro cardenales liberales (Walter Kasper, Karl Lehmann, Godfried Danneels y Cormac Murphy-O´Connor) se asociaron para orquestar ilícitamente una campaña a favor de la elección de Bergoglio, después de que éste último aceptó ser el beneficiario de esa confabulación. Cabe mencionar que Ivereigh es gran admirador de Francisco, y que e incluso acudió al Vaticano para entregarle personalmente un ejemplar de su libro, sin pensar que en el capítulo 9 "El Cónclave", en el que narra cómo el grupo de cardenales que denomina el "Team Bergoglio", hicieron una campaña de cabildeo ilegítima para allanar el camino al candidato argentino, la cual compromete la legitimidad de la elección.

Seguramente Ivereigh no sabía que la Constitución que rige los cónclaves, la Universi Dominici Gregis, establece penas de excomunión latae sententiae (es decir automática
, sin necesidad de declaración por parte de nadie) para los cardenales que promuevan votos a favor de algún otro cardenal (Art. 81, 82, 83).


Los responsables de ese cabildeo estuvieron excomulgados de inmediato, ipso facto, y eo ipso, según el derecho canónico, y dejaron de formar parte de la Iglesia. Más aún, la Constitución señala que también la persona que aceptó ese lobbing quedó excomulgada. Es decir, el mismo Bergoglio habría estado, según el Derecho Pontificio, fuera de la Iglesia al momento de su elección.

La tercera bomba fue la publicación de dos libros que dan a conocer graves irregularidades que se cometieron en el cónclave que eligió a Francisco. El primero es el libro de Elisabbeta Piqué (biógrafa autorizada de Bergoglio desde Argentina) titulado "Francisco, vida y revolución". Piqué supo, por el mismo Francisco, lo que sucedió dentro del cónclave. El otro libro es del famoso vaticanólogo Antonio Socci "Non è Francesco" (El Papa no es Francisco).



Las revelaciones de Piqué son tan consideradas como provenientes de Francisco que el Osservatore Romano, periódico oficial de El Vaticano, publicó el capítulo en que se narra la forma en que se desarrolló el cónclave. También hizo lo mismo Radio y Televisión Vaticana. Y es que Bergoglio, al ser electo Papa, sintió que la amenaza de excomunión -que recae sobre cualquier cardenal por revelar lo sucedido en el cónclave- ya no le afectaba, y le narró a la periodista cómo sucedieron las cosas dentro de la Capilla Sixtina.

La narración: En el cónclave, la tarde del 13 de marzo, en la cuarta votación del día, aparecieron 116 votos, cuando solo había 115 cardenales en el aula. Un cardenal metió una papeleta de más. Esa cuarta votación la ganó el Cardenal Angelo Scola de Milán (la misma Conferencia Episcopal Italiana emitió un boletín felicitando a Scola por haber sido electo Papa). La votación se anuló indebidamente. El sitio de Angelo Scola publicó que el recién electo Papa tomó el nombre de Juan XXIV. Lo replicó también Wikipedia. A los pocos minutos ambos sitios quitaron ese resultado.

Ahora bien, la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (Art. 69) establece que cuando hubiera dos papeletas dobladas como proviniendo de un mismo cardenal y tuviesen el mismo nombre o uno estuviese en blanco, se debe contar como un solo voto. Si, en cambio, lleva dos nombres diversos, se anulan ambas papeletas y ninguno de los dos votos es válido. Pero claramente establece: "en ninguno de los dos casos se deberá anular la elección". En este caso, hubo una papeleta blanca de más. Y no se siguió lo establecido, sino que se anuló la elección, cosa que estaba expresamente prohibido.


 
Angelo Scola

Contraviniendo las disposiciones de la Constitución, la cuarta votación se declaró nula, obligaron al Cardenal Angelo Scola, recién electo Juan XXIV, a renunciar y regresar a la Capilla Sixtina, y se procedió a una quinta votación, en la que salió electo Jorge Mario Bergoglio.

Esa fue la segunda irregularidad del cónclave, pues la Constitución establece (Art. 63) que solo debe haber cuatro votaciones cada día, dos por la mañana y dos por la tarde.

La situación de que la designación de Bergoglio pudiese ser efectivamente inválida resulta clara, según dicen los canonistas, si nos atenemos al artículo 76, el cual afirma que: "Si la elección se llevase a cabo de forma diversa a como está prescrito en la presente Constitución o no se hubieren observado las condiciones establecidas la elección es, por ello mismo, nula e inválida, sin que intervenga ninguna declaración a propósito y, por lo mismo, ésta no confiere ningún derecho a la persona elegida".


Es necesario releer el discurso del Papa Benedicto XVI del 27 de febrero de 2013, el día anterior a retirarse y tomar el helicóptero hacia Castel Gandolfo, en el cual dio a conocer los alcances de su renuncia. En ella declaró: "La gravedad de la decisión ha sido propiamente el hecho de que desde aquel momento (el de su elección como Papa, en 2005) estuve comprometido para siempre con el Señor". Es decir, Benedicto tenía claro que no podía renunciar a su vocación como Vicario de Cristo (un cargo espiritual que es ad vitam), y solo renunciaba a los cargos administrativos del papado.

Este cúmulo de evidencias llevó al Cardenal George Pell a declarar que Francisco bien podría ser el 38 antipapa en la historia de la Iglesia, y no el Papa 266, como la inmensa mayoría cree.


Por último, cabe señalar que, si bien todo lo anterior pudiera ser objeto de duda o descrédito, toda argumentación en contra se terminó cuando el cardenal Danneels reconoció, en su biografía, que él y un grupo de cardenales complotaron para que Ratzinger no llegara al poder y, para hacerlo renunciar una vez que éste sí llegó al papado. Este grupo, él mismo lo denominó como "club mafia".

Así describieron algunos santos y místicos el cisma que sacudirá a la Iglesia, y que podría tener mucho que ver con la herejía papal que estamos presenciando:

San Francisco de Asís: "Habrá un Papa electo no canónicamente que causará un gran cisma en la Iglesia".

Beata Ana Catalina Emmerick (religiosa agustina): "Vi una fuerte oposición entre dos Papas, y vi cuan funestas serán las consecuencias de la falsa iglesia (...) Esto causará el cisma más grande que se haya visto en la historia".

Sor Lucía de Fátima: "Habrá cardenales contra cardenales, obispos contra obispos; satanás marchará en medio de ellos".

Hay que estar atentos a lo que sucederá en la tercera y cuarta luna de sangre. Y hay que rezar mucho por la Iglesia, la cual se encuentra en medio de una acre tempestad.

Y el más importante, la revelación de la Santísima Virgen en La Salette: "Roma perderá la fe, y se convertirá en la sede del anticristo".


http://ultimostiempos.org/


domingo, 11 de diciembre de 2016

URUGUAY, EL PAÍS MENOS RELIGIOSO DE AMERICA LATINA



Uruguay es el país con mayor porcentaje de ateos de América Latina. El dato constituye el eje del avance de un estudio que se realizó en varias capitales del mundo y cuyas conclusiones completas se conocerán en enero de 2018.

Para la realización del informe, que fue patrocinado por la Fundación John Templeton, los investigadores entrevistaron a 80 personas provenientes de cada una de las ciudades analizadas. En un segundo paso, los testimonios deberán ser discutidos la luz de las estadísticas disponibles.

Los últimos datos surgen de un estudio realizó Pew Research Center en 2014. En esa oportunidad, el 42 por ciento de los uruguayos consultados se identificaron como católicos, 15% como evangélicos y menos del 6% de otras religiones. "Uruguay es un caso por lejos atípico, siendo el país más secular de América Latina", señala el informe. En tanto, 24% se definen como creyentes pero no afiliados, 10 por ciento como ateos y un 3% como agnósticos.

"El nuestro es el país más distinto de América Latina, tal vez nos parezcamos un poco a España, pero en realidad no nos parecemos a nadie por la cantidad de ateos que tenemos", expresó en declaraciones a El País el sociólogo Néstor Da Costa, docente e investigador especializado en sociología de la religión y uno de los autores del estudio, cuyo anticipo se titula La transformación de la religiosidad vivida en Montevideo. Además, sostuvo que la forma de vivir de la religiosidad está dada por al propia historia del país.

Solo el 28% de los uruguayos afirman que la religión es muy importante en sus vidas

Según las cifras, solo el 28 por ciento de los uruguayos afirman que la religión es muy importante en sus vidas, una cifra muy por debajo del resto de países, que superan el 40 por ciento. Además, solo el 29% dicen rezar todos los días, en tanto que solo el 13% asisten a los servicios religiosos semanalmente. En contraste, al menos de 6 de cada 10 brasileños rezan diariamente.

Los investigadores destacaron la heterogeneidad que existe dentro del núcleo católico, dado que entre los consultados existen quienes se apegan a los ritos religiosos y otros que dicen vivir el catolicismo por fuera de las estructuras eclesiásticas.

Según la citada encuesta del Pew Research Center, los evangélicos son el segundo grupo después de los católicos entre quienes se autodenominan seguidores de una fe. En esta categoría se ubica el 15% de los consultados, en tanto que el resto de las religiones conforma el 6%. La iglesia Misión Vida para las Naciones, fundada por el pastor Jorge Márquez, es la mayor de estas congregaciones.

"Tenemos decenas de entrevistas que procesar todavía, luego discutir y ponernos a escribir para tener pronto el trabajo a principios de 2018", señaló Da Costa, quien además se desempeña como docente en el Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh).

El estudio se lleva a cabo simultáneamente en Lima, Córdoba, Montevideo, Roma y Bilbao y sus autores se reúnen en forma periódica en el Boston College, Chestnut Hill, Massachussets, EE.UU. Se prevé que a principios de 2018 el estudio dará lugar a dos libros, uno técnico y el otro para el gran público.


viernes, 9 de diciembre de 2016

LA SORPRENDENTE MUTACIÓN GENÉTICA QUE SUFREN LOS ELEFANTES DEL ÁFRICA POR LA CAZA FURTIVA


Décadas de caza furtiva de elefantes han tenido una mutación inesperada en el África. Muchos de los elefantes que nacen lo hacen ahora sin sus colmillos, una forma de resistencia natural a la depredación de la especie en busca del marfil apreciado por los cazadores.

En algunas zonas africanas, el 98% de las hembras que nacen hoy lo hacen sin sus colmillos, cuando hasta hace poco tiempo eran entre el 2% y 6%, según un estudio citado por el periódico británico The Independent.

La situación es dramática



Casi una tercera parte de los elefantes del continente han sido ilegalmente asesinados por cazadores furtivos en los últimos diez años para satisfacer la demanda de marfil en Asia, donde todavía existe un auge comercial de este material, especialmente en China.

Entre 2007 y 2014 murieron alrededor de 144.000 elefantes, poniendo a la especie en peligro de extinción en algunas zonas. El portal World Animal News reporta que el paso de cazadores furtivos no sólo se contabiliza con la muerte de estos animales, sino que ahora los investigadores advierten que los elefantes que sobreviven podrían hacerlo sin colmillos, como sus primos asiáticos.

La directora de Elephant Voices, Joyce Poole, ha estado siguiendo el desarrollo de la especie durante más de 30 años. Poole declaró al periódico británico The Times que había visto una correlación directa entre la intensidad de la caza furtiva y el porcentaje de hembras nacidas sin colmillos en algunos de los rebaños que controlaba.

Pese a que la caza furtiva está ahora bajo control en algunos países y la población se está recuperando bien, pasan el gen sin defensa a sus hijas.


En el Parque Nacional de la Gorongosa, en Mozambique, el 90% de los elefantes fueron sacrificados entre 1977 y 1992, durante la guerra civil del país. La doctora Poole comentó que debido al hecho que los cazadores furtivos se dirigían a los animales con colmillos, casi la mitad de las hembras de más de 35 años de edad los habían perdido, y aunque la caza furtiva está ahora bajo control y la población se está recuperando bien, pasan el gen sin defensa a sus hijas.

Por eso, un porcentaje del 30% de elefantas nacidas desde que terminó la guerra civil en Mozambique, tampoco tiene colmillos. "Las hembras que no tienen colmillos, tienen más probabilidad de producir crías sin colmillos", argumentó.

Uno de los ejemplos más visibles de esta tragedia se encuentra en el Addo Elephant National Park, en Sudáfrica, donde el 98% de las elefantes no tienen marfil. Los cazadores tan sólo dejaron 11 elefantes vivos en 1931, cuando el parque fue creado. Ahora, cuatro de las ocho hembras no tienen colmillos.


A pesar de que la falta de colmillos puede proteger a estos animales de la caza furtiva, no es lo ideal. Según la BBC, los animales utilizan los colmillos para comer y beber agua, desenterrar árboles, ramas y moverlos alrededor y para la autodefensa y la exhibición sexual.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

BERGOGLIO: "TODAS LAS RELIGIONES TIENEN FUNDAMENTALISTAS"

"El Estado laico es mejor, los estados confesionales terminan mal", dijo Bergoglio

El papa Bergoglio ha indicado que "el terrorismo o la guerra no están relacionados con la religión" si bien ha advertido que "todas las religiones, incluida la católica, tienen grupos fundamentalistas".

"Todas la religiones tienen grupos fundamentalistas. Todas. Nosotros también. Y desde ahí destruyen, desde su fundamentalismo", aseguró Bergoglio en una entrevista en español concedida hace dos semanas al semanal católico de Bélgica 'Tertio' y difundida este miércoles 7 de diciembre por el Vaticano.

En este sentido, Bergoglio reconoce que "se usan deformaciones religiosas para justificar la violencia cuando lo religioso es en realidad amor, unidad, respeto y diálogo".

Por otro lado, sobre la intención de algunos de reservar la religión para la vida privada, Bergoglio señaló que es "una postura anticuada". "Esta es la herencia que nos dejó la Ilustración, ¿no es cierto? Donde todo hecho religioso es una subcultura", apuntó.

En cualquier caso, precisa que es diferente el laicismo y la laicidad y defiende que "el Estado laico es mejor que un estado confesional, porque los estados confesionales terminan mal".

Asimismo, Bergoglio pidió a los medios de comunicación que sean "muy limpios y muy transparentes" y que "no caigan en la enfermedad de la coprofilia: que es buscar siempre comunicar el escándalo, comunicar las cosas feas, aunque sean verdad".

Por otra parte, Bergoglio dijo que la guerra es una forma de hacer "riqueza fácil"

"Hay una teoría económica que yo nunca traté de constatar, pero la he leído en varios libros: que en la historia de la humanidad, cuando un Estado encontraba que sus balances no andaban, hacían una guerra y ponían en equilibrio sus balances. Es decir, es una de las formas de hacer riqueza más fáciles. Claro, el precio es muy caro: sangre", advirtió.


Informacion


LOS 10 DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS MAS IMPORTANTES DE 2016



Por Alejandro Arroyo Cano

El futuro es hoy

Las historias de Asimov, Bradbury y Clarke se hicieron realidad. Los viajes espaciales son posibles, la inteligencia artificial está rebasando los límites y –por desgracia– el deterioro tanto ambiental como social está a punto de ser irreversible. Utopía o distopia vivimos en el epicentro del cambio, de los nuevos inventos que nos lanzarán fuera del sistema solar o nos condenarán a una extinción masiva. ¿Qué elegiremos?

A partir de la Revolución Industrial la raza humana comenzó a dar pasos agigantados en la ciencia. En más de 200 años se descubrió la edad exacta de la Tierra, la vía láctea y del universo, pero al mismo tiempo encontró la forma para destruirse a sí mismo en tan sólo un segundo. Así de ambivalente es el hombre: construcción y destrucción; eros y tánatos; razón y locura.

En ese biombo de aciertos y retrocesos, este año la ciencia descubrió nuevas formas para incrementar la calidad de vida de las personas. Al parecer 2016 será el año en que las enfermedades más agresivas se volverán tan dóciles como un resfriado o un dolor de cabeza. Éstos y otros descubrimientos conocerás a continuación.

1. Realidad virtual para todos


Mientras que la mayoría de las experiencias de VR de alta calidad requieren computadoras potentes y caras, por fin se puso al alcance de todos un visor que transporta a las personas a otras realidades. El dispositivo lo patentó Sony y funciona junto con el PlayStation 4. Así que viajar entre dimensiones será tan fácil como prender la consola.
Si el visor se populariza es probable que en los próximos años se venda por separado y a precios asequibles.

2. Se encontraron ondas gravitatorias dentro agujeros negros


El Observatorio de Ondas Gravitacionales del Interferómetro Láser (LIGO) detectó ondas gravitatorias de un par de agujeros negros que colisionaron hace 1.300 millones de años. Es la primera vez que hemos sido capaces de sentir estas ondulaciones a través del espacio-tiempo, lo que dará a los científicos una nueva forma de estudiar el cosmos.

3. Descubrieron un virus que lucha contra el cáncer


Los científicos saben desde hace mucho tiempo que los virus pueden provocar que el sistema inmunológico ataque el cáncer, pero modificar los virus sin afectar nuestra resistencia a ellos ha tomado tiempo. A finales de 2015, IMLYGIC se convirtió en el primer fármaco contra el cáncer viral aprobado por la FDA. El virus herpes modificado se inyecta en un tumor, donde puede encender una respuesta inmune al cáncer.

4. Nuestro sistema solar puede tener un noveno planeta



Los científicos encontraron evidencia de que un planeta gigante, del tamaño de Neptuno, podría habitar en el borde de nuestro sistema solar; aproximadamente 10 o 20 veces más lejos que Plutón. Aunque la existencia del planeta todavía se está confirmando, la evidencia sugiere que está allí. Si las especulaciones son correctas, a nuestro sistema solar se le sumará un integrante más.

5. Una vacuna contra el dengue


Cada año, 400 millones de personas contraen el dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos causantes de fiebres altas, dolores de cabeza severos, vómitos y a veces la muerte. Este año, la Organización Mundial de la Salud recomendó la primera vacuna para prevenir el dengue y las inoculaciones han comenzado en zonas calientes como Brasil y Filipinas.

6. Un vecino potencialmente habitable


Se descubrió que existe un planeta rocoso –muy parecido a la Tierra– en otro sistema solar el cual podría ser habitable para el humano. Aunque no sabemos si exactamente sea una versión intergaláctica de nuestro hogar, el descubrimiento habilita los sueños de mudarse la raza humana a otro lugar del universo.

7. Se realizó el primer viaje por el mundo en un avión solar


Los pilotos Bertrand Piccard y André Borschberg desembarcaron el Solar Impulse 2 en Abu Dhabi, marcando el final de un vuelo épico de 26 mil millas de energía solar alrededor del mundo. El viaje se realizó para que las aerolineas comerciales descubran formas alternativas de trabajar sin dañar al medio ambiente.

8. La capa de ozono se regenera


En el año 2000 se registro un enorme agujero en la capa de ozono, la protección que tiene la Tierra contra la radiación UV. Este año se volvió a medir y se descubrió que la capa se regeneró 2.4 millones de kilómetros cuadrados.

9. La leche del diablo de Tasmania es un antibiótico alternativo


A medida que el tiempo pasa las bacterias se vuelven más resistentes a los antibióticos. Por suerte se acaba de descubrir que la leche del diablo de Tasmania podrían combatir contra las enfermedades bacterianas.

10. Los pandas ya no están en peligro de extinción


Quizá no sea un descubrimiento científico pero es una buena noticia para la vida del humano. En septiembre la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza trasladó a los osos panda de su lista de “amenazados” a simplemente “vulnerables”. Y los pandas no son los únicos, pues las mariposas monarcas también dejaron de estar en peligro.

*******

http://culturacolectiva.com/




martes, 6 de diciembre de 2016

HOY SE CELEBRA SAN NICOLÁS, PATRONO DE NIÑOS, MARINEROS Y VIAJEROS



“Sería un pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos da tanto”, solía decir San Nicolás, patrono de los niños, los marineros, los viajeros y de Rusia, Grecia y Turquía. Un aceite milagroso brota de sus restos, que ha servido para la curación de los enfermos. Su fiesta se celebra cada 6 de diciembre.

Al tratarse de un santo de los primeros siglos, poco se sabe con certeza de él, salvo que nació en Licia (actual Turquía), y en una familia muy rica. Tenía un tío Obispo que lo ordenó sacerdote.

Sus padres murieron atendiendo a los enfermos de una epidemia y dejaron a San Nicolás una fortuna. sin embargo, el joven decidió repartirla entre los pobres e ingresar a un monasterio como monje. Más adelante peregrinó a Egipto y Palestina, donde conoció Tierra Santa.

A su regreso, llegó a la ciudad de Mira, en Turquía, donde los obispos y sacerdotes discutían en el templo sobre quién debía ser elegido como nuevo Obispo de la ciudad. Al final decidieron que sería el próximo sacerdote que ingresara al recinto. En ese momento entró San Nicolás y fue elegido como Prelado por aclamación de todos.

Sin embargo, se desató una persecución contra los cristianos y es encerrado en una prisión, de la que es liberado por el emperador Constantino, cuando éste subió al trono.

"Gracias a las enseñanzas de Nicolás, la metrópolis de Mira fue la única que no se contaminó con la herejía arriana la cual rechazó firmemente, como si fuese un veneno mortal", decía San Metodio. El arrianismo negaba la divinidad de Jesucristo. Así mismo San Nicolás combatió incansablemente el paganismo.

Defensor de la justicia, salvó a tres jóvenes de ser ejecutados, víctimas de un soborno del gobernador Eustacio, quien luego se arrepintió al ser reprendido por San Nicolás.

Tres oficiales fueron testigos de estos hechos y posteriormente, cuando estaban en peligro de muerte, rezaron a San Nicolás. El Santo se le apareció en sueños a Constantino y le ordenó que los liberase porque eran inocentes.

El emperador, luego de que los soldados le dijeran que ellos habían invocado a San Nicolás, los envió libres y con una carta al Santo Obispo, en la que le pedía que orase por la paz en el mundo.

Es patrono de los marineros porque en medio de una tempestad unos marineros empezaron a clamar: “Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos”. En ese momento, se cuenta, apareció San Nicolás sobre el barco, bendijo el mar y este se calmó. Luego el Obispo desapareció.

Según la costumbre de oriente, los marineros del mar Egeo y del Jónico tienen una “estrella de San Nicolás” y se desean buen viaje diciendo: “Que San Nicolás lleve tu timón”.

Se narra también que tres niños fueron asesinados y arrojados en un barril de sal. Sin embargo, por la oración de San Nicolás los infantes volvieron a la vida. Por ello es patrono de los niños y se le suele representar con tres pequeños a su costado.

Otra leyenda narra que en la Diócesis de Mira había un vecino en extrema pobreza que decidió exponer a sus tres hijas vírgenes a la prostitución para que todos ellos puedan subsistir.

San Nicolás, buscando evitar que esto sucediera y en la oscuridad de la noche, arrojó por la chimenea de la casa de aquel hombre una bolsa con monedas de oro. Con el dinero se casó la hija mayor.

Quiso el Santo hacer lo mismo en bien de las otras dos, pero en la segunda ocasión, después de tirar la bolsa sobre la pared del patio de la casa, San Nicolás se enredó con la ropa que estaba tendida para secar y el padre descubrió a su bienhechor y le agradeció su caridad.

San Nicolás partió a la Casa del Padre un 6 de diciembre, pero no sabe con exactitud si fue en el año 345 o en el 352. Más adelante su devoción aumentó y se reportaron numerosos milagros.

En el S. VI, el emperador Justiniano construyó una Iglesia en Constantinopla (hoy Estambul) en su honor, y se hizo popular en todo el cristianismo. San Nicolás es patrono de Rusia, Grecia y Turquía. Además es honrado en ciudades de Italia, Holanda, Suiza, Alemania, Austria y Bélgica.

En 1087 sus huesos fueron rescatados de Mira, que había caído bajo invasión musulmana, y se llevaron a Bari, en la costa adriática de Italia. Por esto es llamado San Nicolás de Mira o San Nicolás de Bari. Sus reliquias reposan en la Iglesia de “San Nicola de Bari”.

De sus restos brota un aceite conocido como el “Manna di S. Nicola”. En Mira, se decía que "el venerable cuerpo del obispo, embalsamado en el aceite de la virtud, sudaba una suave mirra que le preservaba de la corrupción y curaba a los enfermos, para gloria de aquél que había glorificado a Jesucristo, nuestro verdadero Dios".

(ACI)


BREVES REFLEXIONES SOBRE "MISERICORDIA ET MISERIA"



Por Antonio Caponnetto


Pérdida de la gravitas

Fechada en la Festividad de Cristo Rey, Francisco dio a conocer su Carta Apostólica Misericordia et misera, popularmente famosa desde los mass media por su punto 12, obviamente tergiversado, y según el cual –para esos multimedios‒ “la Iglesia ahora perdona el aborto”.

Desde luego que este último enunciado es una mezcla de malicia, de fraude y de ignorancia escandalosa, perpetrada por los propagadores de noticias. Entre otras cosas porque no existe un “ahora” eclesial dispensador de perdones opuesto dialécticamente a un supuesto “otrora” negado al perdón.

Lo que sí y riesgosamente viene a decirnos aquel mentado punto 12 es que se concede “a todos los sacerdotes, en razón de su ministerio, la facultad de absolver a quienes hayan procurado el pecado del aborto”, contrariando expresamente el canon 1398 del Nuevo Código de Derecho Canónico, que ponía exigencias mayores y más estrictas acordes con la gravedad del crimen cometido.

En la práctica, y bien escondido tras los ropajes de la indulgencia, esto derivará en una banalización de tan tremenda falta moral, en una relativización y des-solemnización tanto del homicidio como de su eventual condonación sacramental. El cura qualunque –falto como suele estar de cualquier seria formación católica‒ que reciba en confesión a un abortista dispensará la absolución al homicida sin otra carga que traer a la parroquia algún alimento no perecedero para los pobres. Lo mismo sucederá si se confiesa un adulterio o una vida contranatura o la práctica activa del travestismo. Alerta punitivo al tope, en cambio, si alguien llegase a reconocer, tras la extinta celosía del confesionario, que se entusiasmó en una corrida de toros (a favor del torero) o que contaminó la acera de su casa arrojando algún residuo sin reciclar.
 

La gravitas, aquella noble virtud que significaba peso, responsabilidad, severidad y seriedad, y que tan vinculada a la piedad estaba, quedará excluida del horizonte del penitente y del ministro. Es que la misma Carta Misericordia et Misera, que en buena hora “recomienda mucho [al clero] la preparación de la homilía y el cuidado de la predicación” [6], nada dice del celo que debe tenerse para administrar correctamente el sacramento de la penitencia o confesión, devenido hoy, en la generalidad de los casos, en un diálogo insustancial,consensuado y mecánico con el clérigo de turno.

En la cosmovisión bergogliana –y hasta aquí no cabe reproche‒ está claro que el confesionario no puede ser un salón de torturas. Pero tampoco puede ser una cafetería en la que dos conocidos se dan al charlismo amistoso y se despiden hasta próxima ocasión. Con sapiencia decía Louis Veillot, que el respetuoso y reverente atractivo de los tradicionales confesionarios, más consistía en estar ellos salpicados de penas, vergüenzas y dolores que chorreados con la sangre de un mártir. Es el estar rodeados de adoloridos arrepentimientos lo que suscita su búsqueda en el alma sana. No el parecerse a las cabinas de un cyber en la que se entra y se sale para hacer un poco de vida social y otro poco de humana catarsis.

La confesión tiene pautas, condiciones, requisitos, exigencias. San Juan Nepomuceno es el Patrono de los Confesores, no Frantz Fanon. Y desde siempre se enseñó en la doctrina católica que existe la disciplina; esto es la posibilidad y la necesidad de una pena, de una sanción, de un castigo. Bienvenidas todas las formas del suaviter que la prudencia del clérigo juzgue conveniente. Bienvenido incluso el ritmo armónico y pedagógico de las fórmulas, tan descuidado. Mas recuérdese que fue Santo Tomás el que escribió con acierto: “A los hombres bien dispuestos se les induce más eficazmente a la virtud recurriendo a la libre persuasión que a la coacción. Pero entre los mal dispuestos hay quienes sólo por la coacción pueden ser conducidos a la virtud” (Suma Teológica, I-II, q. 95, a. 1).

El remedio de las dulzuras y de las ternezas ilimitadas que se propone actualmente, puede ser la panacea con que sueñe un demagogo, mientras reserva la crueldad para sus impugnadores. Pero probado está que no es la terapia espiritual que dispensaron los grandes pastores. Nadie propone la inclemencia o la fiereza, pero tampoco esta liviandad ridícula de convertir la religión en un muestrario de carantoñas, al sacerdote en un dispensador de arrumacos y al sacramento de la penitencia en una gestión de lisonjas tranquilizantes y sin consecuencias ulteriores.

El outlet de la misericordia y del perdón

La Iglesia Católica no necesitó la llegada de Bergoglio ni para absolver a los pecadores ni para predicar la misericordia. Aunque no necesitándolo, la llegada de este hombre trivializó ambos conceptos, el de la misericordia y el del perdón, si es que acaso no hizo algo más grave como desnaturalizarlos. Como en aquellos establecimientos popularizados bajo el nombre de outlets, en los que se ofertan mercancías baratas en razón de alguna deficiencia en su manufactura o en su vigencia, así se pretende que funcionen ahora los templos supuestamente católicos.

La justicia sin misericordia es cruel, ya se sabía. Pero el énfasis propuesto en el presente es la consumación de una misericordia sin justicia objetiva, conservándose en la mejor de las suertes una jurisprudencia sentimental de alcance individual, según el caso del que se trate. Y eso lleva fácilmente a la lenidad y a la impunidad, que no son bienes. Un bien es la equidad, que perfecciona y supera el rigor del derecho escrito. Pero su parodia es la laxitud, que convierte a la bondadosa templanza habitual, de la que hablaban los clásicos, en garantía de condescendencia.

Que el perdón de Dios no tiene los contornos ni los enredos de los perdones humanos, también se sabía. Que a imitación del Señor el hombre debe practicar el perdón, prodigándose en actos de caridad gratuitos y sobrenaturalmente encaminados, era lección de catecúmenos. Y de las mejores y más nobles para la vida de perfección espiritual. Pero se sabía asimismo que “todo el que hubiere hablado contra el Hijo del Hombre será perdonado; mas si no obstante, habla contra el Espíritu Santo, no alcanzará perdón ni en este siglo ni en el venidero” (San Mateo, 12, 32). Y esta última enseñanza ha sido prácticamente borrada en el magisterio bergogliano.

La misericordia que se nos propone en la Carta Misericordia et Misera es aquella en cuyo centro “no aparece la ley y la justicia legal, sino el amor de Dios” [1]. Y concordamos, mientras no se omita, como se omite, que esto no significa una confrontación dialéctica en la que toda justicia legal puede ser conculcada, sino que significa que toda justicia legal, si quiere ser legítima, debe ordenarse al Derecho Divino, porque “el Señor es justo y ama la justicia”, canta el Salmo (11, 8); y si “Dios es para sí mismo Ley”, como recuerda el Aquinate, cuanto más debe serlo para los que aman a Dios.

La de Francisco es una misericordia sociológica, sin referencia a la Verdad sino a la solidaridad. Y el perdón es una amnistía incondicionada e igualitarista, sobre cuyo otorgamiento no pesa ya más el deber de la contrición y hasta el derecho de la autoridad a denegarlo o postergarlo si tal contrición sincera y reparadora no se constata.

Misericordia y perdón, en la perspectiva bergogliana obran al unísono como dos revoltosos sans culottes, que abren las puertas de la Bastilla para que se escapen los patibularios; y de ser posible que ocupen los principales cargos. 

Tantos años de jesuitismo y de argentinismo pudieron ponerlo en óptimas condiciones de aprender aquello que decía el Padre Leonardo Castellani: 
Dios no es un cantor de tangos; 
que al pecador arrastrado por el fango de todas las corrupciones 
le va a decir, mano ancha: pasá nomás, quedate. 
No.Dios es más hidalgo, más señorial, más príncipe. 
Por eso en no pocas ocasiones 
se le escucha cantar afligido: 
“Algún día has de llamar
y no te abriré la puerta
y me sentirás llorar”. 

Como en el tango arrabalero y cursi, el dios bergogliano, le suplica al descarriado que se deje perdonar. 
El “arrepentíos y convertíos” (San Mateo, 4, 17) ha sido desplazado por el “dejate misericordear”
Desplazamiento acaso que cifra la distancia, entera y trágica, entre escuchar la voz de la la Revelación Divina o los bramidos del plebeyismo mundano.

Pero he aquí la angustiante paradoja. Desnaturalizadas y traicionadas tan importantes categorías de la vida espiritual y moral, como la misericordia y el perdón, en aras de la dignidad humana que –como se sabe‒ es uno de los grandes neodogmas conciliares, lo que resulta, tras visitar este outlet eclesial de Francisco, no es una creatura más digna, sino un revoltijo de homúnculos abajados por una fe sociomórfica. 
Por lo que bien hacía patente Dionisio: “Es necesario ver que la justicia de Dios es verdadera en el hecho de que da a cada uno lo que le corresponde según su dignidad, y que mantiene la naturaleza de cada uno en su lugar y con su poder correspondiente” (De Divine Nominibus, 8).

El género de la auto-ayuda como criterio docente

Alguna vez fue dicho por alguien y parece más cierto con el paso de las horas: es difícil no ver en el estilo pontifical de Bergoglio el influjo de los textos de autoayuda, género en el que suele tenerse por precursor al norteamericano Dale Carnagie, con su innoblemente famoso “Cómo ganar amigos e influenciar sobre las personas”, editado por vez primera hacia 1940. Potenciada su condición de best-seller perenne por la divulgación prolijamente ejecutada mediante la revistucha Reader´s Digest, pronto tuvo una legión de imitadores que continúan sin cesar.

Los especialistas en la materia sostienen que los consumidores de estos libelos son intelectos limitados y prácticos, que andan buscando soluciones a problemas emocionales o a circunstancias adversas de la vida. No admiten otras respuestas que no partan de la necesidad de las buenas ondas y de las energías positivas, y son propensos a dejarse convencer por aforismos o clisés, preferentemente breves, afectuosos, simpáticos, presuntamente sanadores y en sintonía plena con el llamado clima de época.

Bergoglio sabe entregar este material a manos llenas. Recuérdese, no sin oprobio, que el siete de junio de 2015, le dijo a la prensa reunida en el Vaticano: “Recen por mí y si alguno no puede rezar porque no cree, al menos tírenme buena onda”. Causa estupor y vergüenza ajena el recurso a tamaño tópico de la nadería fraseológica dominante; y esto sin hacer análisis alguno de la inaudita confusión de analogar la oración con el arrojo de hipotéticas ondulaciones bienhechoras.

Misericordia et Misera no es una excepción a estas predilecciones estilísticas. 
A cada rato tropezamos con “mirar el futuro con esperanza” [1]; “romper el círculo del egoísmo que nos envuelve” [3]; “la bondad” que “como un viento impetuoso y saludable se ha esparcido por el mundo entero” [4]; “es tiempo de mirar hacia adelante” [5]; “Dios sigue hablando hoy con nosotros como sus amigos,se «entretiene con nosotros»” [6]; ser “testigos de la ternura paterna” [10]; vencer “el círculo de la soledad” [13]; atender “la necesidad de consuelo” mediante “un abrazo que te hace sentir comprendido, una caricia que hace percibir el amor” [13]; “participar activamente en la vida de la comunidad” [14]; pedirle a esa comunidad “iniciativas creativas que animen a los creyentes a ser instrumentos vivos de la transmisión de la Palabra” [7]; “poder así caminar juntos”; percatarse “de cuánto bien hay en el mundo” [16]; ver que “estos niños son los jóvenes del mañana” [19]; recibir “la caricia de Dios” [21], y un penoso etcétera que podemos ahorrarnos, pero que más nos acercan a las páginas de Bucay que a una lectio sagrada.

¿Cómo es posible que la inteligencia romana, que nos entregó páginas memorables como la Aeterni Patris o la Divini Cultus; cómo es posible que la Cátedra de Pedro que relumbró en In Praeclara o fulguró en la Quas Primas, nos ofrezca ahora este repertorio baladí de formulaciones, antes sacadas de un recetario para levantar la autoestima, que fruto del ruego hímnico al Paráclito, Veni Sancte Spiritus, suplicando sus dones? No; no es sólo la ortodoxia en su sentido legítimamente racional lo que se ha perdido. Es también el dominio de la lengua apropiada para el ministerio petrino. Señal de que el hombre anda algo incómodo en este sublime mester.

Sin embargo, lo más confuso y a la par lo más riesgoso, no es esta preferencia por los tópicos del género de la autoayuda, sino ese aludido criterio horizontalista y sociomórfico que domina esta docencia bergogliana como un acechante telón de fondo.

Un ejemplo atroz parece suficiente para retratarlo. Según Misericordia et Misera, la desnudez absoluta de Cristo en la Cruz, “revela de manera extrema la solidaridad de Jesús con todos los que han perdido la dignidad porque no cuentan con lo necesario […]. Del mismo modo [la Iglesia] ha de empeñarse en ser solidaria con aquellos que han sido despojados […], no mirar para otro lado ante las nuevas formas de pobreza y marginación que impiden a las personas vivir dignamente. No tener trabajo y no recibir un salario justo […], ser discriminado por la fe,la raza, la condición social, estas y muchas otras son situaciones que atentan contra la dignidad de la persona, frente a las cuales la acción misericordiosa de los cristianos responde ante todo con la vigilancia y la solidaridad” [19].

Hay textos tutelares de los Padres de la Iglesia explicando el significado del vestido humano, de la pérdida de la stola prima de raigambre adámica –desnudez entera de la gracia‒ y su reemplazo por los harapos malolientes del pecado y de la apostasía. Cuando el padre de la parábola del hijo pródigo ordena a sus criados que le coloquen el vestido nuevo y limpio, no está ejecutando un acto de solidaridad sino un ritual de purificación. No lo está llevando a la “feria americana” parroquial para comprarle una prenda decorosa de ocasión. Lo está revistiendo del Espíritu, dice Orígenes. Le está restituyendo, según el Niceno, la túnica primera, bautismal y esponsalicia, que ahora merece por haber retornado a la gracia. Se trata de un ornato para el alma, y por lo tanto de una acción sacramental, antes que de un gesto de beneficencia terrena.

Paralelamente, esos mismos Padres de la Iglesia, seguidos después por los más empinados poetas de la Cristiandad, han explicado el sentido de la desnudez de Nuestro Señor en la Cruz. No queda desnudo para protestar contra la discriminación, ni para reclamar una mejora de los salarios de los trabajadores, ni para llamar la atención sobre la carestía de las indumentarias, ante la cual se impone la colecta anual de Caritas. Va de suyo que no hay que andar explicando que todas estas preocupaciones humanas y corpóreas serán siempre necesarias, apremiantes y gratísimas a los ojos de Dios.

Pero la desnudez del Señor en la Cruz obliga a un desciframiento más alto, a una alegorización más honda, a un simbolismo más empinado, a una exégesis que arranca en los pliegos del Antiguo Testamento y corona en el trono sangrante del Calvario. Es desnudez de abandono y de entrega redentora. Es desnudez de herida divina que cauteriza los dolores del hombre viejo. Es desnudez oblativa, desapropiadora, donativa, amante. Es desnudez que reviste, dirá el Apóstol (Romanos, 13, 14). Es traje de bodas, capa regia, túnica salvífica y adventicia, según un giro expresivo de San Jerónimo. Sólo un reduccionismo inmanentista de bajo vuelo puede acotar la desnudez del Crucificado a los lindes de un compañerismo sindical por los desposeídos.

La misma óptica horizontalista lo lleva a explicar el acto divino ante Adán y Eva desnudos tras la caída, como un gesto solidario mediante el cual, “la vergüenza quedó superada y la dignidad fue restablecida”. “Sabemos que el Señor los castigó; sin embargo, él «hizo túnicas de piel para Adán y su mujer, y los vistió»” [19]. Otra vez, un dios del gremio textil sale en socorro de los que andan escasos de prendas.

San Gregorio de Nyssa vio de otro modo esta secuencia. Esas túnicas que Dios les entregó a nuestros primeros padres, estaban hechas de animales muertos, indicándoles así que habían roto voluntariamente la comunión divina para degradarse hasta el extremo de ingresar al plano de la comunión animal. No eran una señal de la dignidad recuperada y de la vergüenza vencida. Eran el símbolo mismo de la indignidad y de la vergüenza por haber pecado a instancias mismas del demonio. Pero era un ropaje provisorio y accidental, dirá el mismo Niceno. Habrían de cambiarlo por las mejores galas inaugurales y fundantes cuando llegara el tiempo de la Redención. Y para eso se necesitaba el desabrigo y el desvestimiento completo de Cristo en la Cruz.

Un plagio evidente

Movido por este género y este estilo que hemos tratado de describir con verdadera pesadumbre, al final del párrafo 16, la Misericordia et Misera se despacha con un tópico por antonomasia de la sensiblería bergogliana; tal vez el fruto más opimo de su monotematismo pastoral y aún doctrinal. “Soy amado, luego existo”, dice textualmente la Carta Apostólica.

¿De dónde procede este nuevo y extraño parafraseo cartesiano? ¿Cuál es el origen de este remedo o parodia del cogito ergo sum, que enturbió las aguas de la metafísica y de la gnoseología y pretendió tumbar la sensatez de la filosofía perenne? ¿Quién lanzó a rodar este slogan emocionalista, patético y romántico, que hace depender el acto de existir del amor y no el amor de la existencia previa de una creatura capaz de amar?

Pues créase o no, un publicitado fraseólogo español, Carlos Díaz Hernández, lleva publicados cuatro tomos titulados “Soy amado, luego existo”, que le editó Desclée de Brouer a partir del año 1999. No hay tiempo ni ganas aquí para dedicarse a este personaje ruinoso, tenido por gurú del personalismo comunitario, del anarquismo cristiano, del sincretismo religioso, de la “razón cálida” y del modernismo catolicón. Sólo queremos llamar la atención sobre lo que parece evidente y pocos han advertido. La extraña similitud de giros, fraseos, muletillas, estribillos y cantilenas, entre el escritor de marras y cuanto dice y escribe Francisco.

Irenismo espiritual absoluto; ecologismo con ondas verdes de amor y de paz; bondades del comunismo; equiparamiento de todas las creencias; utopías y periferias, ternuras y caricias; amor y alegría por doquier desparramados; justificaciones veladas del homosexualismo; reivindicación del franciscanismo en perspectiva sociológica; pro semitismo exacerbado, recalcitrante y obsecuente; misericordeo y humildeo solidario, sin condiciones ni límites; bendiciones, perdones y augurios para todos, menos para los fanáticos proselitistas; acogimiento del ateo, del agnóstico y salida al encuentro universal y cósmico de la persona, sin marcar diferencias entre ellas; clasificación de los hombres según a qué huelan (sic).

Todo el menú completo de fruslerías bergoglianas se hallarán en las prolíficas y múltiples ocurrencias de este fulano, nacido en Cuenca, en 1944, encumbrado por la progresía española y americana; especie de Tucho Fernández del primer mundo, y merecedor, como él, del dicterio quijotesco, pronunciado cuando el caballero le recuerda a Sansón Carrasco la peligrosa insania de aquellos que escriben y arrojan libros de sí como si fuesen buñuelos.

“La fórmula que yo les propongo desde el personalismo comunitario es la siguiente: Soy amado, luego existo. En lugar del pienso, luego existo, soy amado, luego existo […] O qué tal: Me dueles, luego existo”. He aquí un gajo de la típica aforística diazhernandiana, desgranado en sus glosarios, que bien pudiera hallarse en la Laudato si o en Amoris Laetitia.

Pasó el tiempo en que los pontífices abrevaban en los clásicos. Ahora, prefieren plagiar a los escritorzuelos de bajo techado. Se nos fue la época de los papas rumiadores de doctores de la Iglesia o sabios de Salamanca. Ha llegado con Bergoglio el momento de calcar las ocurrencias de los sofistas. Lo más irritativo es que a esto se lo llame hacer “teología de rodillas”. A no ser que, dada la conocida afección futbolística de Francisco, el término aluda a los rodillazos que, a modo de brutales infracciones suelen cometer los jugadores imbuidos de torpeza cerril.

La colafización

Un antiguo ritual que pervivió al menos hasta el siglo XII, tenía lugar los Viernes Santos en aldeas capitales de Occidente. Las mayores autoridades de la comarca hacían comparecer en público al hebreo más destacado del terruño, y en presencia del público se le atestaba una simbólica bofetada, como para mantener viva la memoria del crimen del deicidio y la repulsa consiguiente a la que se haría acreedor todo aquel que del mismo no se retractase.

La ceremonia se llamaba la colafización. Palabra que hunde su raíz etimológica en el griego,kolafiðzw, pasando por el latín: colaphizo, y que en principio y simplificando significa castigar. Varias fuentes documentales nos han quedado como registro de tan significativo rito; y en tal sentido aconsejan los estudiosos volver sobre las páginas insospechadas de Bernhard Blumenkranz, Les auteurs chrétiens latins du Moyen Âge sur les juifs et le judaïsme, publicado en el año 2007, en la Collection de la Revue des Études Juives.

No tema el lector inquieto, ni se sobresalte el pío papólatra, que no estamos proponiendo una reedición del llamado Ultraje de Anagni, sucedido a principios del siglo XIV. Aquí no hay ningún Bonifacio VIII ni un Sciarra Colonna que le clave irrespetuosamente su mano en el rostro, si es que acaso así sucedieron los hechos.

Pero los símbolos tienen su valor y por eso mismo los traemos a la memoria. Y lo que estamos queriendo simbolizar es claro como el agua. Bergoglio merece un castigo, un escarmiento, un correctivo, una penalidad, una sanción. Si ha de ser, para empezar, una carta de cuatro cardenales, que lo sea. Si han de seguirse, como de hecho ya ocurre, otros varios cardenales más que lo cuestionan y objetan, que lo sea también. Si ha de ser un rebaño leal a la Verdad, y por eso cada vez más perplejo y reacio a obedecerlo, y cada vez más creciente, téngase por válido.Si ha de ser,al fin,un santo varón solitario que se atreva a decir que el rey no sólo anda por las calles engañando y nudo sino que ya no quiere oficiar de rey, qué irrumpa pronto ese caballero fiel y veraz.

Tome las formas que tomare la soba, este tránsito que está empeñado en dar del Iscariotismo a la Apostasía no puede quedar impune. Escandaliza y perturba. Y si remitimos al ritual colafizante, al modo de una alegoría, es porque ninguno como Bergoglio ha judaizado tanto a la Iglesia como él. Ninguno, hasta donde llega la memoria, se ha hecho socio y cómplice activo de la Sinagoga en la tarea imperdonable de descristianizar día a día la Barca que le fue confiada. Ninguno tan amable secuaz del pérfido enemigo bimilenario, motor y causa eficiente del resto de los enemigos que advinieron y vienen, siempre prontos para ultrajar a la Esposa.

Una afirmación, pues, ha de seguirse como válida en estas trágicas circunstancias. Recibida bajo las formas que fuere la colafización, no ha lugar para la proverbial respuesta: “Si he hablado mal dime en qué, y si no por qué me pegas” (San Juan, 18, 23). El razonamiento en este caso es inverso: el golpe le llega precisamente porque ha hablado mal. Y personalmente hace años que le estamos diciendo en qué. Desde que escribimos La Iglesia traicionada, hacia el ahora lejano 2009. Y aún antes también. ¿Para qué lado miraban entonces los electores del Cónclave cuando en este rincón surero del Sur de Hispanoamérica, se advertía con dolor las inconductas de tamaño sujeto?

Recen en mi

Aprendimos de un monje –montañés sapiente y artesano de la palabra laudante‒ a profundizar el sentido de aquella perícopa joánica que dice: “Si ves a tu hermano pecar, reza por él y le darás vida” (I San Juan, 5, 16). Y el susodicho monje nos hizo conocer además las páginas del maestro copto Matta el Meskin, tituladas “La oración por los demás: una grave responsabilidad”.

Hay en lo antedicho un misterio grande y luminoso –como son los misterios verdaderos‒ asociado tal vez al dogma de la Comunión de los Santos. Es el misterio de la sustitución vicaria. Rezo por el otro que no sabe lo que tiene que pedir; que ignora o viola lo que debe impetrar; que desconoce lo que le conviene suplicar cuando ora, agradecer cuando ruega, hacerse perdonar cuando implora. Rezo por el otro puesto en su pellejo, hecho su osamenta, transformado en su cuero. Rezo por el otro no como destinatario sino como sustituto. No en tanto receptor; antes bien como sucedáneo.

Junto a la justiciera colafización de Bergoglio pedimos y ejecutamos esta clase de plegaria. Lo pedimos y lo ejecutamos de todo corazón. Sincera y filialmente. No es el monocorde “recen por mí” lo que habremos de hacer en estos tiempos límites. Sino el “recen en mi”. Recen; recemos, poniéndonos en el lugar de este hombre descarriado, devenido de pastor en lobo, de centinela en mercenario, de bautizado en circunciso
Recemos pidiendo su conversión.
Y no hay en esto asomo de ironía, mordacidad o guasa. Hay verdadera seriedad en las cosas, cuando las cosas no admiten regreso ni solución ni cura, si no interviene la Omnipotencia Suplicante, y acogiendo nuestra oración vicaria, la deposita en las manos del Hijo. Como cuando pequeño, Ella dejó en sus manos el saludo matutino y tempranero de un beso materno.

Misericordia et Misera

Lo mejor y más provechoso de esta Carta Apostólica, sin dudas, es que nos remite al bellísimo pasaje agustiniano, en el cual Cristo y la mujer adúltera se encuentran, a instancias de los fariseos. Quieren poner a prueba la reacción del Señor ante un caso flagrante de conducta pecaminosa y a la par ilegal.

Y El Señor habla y obra. Su conducta es parenética y a la par perfomativa. Esto es, que exhorta y amonesta, mientras realiza al hablar la acción evocada. Les dará a los sepulcros blanqueados una lección que nunca olvidarán. Le ofrecerá a la descarriada la única vía para no extraviarse. Y solos entrambos, huídos los feraces verdugos, el Rey que absuelve, la desposada que llora; ella que se marcha con el alma en vilo, y Él que se queda escribiendo sobre la tierra. Para que la tierra sepa que su juicio es transitorio y falible, y que por eso debe remitirse con seguridad y temor al juez que está en lo Alto.

Los salmos se escuchaban en la escena: “¡Aprended, jueces de la tierra!” (Salmo 2, 10). “Miró a la tierra y ésta se estremeció” (Salmo 103, 32).

El silencio se apoderó del paisaje. La inefabilidad señoreaba a sus anchas. Y la voz del Mesías retumbaba por las columnatas del templo, resonando hasta en la cima del Monte de los Olivos: el que esté libre de pecados que cause la primera herida con su cascote vengativo. El que no tenga dolo que se atreva a la primera sangradura. El incontaminado que lance con furia el ladrillo cercenante y odioso. “Señor, si tú mismo no me condenas, estoy salvada”

Hay un silbo de piedras en la tarde homicida,
una mujer temblando como cimbran los trigos
cuando arrecia la siega despojando de abrigos
al fruto de los surcos tras la siembra crecida.

Una mujer apenas. Ni siquiera está erguida,
los crueles fariseos son jueces y testigos,
cada puño un guijarro,los labios son castigos.
Ella es la imagen misma de una rosa abatida.

Varón de los perdones celestes y terrenos,
Señor de la clemencia, maestro de mercedes,
por tus palabras justas los rencores crujían.

La miraste con esos, tus ojos nazarenos,
la vida de la gracia le muestras y concedes.

E inclinado hacia el suelo tus dedos escribían.


http://elblogdecabildo.blogspot.com.ar/


viernes, 2 de diciembre de 2016

MILAGRO: DESPERTÓ DEL COMA ANTES DE SER DESCONECTADA



Sus papás lucharon contra el dictamen médico y días después, la pequeña Marwa de 1 año y medio, despertó y logró responder a la voz de su padre

Poco antes de que los médicos procedieran a desconectarla de los aparatos que la mantenían con vida, una niña de año y medio despertó del coma, esto en un hospital de Niza, Francia.

La pequeña Marwa sorprendió a familiares y médicos, tras enfrentar una severa condición médica que la puso en coma, se trata de un extraño virus que le ha provocado ya graves trastornos neurológicos, así como fallas multiorgánicas.

Debido al sombrío panorama médico, los especialistas intentaron convencer a los padres de Marwa de que lo mejor era desconcertar a la niña, ya que, sus posibilidades de volver a reaccionar eran muy pocas, sin embargo, ellos se negaron a aceptar que se le retirara la respiración artificial.

El caso fue tan controversial, que llegó hasta los tribunales, ya que los padres intentaban apelar el dictamen y con ello, lograr que se volviera a hacer una nueva revisión de la condición médica de su hija, logrando que tres neurólogos fueran a verificar la situación.

El pasado 16 de noviembre, los especialistas fueron a visitar a Marwa, pero sólo confirmaron lo que ya se había reportado con anterioridad, por lo que avalaron el proceso para desconectar a la pequeña.


Días después y para sorpresa de los médicos, la pequeña Marwa abrió los ojos y comenzó a responder con pequeños gestos a la voz de su padre.

La noticia fue compartida a través de redes sociales por Bouchenafa Mohamed, quien es padre de la niña.

Circula un video en el que se puede ver a la bebé con sus ojos bien abiertos y esbozando una sonrisa, mientras escucha hablar a su padre.

Aunque en poco tiempo, la noticia ha generado gran revuelo, las autoridades médicas de Francia, han demandado a la sociedad que se mantenga serena y calmada, para que se puedan hacer los estudios y valoraciones pertinentes.

Así como consideran necesario que los especialistas involucrados en el caso, puedan continuar trabajando con el profesionalismo requerido.


TUCUMÁN Y EL CASO BELÉN: FEMINISTAS PIDEN LA ABSOLUCIÓN DE MUJER FILICIDA



Soledad Deza, la abogada defensora de Belén, lamentó la decisión de los magistrados y sostuvo que "el uso del tiempo en este caso profundiza la violencia que ejercieron sobre ella".

La Corte Suprema de Justicia de Tucumán postergó el fallo de la "causa Belén", en la cual una mujer tucumana que según informaron fuentes judiciales, dio a luz en el baño del hospital, mató al bebé de al menos 7 meses de gestación y luego intentó deshacerse del cuerpo arrojándolo al inodoro. 


En su defensa, la mujer aseguró que tuvo un aborto espontáneo cuando fue a hacerse atender por fuertes dolores estomacales aduciendo no saber que estaba embarazada.

Tras cometer este aberrante crimen y ser condenada a cumplir una pena de 8 años de prisión, la mujer fue liberada dos años después por una resolución del alto tribunal, ya que sus integrantes cuentan con los atributos para prorrogar el plazo que técnicamente vencía hoy, explicaron voceros judiciales.

Según los plazos procesales, la Corte Suprema debía resolver hoy la cuestión de fondo pero fuentes judiciales adelantaron que la medida no se conocerá por el momento ya que los integrantes del tribunal pueden tomarse unos días más para emitir la resolución.

"Esperemos que el fallo sea absolutorio para terminar con "el calvario" de Belén y de esa forma evitar que vayamos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación", comentó la abogada de la mujer tucumana infanticida, quien insistió en la necesidad de que "la Corte resuelva cuanto antes la cuestión de fondo porque no se puede dejar abierto este proceso".

Mientras tanto, grupos de manifestantes de izquierda, feministas y abortistas de diferentes "organizaciones de derechos humanos" se concentraron frente al Palacio de Justicia a la espera de novedades, pero pasado el mediodía se retiraron al enterarse que no habrá novedades por el momento.

"Este es un caso paradigmático porque concentró tanta violencia de género que llamó la atención de organismos nacionales e internacionales", indicó Deza, ignorando la violencia que sufrió esa criatura que fue asesinada por su propia madre.

El Caso Belén

Luego de presentarse en el hospital junto a su madre, aduciendo "dolores de estómago", la mujer sufrió una hemorragia y al ser atendida por los facultativos, le diagnosticaron un "aborto espontáneo incompleto sin complicaciones", según consta en la historia clínica elaborada por el primer médico que la atendió, pero a partir de ahí comenzaron las acusaciones, sospechas y el proceso judicial que la condenaron a ocho años de prisión.


En su fallo, los magistrados Dante Ibáñez, Néstor Rafael Macoritto y Fabián Fradejas consideraron que en la investigación quedó comprobado que la mujer tuvo a su bebé en el baño del hospital Avellaneda, lo mató y trató de deshacerse de la criatura arrojándola al inodoro tras cortar el cordón umbilical.

En una primera instancia, la mujer había sido acusada por "homicidio doblemente agravado por el vínculo y por alevosía"; pero los jueces cambiaron la caratula influenciados por la imparable movida de las abortistas que reclamaban por todos los medios posibles (diarios, televisión, etc.) la liberación de la filicida y se sintieron presionados para reducir la pena y considerar "como atenuante el estado de puerperio en el que estaba cuando ocurrió el hecho". Según consideraron los magistrados, la joven, cuyo nombre real se mantiene bajo reserva por razones legales, actuó en un estado de shock que le impidió tomar conciencia plena de los hechos.

Al declarar ante el tribunal, Belén aseguró que ni siquiera sabía que estaba embarazada cuando fue a atenderse en el hospital por un fuerte dolor abdominal y que allí tuvo "un aborto espontáneo" de un feto de aproximadamente 7 meses de gestación, tal como indicaba su historia clínica. Según afirmó la mujer, ese fue el diagnóstico que hicieron los médicos cuando la revisaron por primera vez, pero que luego la acusaron de haber tomado fármacos para interrumpir el embarazo. La versión de la acusada, quien tuvo el desparpajo de decir que fue maltratada y degradada por el personal del hospital, es contradictoria con el testimonio de los profesionales que la atendieron

Luego de eso, la joven tucumana recuperó la libertad el 18 de agosto pasado gracias a un dictamen del máximo tribunal que dejó sin efecto la prisión preventiva dispuesta por la sala III de la Cámara penal integrada por los jueces Dante Ibáñez, Néstor Rafael Macoritto y Fabián Adolfo Fradejas, quienes correctamente la condenaron al considerar que se trató de "homicidio agravado por el vínculo".


LA CLAVE PARA TENER UN CEREBRO MAS FUERTE



Un estudio confirma que el aumento de la fuerza muscular mejora el funcionamiento de nuestro cerebro.

Una nueva investigación dirigida por la Universidad de Sídney (Australia) ha descubierto que el aumento gradual de la fuerza muscular a través de actividades físicas como el levantamiento de pesas mejora la función cognitiva. Los resultados han sido publicados en la revista The Journal of American Geriatrics.

El ensayo incluyó un estudio de entrenamiento mental y de resistencia (SMART) realizado en pacientes con deterioro cognitivo leve con edades comprendidas entre los 55 y 68 años de edad. Estos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar demencia y enfermedad de Alzheimer.

Los hallazgos son particularmente significativos, dada la alta incidencia de demencia y de alzhéimer entre los mayores, pues en todo el mundo más de 47 millones de personas padecen alzhéimer, según el World Alzheimer Report de 2016.

La clave: Músculos más fuertes = cerebro más fuerte

El estudio examinó a 100 adultos mayores con deterioro cognitivo leve, de los que el 80% de los diagnosticados acaba desarrollando la enfermedad de Alzheimer. Para el ensayo, los pacientes fueron divididos en cuatro grupos y asignados a una gama de actividades que incluían una combinación de ejercicios de resistencia – incluyendo el levantamiento de pesas – o el grupo de control que permanecía sentado. Capacitación cognitiva computarizada y su equivalente placebo también formaban parte del experimento.

Las actividades con placebo no produjeron mejoras cognitivas tal y como se esperaba. Sin embargo, el estudio demostró una relación proporcional entre la mejora de la función cerebral y la mejora de la fuerza muscular.
 
“Lo que encontramos en este estudio de seguimiento es que la mejora en la función de la cognición se relacionó con sus ganancias de fuerza muscular. Cuanto más fuerte se hizo el paciente, mayor era el beneficio para su cerebro”, explicó Yorgi Mavros, líder del trabajo.

“Cuanto más podamos hacer que las personas realicen entrenamiento de resistencia como puede ser el levantamiento de pesas, más probable es que tengamos una población envejecida más saludable. La clave, sin embargo, es asegurarse de que lo hagamos con frecuencia, al menos dos veces por semana. Esto nos dará el máximo beneficio para nuestro cerebro”, concluye Mavros.

Se trata de la primera vez que un estudio demuestra una clara relación causal entre el aumento de la fuerza muscular y la mejora de la función cerebral en pacientes mayores de 55 años con deterioro cognitivo leve.

Por: Sarah Romero/Muy Interesante