sábado, 11 de febrero de 2012
TRES TEXTOS NECESARIOS
I° - La rebelión modernista contra el Papa: Un cisma silencioso
II° - Lo que dijo San Pío X sobre la infiltración modernista que intenta socavar la Iglesia
III° - Peligros en la consecución de la salud eterna
Por Andrea Tornielli
I° - LA REBELIÓN MODERNISTA CONTRA EL PAPA: UN CISMA SILENCIOSO
Las Iglesias del norte y centro de Europa están atravesadas por vientos de rebelión. Está quien lo llama “cisma silencioso”, o quien en cambio lo minimiza. Ciertamente se trata de un fenómeno preocupante, que involucra a países de antigua tradición católica, como Austria o Bélgica.
En Bélgica, por ejemplo, más de doscientos sacerdotes, respaldados por miles de fieles, piden por escrito la admisión de los divorciados en nueva unión a la comunión (lo que es un sacrilegio), la ordenación sacerdotal de hombres casados pero también de las mujeres (lo que va contra los fundamentos de la fe, pues es inmutable verdad católica que la mujer no puede acceder al sacerdocio. Ni siquiera la Virgen tuvo ese privilegio), así como la posibilidad para los laicos de realizar la homilía durante la Misa dominical. Lo que impresiona, en el llamamiento belga, son las firmas. Entre los firmantes hay personalidades muy visibles del catolicismo, como el rector honorario de la Universidad católica de Lovaina, Roger Dillemans; el gobernador de la provincia de Flandes occidental Paul Breyne, los anteriores miembros del Consejo pastoral inter-diocesano y algunos conocidos sacerdotes. En el llamamiento se lee: “Estamos convencidos de que, si como creyentes tomamos la palabra, los obispos escucharán y estarán listos para llevar adelante el diálogo sobre estas reformas urgentemente necesarias” (consideran "urgente", al parecer, destruir la Iglesia).
Como se recordará, en el 2010 – un auténtico annus horribilis para la Iglesia belga – la policía mantuvo detenida por todo un día a la entera conferencia episcopal, mientras eran abiertas las tumbas de los cardenales buscando documentos sobre la pedofilia que sólo una mente al estilo Dan Brown podía imaginar que se custodiaran en los sepulcros de los arzobispos que ya habían pasado a mejor vida. El escándalo de la pedofilia es utilizado por los firmantes del llamamiento para justificar una revisión de la norma del celibato: si bien las estadísticas han demostrado ampliamente que no hay un vínculo entre celibato y pedofilia, dado que la gran parte de estos terribles abusos tiene lugar dentro de las familias. En Buizingen, al sudeste de Bruselas, después de la muerte del viejo párroco de la iglesia de Don Bosco, para el cual no se encontró un sustituto, los parroquianos han constituido un movimiento alternativo haciendo celebrar la Misa a los laicos (un sacrilegio y una herejía pues el orden sacerdotal es exclusivo del sacerdote consagrado y no de los laicos).
Movimientos similares están extendidos ya desde hace años en Austria, donde 329 párrocos han adherido a la así llamada “Pfarrer-Iniciative”, un “llamado a la desobediencia” en el cual se piden "reformas" urgentes en la Iglesia. Vale la pena recordar que precisamente en Austria, en la diócesis de Linz, se produjo uno de los incidentes que han marcado el pontificado de Benedicto XVI. En enero de 2009 el Papa había nombrado obispo auxiliar de Linz a Gehard Wagner, obligado a renunciar antes de ser consagrado porque era considerado “demasiado conservador”. Entre aquellos que pedían en voz alta su renuncia estaba un canónigo de la diócesis de Linz que no ocultaba su convivencia con una mujer (desfachatez en su pecado).
Los firmantes del “llamado a la desobediencia” han involucrado a otros grupos de base (como “Somos Iglesia”), que desde hace años lanzan pedidos similares a la Santa Sede, es decir, la abolición de la obligación del celibato para los sacerdotes de la Iglesia latina, la comunión a los divorciados en nueva unión y el sacerdocio femenino. En las pasadas semanas los disidentes han amenazado con su intención de proceder con las “misas” celebradas por laicos en el caso de que no sean acogidas sus peticiones de ordenar sacerdotes a hombres casados y a mujeres (o sea, la declaración de un cisma formal y abierto).
Al respecto, es bueno recordar que los dos pedidos no son equivalentes en absoluto: la Iglesia católica considera el celibato de los sacerdotes un don precioso que debe ser defendido, pero admite excepciones a la opción celibataria – disciplina que tiene motivaciones también teológicas – en el caso de los sacerdotes católicos pertenecientes a las Iglesias orientales (que pueden casarse antes de la ordenación), o en el caso más reciente de los anglicanos que vuelven a la comunión con Roma. Bien distinto es el pedido de ordenación sacerdotal para las mujeres, declarada varias veces inadmisible y objeto de una específica Carta apostólica de Juan Pablo II (Ordinatio sacerdotalis, 1994), en la cual el Papa escribía: “Si bien la doctrina sobre la ordenación sacerdotal, reservada sólo a los hombres, sea conservada por la Tradición constante y universal de la Iglesia, y sea enseñada firmemente por el Magisterio en los documentos más recientes, no obstante, en nuestro tiempo y en diversos lugares se la considera discutible, o incluso se atribuye un valor meramente disciplinar a la decisión de la Iglesia de no admitir a las mujeres a tal ordenación”. “Por tanto, con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos, declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia”.
El pasado 6 de noviembre, los contestatarios austriacos han firmado un nuevo documento sobre la “Eucaristía en tiempo de escasez de sacerdotes”, en el cual se definen “reglas obsoletas” las que están en vigor en la Iglesia y se considera al celibato sacerdotal una “praxis tardía”. Se pide “confiar la dirección de las comunidades y la celebración de la eucaristía a hombres y mujeres casados”, y se afirma que “el camino hacia la ordenación femenina no puede ser obstaculizado por prohibiciones del Papa a que se discuta”, porque cada comunidad “tiene derecho a un guía, hombre o mujer” (¿puede ser más clara la intención cismática?).
El cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena (modernista también, pero menos radical que sus sacerdotes) y el obispo de St. Pölten, Klaus Küng, han definido estas propuestas “una ruptura abierta con una verdad central de nuestra fe católica” y “un gran peligro”. Aunque las encuestas deben ser tomadas con pinzas y adecuadamente relativizadas, generan preocupación en el Vaticano los resultados de una encuesta promovida por la TV austríaca Orf, según la cual el 72 por ciento de los sacerdotes del país serían favorables al “llamado a la desobediencia”. El 71 por ciento querría abolir la obligación del celibato y el 55 por ciento permitir la ordenación de las mujeres. Cada día que pasa, el fantasma de un cisma se vuelve cada vez más cercano y amenazador.
Se equivocaría quien subestima estas señales, que a los italianos resultan tan lejanas. Y se equivocaría quien cree que estos fenómenos están difundidos solamente en algunas Iglesias del centro de Europa conocidas por su efervescencia e históricamente caracterizadas por la confrontación con el mundo del protestantismo. Noticias similares llegan, de hecho, también de otros países y otras latitudes. En los Estados Unidos, hay 157 sacerdotes que se manifiestan contra el Papa, pidiéndole anular la obligación del celibato y abrir a la ordenación sacerdotal de las mujeres. Mientras que, en Australia, mil fieles de la diócesis de Toowoomba, cerca de Brisbane, en el sudeste del país, han enviado a Benedicto XVI una carta para contestar la decisión hecha pública el pasado mes de mayo de remover al obispo William M. Morris, de 67 años. Monseñor Morris se había pronunciado a favor de la posibilidad de ordenación de mujeres sacerdotes y, para remedir la falta de sacerdotes, había llamado a las celebraciones a pastores protestantes. Los firmantes de la carta enviada al Vaticano piden explicaciones sobre la remoción de Morris y piden también que “nunca más un tratamiento de este tipo se repita en otras diócesis de Australia”.
La aparición de este disenso duele al Papa, quien continuamente vuelve a llamar a la conversión, invitando a no pensar que la solución está en el cambio de las estructuras o en la adecuación de los “ministerios”.
II° - LO QUE DIJO SAN PÍO X SOBRE LA INFILTRACIÓN MODERNISTA QUE INTENTA SOCAVAR LA IGLESIA
"No es necesario buscar a los fabricantes de errores entre los enemigos abiertos, sino que, con grande y angustioso dolor, los vemos introducidos en el seno mismo de la Iglesia, y son por ello tanto más peligrosos cuanto que son más difíciles de descubrir. Nos referimos, Venerables Hermanos, a tantos seglares y, lo que es más lastimoso, a tantos sacerdotes que, con un falso amor a la Iglesia, sin ningún sólido fundamento filosófico ni teológico, incluso impregnados de doctrinas envenenadas, que inoculan hasta la médula de los huesos de la Iglesia, se alzan como reformadores, con una absoluta falta de humildad; como ejército compacto arremeten contra lo que de más santo hay en la obra de Cristo, y ni siquiera: respetan la persona del Redentor divino: con sacrílega osadía la reducen a la categoría de puro y simple hombre. A todos ellos los incluimos entre los enemigos aun cuando ellos mismos se asombren; pero -dejando aparte sus intenciones que sólo Dios puede juzgar- nadie que conozca sus doctrinas y su modo de hablar y de actuar podrá extrañarse de lo que decimos. Y no exageraría quien los incluyese entre los peores adversarios de la Iglesia. Pues, como hemos dicho, no desde fuera, sino dentro mismo de la Iglesia llevan a cabo su perversa actividad; por eso, el peligro se encuentra metido en las venas y en las entrañas de la Iglesia; con mucha mayor eficacia dañina, puesto que conocen tan íntimamente a la Iglesia. A todo esto se añade que no atacan las ramas o los retoños, sino las raíces mismas: la fe y sus más profundas fibras. y una vez dañada esta raíz de inmortalidad, intentan propagar el virus por todo el árbol, de tal manera, que no hay aspecto de la verdad católica en donde no pongan su mano y que no traten de corromper. Emplean tales tácticas para hacer daño, que no se encuentran otras más malvadas ni más insidiosas: son una mezcla de racionalista y católico, tan hábilmente presentada, que con facilidad engañan a los incautos; y son hasta tal punto osados, que no hay consecuencia que les detenga o que no mantengan con firme obstinación. Además, suelen llevar una vida llena de actividad, con gran dedicación al estudio, y unas costumbres intachables que les atrae la estima de todos, lo cual es muy adecuado para engañarles. Pero lo que hace pensar que no tienen remedio es que tienen el espíritu tan absorbido por sus doctrinas, que no admiten ninguna autoridad ni aceptan ningún freno; y como obran con conciencia errónea, creen que es celo por la verdad lo que en realidad sólo es efecto de la soberbia y de la obcecación. Habíamos esperado conseguir que algún día estos hombres rectificaran su actitud, adoptando con ellos primero una actitud indulgente, como con hijos Nuestros que son; después, siendo más severos; por último, aun contra nuestros deseos, hemos tenido que reprenderles públicamente. Sabéis bien, Venerables Hermanos, que todo ha sido inútil: se sometían un momento, para volver a levantar la cabeza más llenos de soberbia. Si se tratase sólo de ellos, quizá hasta podríamos pasar todo esto por alto, pero se trata del prestigio y de la tranquilidad de la religión católica. Por tanto, es preciso interrumpir un silencio, que sería criminal prolongar, y arrancar la máscara de estos hombres, para mostrarlos ante la Iglesia entera tal y como son. Como los modernistas (este es el nombre que con razón se les da) utilizan la táctica insidiosa de no exponer sus doctrinas orgánicamente estructuradas, sino desarticuladas, para que parezcan inconexas y poco concretas, cuando en realidad son firmes y consistentes, lo primero que hay que hacer es presentar esas doctrinas en su conjunto, señalando los lazos que las unen, y a continuación determinar las causas de los errores e indicar los remedios adecuados para atajar el mal".S.S. San Pío X de su encíclica "Pascendi Dominici Gregis".
III° - PELIGROS EN LA CONSECUCIÓN DE LA SALUD ETERNA
San Alfonso Ma. de Ligorio
Entró Jesús en una barca acompañado de sus discípulos; y he aquí que se levantó una tempestad recia en el mar.(Matth VIII, 23. 24)
CUAN GRANDES SON LOS PELIGROS DE NUESTRA SALVACIÓN ETERNA, Y COMO DEBEMOS EVITARLOS
1. En el Evangelio de San Mateo leemos, que habiendo entrado en la nave Jesús con sus discípulos, sobrevino una grande tempestad, de manera, que la nave era agitada de las olas y estaba en peligro de sumergirse. Entretanto, el Salvador dormía; pero los discípulos, espantados de la tempestad, le despertaron, diciéndole: Señor, salvadnos, porque sino perecemos. Entonces Jesús les reprendió, diciendo: ¿Que teméis, hombres de poca fe? Y al mismo tiempo mandó a los vientos y al mar, y todo se quedó tranquilo. Consideremos ahora que es lo que significa esta nave en medio del mar, y que significan los vientos que levantan la tempestad.
2. La nave que está en el mar significa el hombre que vive en medio de éste mundo. Así como la nave que camina por el mar, está sujeta a mil peligros de corsarios, de incendios, de escollos y de borrascas; así el hombre en esta vida se ve cercado de peligros, por las tentaciones del Infierno, por las ocasiones de pecar, por los escándalos y malos ejemplos de los hombres, por los respetos humanos, y, especialmente, por las pasiones desordenadas, figuradas en los vientos que mueven la tempestad y ponen la nave en peligro de perderse.
3. Así es que, como dice San León, nuestra vida está llena de peligros, de emboscadas y de enemigos, (San Leo 5 de Quadr.). El principal enemigo de nuestra salvación que todos tenemos, es la propia concupiscencia (Job. I, 14). Además de los apetitos desreglados que moran en nosotros y nos arrastran al mal, ¡tenemos tantos enemigos exteriores que nos combaten! En primer lugar están los demonios, con los cuáles vivimos en común guerra, y son más fuertes que nosotros: Bellum grave, quia cum fortiore, dice Casiodoro en el salmo V. Por esto nos advierte San Pablo, que nos prevengamos con los auxilios divinos, puesto que tenemos que combatir a enemigos tan poderosos: revestíos de toda la armadura de Dios (Eph VI, 12). El diablo -añade San Pedro-, anda girando como león rugiente alrededor de vosotros, en busca de presa que devorar: Tanquam leo rugiens circuit quærens quem devoret, (Petr. V, 8). San Cipriano escribe que “el enemigo siempre anda en torno nuestro para ver si puede esclavizarnos” (Lib. de zelo).
4. También nos combaten la salvación, los hombres con quien tenemos que tratar, los cuales, o nos persiguen, o nos venden, o nos engañan con adulaciones y malos consejos. San Agustín dice, que entre los fieles, cualquiera que sea su profesión, hay hombres falaces y mentirosos (In. Ps, 99). Si una plaza estuviese por dentro llena de rebeldes, y por fuera cerrada de enemigos, ¿quién no la creyera perdida? Tal es el estado del hombre mientras vive en este mundo. ¿Quién puede, pues, librarle de tantos males sino sólo Dios? Nisi Dominus custudierit civitatem, frusta vigilat qui custodit eum (Ps. CXXVI, 2).
5. ¿Cuál será, pues, el medio de salvarnos ante tantos peligros? El que hallaron aquellos santos discípulos de Jesús, cual fué el recurrir a su Maestro divino, diciéndole: Salva nos perimus. Señor, sálvanos porque perecemos sin remedio. Cuando la tempestad es fuerte, el piloto no separa la vista de la estrella polar, o de la brújula que le guía al puerto. Así debemos nosotros salvarnos de los peligros de este mundo borrascoso. Y así lo decía David cuando se veía asaltado del peligro de pecar: Levavi oculos meos in montes, unde veniet auxilium mihi. (Ps. CXXI, 1). Con este fin dispone el Señor, que mientras estamos en este mundo vivamos en una continua tormenta y estemos rodeados de enemigos, para que continuamente nos encomendemos a Él, que es el único que puede salvarnos con su gracia. Las tentaciones del demonio, las persecuciones de los hombres, y todas las adversidades que sufrimos en este mundo, no son un mal para nosotros, sino un bien que encierran, como quiere Dios, que para nuestra utilidad las permite. Ellas nos apartan del apego que tenemos a los bienes terrenos, y nos inspiran desprecio al mundo, haciéndonos hallar amarguras y espinas en los mismos honores, en las riquezas y delicias de esta tierra. Todo esto lo hace Dios para que perdamos el afecto que tenemos a los bienes caducos, en los cuales hallamos tantos peligros de perdernos, y procuremos unirnos con Dios, que es el único que puede hacernos felices.
6. Nuestro error y engaño consiste, en que cuando nos vemos maltratados por la enfermedad, la pobreza, las persecuciones y otras varias tribulaciones, en vez de acudir a Dios, recurrimos a los hombres, y ponemos nuestra confianza en la ayuda de éstos, atrayéndonos de este modo la maldición del Señor, que dice: Maledictus homo qui confidit in homine (Jerem. XVII, 5). No nos prohíbe que recurramos a los medios humanos en nuestras aflicciones y peligros; pero maldice a los que ponen su confianza exclusivamente en ellos; y quiere que, ante todas cosas, recurramos a Él, y coloquemos en Él nuestras esperanzas, y a Él le amemos sobre todas las cosas de la tierra y el Cielo.
7. Mientras vivamos en este mundo, debemos procurar conseguir la vida eterna, temiendo y temblando en medio de tantos peligros como nos rodean. Por eso dice el Apóstol: Cum metu et tremore vestram salutem, operamini. No sólo en mi presencia, sino mucho más ahora en mi ausencia. (Phill. II, 12). Hallándose cierto día en medio del mar una nave, sobrevino una tempestad, y el capitán temblaba. Al mismo tiempo, una bestia que había en la nave, comía tranquilamente, como si reinase la mayor calma. Preguntaron al capitán, ¿porqué temía tanto? Y respondió: Si yo tuviese un alma como la de esta bestia, pudiera estar tranquilo y sin temor; pero porque tengo una alma racional y eterna, temo a la muerte, puesto que he de presentarme al juicio de Dios. Temamos también nosotros, amados oyentes míos: se trata del alma, se trata de la eternidad; y quién no tiembla, está en peligro de condenarse, como dice San Pablo; porque el que no tiembla, poco se encomienda a Dios, poco procura valerse de los medios que hay para salvarnos, y así se pierde fácilmente. San Cipriano nos advierte, que estemos atentos y preparados a la batalla, para combatir por la salud eterna: Adhuc in acie constituti, da vita nostra dimicamus (Lib. 1, cap. 1).
8. El primer medio, pues, para salvarse, es encomendarse a Dios, para que nos ayude a vencer las tentaciones y no le ofendamos. El segundo es, limpiar el alma de todos los pecados cometidos, haciendo una confesión general. Este es el gran remedio para enmendar su vida el pecador. Cuando la tempestad es violenta, se procura aligerar la carga de la nave, y cada cual arroja al mar su equipaje para salvar la vida. ¡Oh necedad de los pecadores que circuidos en este mundo de tantos peligros de condenarse para siempre, en vez de aligerar la nave, esto es, de descargar el alma de los pecados cometidos, la cargan todavía con mayor peso! En vez de huir de los peligros de pecar, no temen meterse voluntariamente en nuevas ocasiones de ofender a Dios. Y en vez de recurrir a la misericordia divina para que les perdone las ofensas que le han hecho, le ofenden más, obligándole de éste modo a abandonarlos.
9. El segundo medio es, procurar con todo cuidado no dejarse dominar por las pasiones desarregladas: Animæ irreverenti, et infrunitæ ne tradas me. (Eccl. XXIII, 6). Señor, dice el Eclesiástico, no queráis entregarme a un ánimo inverecundo y desenfrenado. El que está obcecado, no ve lo que hace, y, por lo mismo, está expuesto a no hacer más que disparates. Por esto se pierden tantos por dejarse dominar por las pasiones. ¡Cuántos se dejan arrastrar de la codicia de las riquezas! Un personaje que murió poco ha, solía decir: ¡Ay de mí! veo que el amor al dinero comienza a dominarme. Así decía el infeliz, pero no por eso ponía remedio al mal. No supo resistir desde un principio a esta pasión, antes la fomentó hasta la muerte, y por eso murió sin dejar esperanzas de haberse salvado. Otros se dejan dominar de la pasión de los placeres sensuales, y porque no se contentan con los lícitos, pasan de éstos a los prohibidos. A otros domina la pasión de la ira, y por no tener cuidado de sofocarla en un principio, cuando la pasión tiene poca fuerza, después vá creciendo y se convierte en espíritu de venganza.
10. Dice San Ambrosio que, “esos son los enemigos más temibles y los más violentos tiranos. Muchos que salieron vencedores en la persecución pública, quedaron vencidos en la oculta” (Ps. CXVIII. Serm. 20). Si los efectos desordenados no se refrenan al principio, se convierten en nuestros más terribles tiranos. Orígenes fue un triste ejemplo de esta verdad, que después de una vida ejemplar, y después de haber combatido en defensa de la fe, resuelto a morir por ella, se abandonó hasta renegar de la fe, como dice Natal Alejandro en su Hist. Ecl. tomo 7. Todavía fue ejemplo más triste Salomón, que colmado por Dios de tantos dones, hasta ser inspirado del Espíritu Santo, después, sin embargo, se degradó hasta ofrecer incienso a los ídolos, arrastrado de la pasión hacia las mujeres extranjeras. Símbolo de los infelices que se dejan dominar por sus malas pasiones son los bueyes, que después de haber pasado trabajando toda su vida, van a morir al matadero. Lo mismo sucede a los hombres mundanos, que se fatigan toda la vida, gimiendo bajo el peso de sus culpas, y al fin van a parar a los Infiernos.
11. Empero, concluyamos la plática. El piloto de la nave anima las velas, y arroja al mar las áncoras cuando los vientos son muy fuertes e impetuosos. Así debemos proceder nosotros cuando nos veamos acometidos de alguna violenta pasión. Lo primero que debemos procurar es, amainar las velas, esto es, huir de todas aquellas ocasiones que puedan irritarla, y acogernos después a Dios, suplicándole que nos dé fuerzas para resistir a la tentación a fin de no ofenderle.
12. Dirá alguno: Pero ¿qué puedo yo hacer, hallándome en medio del mundo, en donde estas pasiones me atacan sin tregua contra mi voluntad? Orígenes responde a ésta pregunta diciendo que: “difícilmente puede ser fiel a Dios, el que vive en las tinieblas del siglo y entre los negocios mundanos” (Hom. 30 in Exod.). El que quiera, pues, asegurar su salvación, salga del mundo, al menos con el afecto, haga penitencia, no se deje arrastras de sus pasiones, y refrene sus apetitos como nos dice el Espíritu Santo: Post conscupiscentias tuas non eas, et a voluntate tua avertere. (Eccl. XVIII, 30). No te dejes arrastrar de tus malas inclinaciones; y cuando veas que tu voluntad te incita al mal, es necesario que le resistas en lugar de complacerle.
13. El tiempo de la vida es breve, y es preciso aparejarnos a la muerte que se acerca; reflexionemos que la escena o apariencia de éste mundo pasa en un momento. Por lo mismo, añade el Apóstol, que los que lloran en éste mundo, vivan como si no lloraran, y los que huelgan como si no holgaran, porque todo lo hemos de abandonar; este mundo ha de marchitarse con toda su pompa y sus vanidades, y solamente nos ha de quedar, una eterna gloria, o una eterna condenación. Si la fe y la experiencia de todos los días nos enseñan, que hemos de morir como han muerto los que nos precedieron, y que todo lo habremos perdido, si no sabemos salvarnos, ¿en que consiste, que vivimos tan descuidados de una cosa, que es la que únicamente nos interesa?
Un envío de Eduardo Sebastián Gutiérrez
FUERTE CRUCE ENTRE LA IGLESIA Y SILEONI POR LA EDUCACIÓN SEXUAL
El cortocircuito fue en la apertura de un congreso educativo de la Iglesia que se desarrollo en Santa Fe, donde el arzobispo Aguer criticó los contenidos oficiales y el ministro salió a defenderlos.
Por Sergio Rubin
Lejos de haber quedado en el pasado, los roces entre la Iglesia y el Estado por los contenidos de la educación sexual reaparecen una y otra vez. Volvieron a cruzarse el presidente de la comisión de Educación del Episcopado, el arzobispo Héctor Aguer, y el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni. La novedad es que esta vez el cortocircuito no fue por los medios, sino en la apertura de un congreso educativo de la Iglesia que se desarrollo en Santa Fe y que contó con la presencia del gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti; el titular de la Conferencia Episcopal, José María Arancedo, y miles de docentes de todo el país.
La polémica se produjo a raíz de que Aguer, en el discurso inaugural, criticó con dureza las orientaciones oficiales. “El Estado pretende imponer en la transmisión de esta asignatura (educación sexual) criterios inspirados en la ideología de género y carentes de toda consideración moral”, disparó. Y redondeó: “La preocupación preponderante es, en base a una información parcializada, el ‘cuidado’ para evitar las consecuencias no deseadas del ejercicio precoz e irresponsable de la facultad sexual y no la orientación de la persona para la vivencia madura, oportuna y noble de esa dimensión biológica, psicológica, afectiva y espiritual del ser humano”.
Aguer también criticó con severidad una guía destinada a colaborar con los padres en la educación sexual de sus hijos, que el Ministerio de Educación presentó el año pasado. “Lamento decir que se trata de un texto absolutamente inaceptable”, dijo. En cambio, elogió la revista sobre Educación Integral de la Sexualidad, que el Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) –organizador del congreso que se inició ayer–, lanzó hacia fines de año. En ese sentido, señaló que "el catolicismo reconoce la importancia de la formación de niños y adolescentes para que alcancen una positiva integración de la sexualidad en la vida personal; queremos ofrecer –puntualizó– orientaciones claras y sólidas a los padres de familia, que son los primeros y principales educadores de sus hijos”.
Consultado luego por los periodistas acerca de las críticas de Aguer, Sileoni defendió con vigor los contenidos propiciados por el Estado. “Somos enfáticos en que estamos cumpliendo una ley y que realmente esa ley nos obliga a dar información”. Aclaró al respecto que “no es una ley que avanza sobre el ideal de familia, sino una ley en la que la escuela converge con las familias”.
Sileoni subrayó: “Tenemos algunas preocupaciones que no resignamos: el embarazo temprano, las enfermedades de transmisión sexual y también aspectos de un entramado menos conocido que es el de los abusos intrafamiliares. Respetando ideologías e idiosincracias –agregó– vamos a seguir avanzando porque la educación sexual es un derecho de nuestros chicos”.
(Dos párrafos saturados de hipocresía y cinismo de quien inviste el rol de representar a la cultura argentina en el plano de la formación de las nuevas generaciones en cuanto al sistema de valores de la cultura argentina)
El nuevo roce entre la Iglesia y el Gobierno por la educación sexual se da luego de que el embarazo de una niña de 11 años en Entre Ríos abriera una polémica entre los que estaban a favor de y en contra de que interrumpiera su embarazo. También, después de que la ministra de Educación de Mendoza, María Inés Abrile, dijera que la escuela “debe retrasar” el debut sexual de los adolescentes.
Por Sergio Rubin
Lejos de haber quedado en el pasado, los roces entre la Iglesia y el Estado por los contenidos de la educación sexual reaparecen una y otra vez. Volvieron a cruzarse el presidente de la comisión de Educación del Episcopado, el arzobispo Héctor Aguer, y el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni. La novedad es que esta vez el cortocircuito no fue por los medios, sino en la apertura de un congreso educativo de la Iglesia que se desarrollo en Santa Fe y que contó con la presencia del gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti; el titular de la Conferencia Episcopal, José María Arancedo, y miles de docentes de todo el país.
La polémica se produjo a raíz de que Aguer, en el discurso inaugural, criticó con dureza las orientaciones oficiales. “El Estado pretende imponer en la transmisión de esta asignatura (educación sexual) criterios inspirados en la ideología de género y carentes de toda consideración moral”, disparó. Y redondeó: “La preocupación preponderante es, en base a una información parcializada, el ‘cuidado’ para evitar las consecuencias no deseadas del ejercicio precoz e irresponsable de la facultad sexual y no la orientación de la persona para la vivencia madura, oportuna y noble de esa dimensión biológica, psicológica, afectiva y espiritual del ser humano”.
Aguer también criticó con severidad una guía destinada a colaborar con los padres en la educación sexual de sus hijos, que el Ministerio de Educación presentó el año pasado. “Lamento decir que se trata de un texto absolutamente inaceptable”, dijo. En cambio, elogió la revista sobre Educación Integral de la Sexualidad, que el Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) –organizador del congreso que se inició ayer–, lanzó hacia fines de año. En ese sentido, señaló que "el catolicismo reconoce la importancia de la formación de niños y adolescentes para que alcancen una positiva integración de la sexualidad en la vida personal; queremos ofrecer –puntualizó– orientaciones claras y sólidas a los padres de familia, que son los primeros y principales educadores de sus hijos”.
Consultado luego por los periodistas acerca de las críticas de Aguer, Sileoni defendió con vigor los contenidos propiciados por el Estado. “Somos enfáticos en que estamos cumpliendo una ley y que realmente esa ley nos obliga a dar información”. Aclaró al respecto que “no es una ley que avanza sobre el ideal de familia, sino una ley en la que la escuela converge con las familias”.
Sileoni subrayó: “Tenemos algunas preocupaciones que no resignamos: el embarazo temprano, las enfermedades de transmisión sexual y también aspectos de un entramado menos conocido que es el de los abusos intrafamiliares. Respetando ideologías e idiosincracias –agregó– vamos a seguir avanzando porque la educación sexual es un derecho de nuestros chicos”.
(Dos párrafos saturados de hipocresía y cinismo de quien inviste el rol de representar a la cultura argentina en el plano de la formación de las nuevas generaciones en cuanto al sistema de valores de la cultura argentina)
El nuevo roce entre la Iglesia y el Gobierno por la educación sexual se da luego de que el embarazo de una niña de 11 años en Entre Ríos abriera una polémica entre los que estaban a favor de y en contra de que interrumpiera su embarazo. También, después de que la ministra de Educación de Mendoza, María Inés Abrile, dijera que la escuela “debe retrasar” el debut sexual de los adolescentes.
viernes, 10 de febrero de 2012
REVELADO UN COMPLOT PARA MATAR AL PAPA
Fue revelado un complot para matar al papa. En un documento exclusivo, publicado por Il Fatto Quotidiano, el cardenal siciliano Paolo Romeo revela lo que escuchó en China durante un viaje que tuvo lugar en noviembre: "El Papa morirá dentro de 12 meses".
Ayer el director del Fatto, Padellaro, contó esta historia durante el episodio de Servicio Público.
Las palabras de Romeo habrían sido recogidas por el cardenal Darío Castrillón Hoyos que redactó la nota en diciembre y la envió a Benedicto XVI en enero. Cabe señalar que poco después, a última hora de la tarde, llegó la intervención del vocero vaticano, el padre Federico Lombardi: “Evidentemente es un tema de desvarío que no debe tomarse en serio de ninguna manera”.
El documento fue adelantado en la Función Pública y que, llegó a manos de un periodista del Fatto, y contiene también una hipótesis sobre quién sucederá en el trono papal: según Romeo será Angelo Scola, arzobispo de Milán. No quedó muy claro cuál era el papel del cardenal de Palermo, ni cuáles eran sus canales de información.
Las palabras de Romeo habrían sido recogidas por el cardenal Darío Castrillón Hoyos que redactó la nota en diciembre y la envió a Benedicto XVI en enero. Cabe señalar que poco después, a última hora de la tarde, llegó la intervención del vocero vaticano, el padre Federico Lombardi: “Evidentemente es un tema de desvarío que no debe tomarse en serio de ninguna manera”.
El documento fue adelantado en la Función Pública y que, llegó a manos de un periodista del Fatto, y contiene también una hipótesis sobre quién sucederá en el trono papal: según Romeo será Angelo Scola, arzobispo de Milán. No quedó muy claro cuál era el papel del cardenal de Palermo, ni cuáles eran sus canales de información.
Sin embargo, debe recordarse que Paolo Romeo, un siciliano de Acireale, cuenta con una larga carrera diplomática, durante la cual mantuvo relaciones en todas partes del mundo. No es de extrañar, por lo tanto, que él fuera el destinatario de una información tan inquietante. El período de tiempo indicado, un año, es la noticia más singular.
“BENEDICTO XVI MORIRÁ EN NOVIEMBRE DE 2012”
El cardenal Romeo denuncia en China un complot para asesinar al papa. El pontífice fue informado por el cardenal Castrillón hace unas semanas, según "Il Fatto Quotidiano".
Por Jesús Bastante
El papa morirá asesinado en noviembre de este año, víctima de un "complot de muerte", según reveló el pasado mes de noviembre el cardenal de Palermo, Paolo Romeo, durante una visita a China, haciéndose eco de un documento confidencial (que ofrecemos íntegro al final de esta información) que el cardenal Castrillón hizo llegar al papa a mediados de enero, durante el transcurso de una audiencia reservada.
En el mismo, según revela Marco Lillo en "Il Fatto Quotidiano", se denuncia la lucha de poder entre el secretario de Estado, Tarcisio Bertone, y su antecesor en el cargo, Angelo Sodano. El documento, según ha podido constatar RD, no cuenta quién estaría detrás de este complot, pero sí deja claro que éste se está preparando, y que el propio Benedicto XVI estaría ya pensando en su sucesor, que no es otro que el cardenal de Milán, Angelo Scola.
"Monseñor Palermo prevé con preocupación certeza la muerte del papa en noviembre de 2012", asegura la información, que recalca "la existencia de un complot para asesinar a Benedicto XVI". El documento entregado al papa por Castrillón lleva el sello de "Estrictamente confidencial", y está escrito en alemán. Junto al anuncio del posible atentado contra Ratzinger, el documento interno hace un análisis "inquietante" de la división interna en la Curia y del "odio" del papa al actual secretario de Estado, a quien querría sustituir en los próximos meses por otro cardenal, probablemente Scola, cercano a Comunión y Liberación.
"Seguro de sí, como si lo supiera con precisión, el cardenal Romeo ha anunciado que al santo padre le quedan únicamente doce meses de vida. Durante el coloquio en China ha profetizado la muerte del papa en los próximos doce meses. Las declaraciones del cardenal vendrían confirmadas por una persona bien informada de un serio complot delictivo, con tal seguridad y firmeza, que sus interlocutores en China han pensado, con espanto, que existe un programa para atender contra el santo padre ".
La información también recoge cómo Benedicto XVI ya estaría trabajando en sucesión. "En secreto, el santo padre estaría ocupándose de su sucesión, y vería al cardenal Scola como el candidato ideal, porque lo ve muy cercano a su personalidad. Lenta pero inexorablemente ha estado preparando al cardenal. Por iniciativa del santo padre -afirma Romeo- Scola fue trasladado de Venecia a Milán , para poder preparar con calma su papado".
Il Fatto se puso en contacto con el director de la Sala Stampa, Federico Lombardi, quien calificó de "cosa totalmente fuera de la realidad que no merece ser tenida en consideración. Me parece increíble y no voy a hacer ningún comentario".
En el mismo, según revela Marco Lillo en "Il Fatto Quotidiano", se denuncia la lucha de poder entre el secretario de Estado, Tarcisio Bertone, y su antecesor en el cargo, Angelo Sodano. El documento, según ha podido constatar RD, no cuenta quién estaría detrás de este complot, pero sí deja claro que éste se está preparando, y que el propio Benedicto XVI estaría ya pensando en su sucesor, que no es otro que el cardenal de Milán, Angelo Scola.
"Monseñor Palermo prevé con preocupación certeza la muerte del papa en noviembre de 2012", asegura la información, que recalca "la existencia de un complot para asesinar a Benedicto XVI". El documento entregado al papa por Castrillón lleva el sello de "Estrictamente confidencial", y está escrito en alemán. Junto al anuncio del posible atentado contra Ratzinger, el documento interno hace un análisis "inquietante" de la división interna en la Curia y del "odio" del papa al actual secretario de Estado, a quien querría sustituir en los próximos meses por otro cardenal, probablemente Scola, cercano a Comunión y Liberación.
"Seguro de sí, como si lo supiera con precisión, el cardenal Romeo ha anunciado que al santo padre le quedan únicamente doce meses de vida. Durante el coloquio en China ha profetizado la muerte del papa en los próximos doce meses. Las declaraciones del cardenal vendrían confirmadas por una persona bien informada de un serio complot delictivo, con tal seguridad y firmeza, que sus interlocutores en China han pensado, con espanto, que existe un programa para atender contra el santo padre ".
La información también recoge cómo Benedicto XVI ya estaría trabajando en sucesión. "En secreto, el santo padre estaría ocupándose de su sucesión, y vería al cardenal Scola como el candidato ideal, porque lo ve muy cercano a su personalidad. Lenta pero inexorablemente ha estado preparando al cardenal. Por iniciativa del santo padre -afirma Romeo- Scola fue trasladado de Venecia a Milán , para poder preparar con calma su papado".
Il Fatto se puso en contacto con el director de la Sala Stampa, Federico Lombardi, quien calificó de "cosa totalmente fuera de la realidad que no merece ser tenida en consideración. Me parece increíble y no voy a hacer ningún comentario".
Texto íntegro del documento publicado por "il Fatto Quotidiano" del 10 de febrero de 2012
Asunto: Viaje del cardenal Paolo Romeo (20 de febrero 1938 en Acireale, Provincia de Catania, Italia), arzobispo de Palermo, a Beijing en noviembre de 2011.
Durante sus conversaciones en China, el cardenal Romeo ha profetizado la muerte del papa Benedicto XVI en los próximos 12 meses. Las declaraciones del cardenal fueron expuestas, por la persona probablemente informada de una conspiración criminal seria, con tanta seguridad y firmeza, que sus interlocutores en China pensaron con horror que se está planeando un ataque contra el Santo Padre.
Viaje a Beijing
En noviembre de 2011 el cardenal Romeo se fue con visado de turista a Beijing, donde, de hecho, no se reunió con miembro alguno de la Iglesia Católica en China, pero sí con empresarios italianos, que viven o mejor trabajan en Beijing, y con diversos interlocutores chinos.
En Beijing, el cardenal Romeo dijo que fue enviado personalmente por el papa Benedicto XVI para proseguir y verificar las conversaciones iniciadas por el cardenal Darío Castrillón Hoyos, en marzo de 2010 en China.También afirmó que él era la persona de contacto designada por el papa para atender en el futuro las cuestiones entre China y el Vaticano.En una entrevista confidencial, el cardenal Romeo ha informado a sus socios en China que, por su actividad para el Servicio Diplomático de la Santa Sede en la representación del papa en Filipinas, estableció contactos con la Iglesia RKK1 clandestina y que, en virtud de esta experiencia, es la persona adecuada para tratar los problemas entre China y el Vaticano.
También afirma que fue, entre 1990 y 1999, Nuncio Apostólico en Colombia y, durante ese tiempo, trabajó con el cardenal Castrillón.
El cardenal Romeo sorprendió a sus interlocutores en Pekín, informando que él (Romeo) formaría una troika. Por lo tanto, para las cuestiones más importantes, el santo padre consultaría con él - Romeo - y con Scola.
Los chinos, por su parte, le comunicaron al cardenal Romeo lo siguiente: muchos cardenales se acercaron a China, pero que la visita más importante para las relaciones entre China y el Vaticano fue la del cardenal Darío Castrillón Hoyos, en marzo de 2010.
Secretario de Estado, cardenal Bertone
El cardenal Romeo criticó ásperamente al papa Benedicto XVI, por ocuparse esencialmente de la liturgia, sin tener en cuenta "los asuntos ordinarios", confiados por el papa al cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de estado de la Iglesia católica romana.
La relación entre el papa Benedicto XVI y su Secretario de Estado Cardenal Tarcisio Bertone sería muy conflictiva. En un ambiente de confidencialidad, el cardenal Romeo informó que el papa Benedicto XVI odiaría literalmente a Tarcisio Bertone y estaría encantado de sustituirlo por otro cardenal. Romeo añadió que no habría otro candidato idóneo para ocupar su cargo y que, por eso, el Secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone continuaba en su puesto.
La relación entre el Secretario de Estado y el cardenal Scola sería también tan difícil y tormentosa.
La sucesión del Papa Benedicto XVI:
En secreto, el santo padre se estaría ocupando de su sucesión y ya habría elegido al cardenal Scola como un candidato adecuado, por ser el que más cerca está de su propia personalidad. Poco a poco, pero inexorablemente lo estaría preparando y formando para que ocupe el cargo de papa.
Asegura Romeo que, por iniciativa del santo padre, el cardenal Scola fue trasladado de Venecia a Milán, con el fin desde allí se vaya preparando tranquilamente para el papado.
El cardenal Romeo continuó sorprendiendo a sus interlocutores en China, difundiendo una serie de rumores.
Seguro de sí mismo, como si lo supiese con precisión, el cardenal Romeo anunció que el santo padre tendría sólo 12 meses más de vida.
Durante sus conversaciones en China profetizó la muerte del papa Benedicto XVI en los próximos 12 meses.
Las declaraciones del cardenal estaban basadas en informaciones de personas bien informadas de una conspiración criminal grave, con tanta seguridad y firmeza, que sus interlocutores chinos pensaron, con horror, que se está planeando un ataque contra el santo padre.
El cardenal Romeo se sentía seguro y no podía imaginar que las declaraciones hechas en esta ronda de conversaciones secretas podrían ser transmitidas por un tercero al Vaticano.Con la misma seguridad, Romeo profetizó que podía asegurar desde ahora mismo, aunque siguiese siendo secreto, que el sucesor de Benedicto XVI será, en cualquier caso de origen italiano.Como se describió anteriormente, el cardenal Romeo subrayó, que después de la muerte del papa Benedicto XVI, el cardenal Scola sería elegido papa, aunque también cuente con enemigos importantes en el Vaticano.
Periodista Digital
martes, 7 de febrero de 2012
ALGUNOS SUPERVIVIENTES DE ACV NO PUEDEN RECONOCER EL TEMOR NI LA RABIA EN OTROS
Un estudio halla que el daño en el prosencéfalo puede afectar la capacidad de interpretar algunas expresiones faciales
Por Robert Preidt
El daño en algunas áreas del prosencéfalo o cerebro anterior podría evitar que ciertos supervivientes de accidente cerebrovascular (ACV) sean capaces de reconocer la ira, el enojo y el miedo, emociones que se relacionan con la evaluación de las amenazas, indica un estudio de tamaño reducido.
Incluyó a 23 pacientes jóvenes que habían sobrevivido a un ACV que afectó los ganglios basales, un área del prosencéfalo, y 68 personas sanas.
Los supervivientes de ACV con daño en los ganglios basales tenían una capacidad reducida para reconocer las expresiones faciales relacionadas con las amenazas en los demás, lo que sugiere que los ganglios basales tienen que ver con la detección de las amenazas.
Los investigadores también realizaron IRM de los pacientes, y evaluaron un amplio rango de capacidades de pensamiento y motrices de los participantes, así como de sus conductas sociales. Exploraron las afecciones coexistentes, como la depresión y la ansiedad.
Los médicos deben determinar qué tan bien los supervivientes de ACV con daño en los ganglios basales pueden identificar emociones en los demás, y si es necesario, la asistencia con ese problema debe formar parte de su programa de rehabilitación, apuntaron los investigadores.
El estudio se presentó el jueves en la reunión de la Asociación Americana del Accidente Cerebrovascular (American Stroke Association) en Nueva Orleáns.
Debido a que este estudio se presentó en una reunión médica, sus datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
Fuente: American Stroke Association
Incluyó a 23 pacientes jóvenes que habían sobrevivido a un ACV que afectó los ganglios basales, un área del prosencéfalo, y 68 personas sanas.
Los supervivientes de ACV con daño en los ganglios basales tenían una capacidad reducida para reconocer las expresiones faciales relacionadas con las amenazas en los demás, lo que sugiere que los ganglios basales tienen que ver con la detección de las amenazas.
Los investigadores también realizaron IRM de los pacientes, y evaluaron un amplio rango de capacidades de pensamiento y motrices de los participantes, así como de sus conductas sociales. Exploraron las afecciones coexistentes, como la depresión y la ansiedad.
Los médicos deben determinar qué tan bien los supervivientes de ACV con daño en los ganglios basales pueden identificar emociones en los demás, y si es necesario, la asistencia con ese problema debe formar parte de su programa de rehabilitación, apuntaron los investigadores.
El estudio se presentó el jueves en la reunión de la Asociación Americana del Accidente Cerebrovascular (American Stroke Association) en Nueva Orleáns.
Debido a que este estudio se presentó en una reunión médica, sus datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
Fuente: American Stroke Association
LA EDUCACIÓN NO POSTERGA LA EDAD DE INICIACIÓN SEXUAL
A los 14 años, seis de cada diez adolescentes argentinos tuvieron relaciones sexuales. Casi el 90% usó preservativo en su primera vez y el 70% se cuida siempre. Además, el 16% de las chicas ya se hizo un test de embarazo y el 11%, uno para saber si tiene sida.
Por Evangelina Himitian
Son los últimos datos disponibles que manejan instituciones como Fundación Huésped, Unicef y la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) sobre la adolescencia argentina.
Si se comparan los datos con informes de hace cinco años se comprueba que los niveles de información sobre prácticas sexuales se han incrementado en las nuevas generaciones, sin que esto haya significado un retraso en la edad de iniciación sexual.
El dato cobra relevancia ante las declaraciones de la directora general de Escuelas mendocina, María Inés Abrile de Vollmer, que reavivó la controversia al advertir: "Los chicos mal piensan sobre muchas cosas, como que no hay riesgo de embarazo en la primera relación sexual. La escuela debe estar ahí para retrasar la primera vez en los adolescentes", apuntó, y despertó la controversia.
No obstante, la encuesta que hizo hace tres meses la Fundación Huésped, junto con Unicef, entre 1100 adolescentes de entre 13 y 19 años, indica que los adolescentes de hoy conocen los métodos anticonceptivos, los usan, saben que tienen derecho a exigirlos en forma gratuita, lo mismo que con la anticoncepción de emergencia.
Sin embargo, el mayor acceso a la educación sexual no significó un retraso en la iniciación sexual, sino que, por el contrario, el promedio de edad continúa descendiendo.
"Se han unificado la edad de iniciación de los varones y de las mujeres. Hace cinco años, ellos se iniciaban a los 15 años y ellas, a los 17. Hoy, en ambos casos, es a los 14. Significa que la iniciación más temprana en las mujeres, desde el punto de vista del mundo adolescente dejó de ser mal vista", explica Diego Cal, que coordina desde hace diez años los talleres de educación sexual que dicta FEIM en escuelas públicas porteñas.
¿Cuáles son, entonces, los factores que más inciden a la hora de la iniciación? El entorno, los amigos, lo socialmente aceptable para sus pares. La familia y la escuela, en cambio, encarnan para ellos lo socialmente aceptable para el mundo adulto. Los especialistas dicen que los adolescentes suelen hacer un promedio entre un criterio y otro, en el que tiene mucha importancia la autoestima.
"Ocurre que el objetivo de la educación sexual integral no es posponer la edad de iniciación. El descenso de la edad de iniciación hay que asociarlo fundamentalmente a los estímulos a la erotización de los medios y también a la presión de los pares. La educación sexual permitirá tener interlocutores en los docentes hoy inexistentes, ya que los padres en general no son buenos interlocutores", afirma Mabel Bianco, directora de FEIM.
"Cuantos más recursos tengan, en mejores condiciones van a estar para tomar decisiones. Pero creer que con una charla sobre métodos anticonceptivos se va a lograr retrasar el inicio sexual o disminuir el índice de embarazos es querer tapar el sol con un dedo", apuntó Cal.
El debut sexual se da cada vez a edades más tempranas y fuera del marco de una relación estable: con un amigo o un conocido, en un lugar no muy íntimo, como un boliche o un auto. Es como una prueba, un ensayo para saber cómo es el tema. Para las chicas, la primera vez ya no reviste una experiencia romántica, sino más bien fáctica, algo que disfrutarán más adelante, con la persona de la que estén enamoradas.
El sexo oral es una experiencia que en la mayoría de los casos precede al debut, que para los adolescentes es equivalente a una relación sexual penetrativa. "Para ellos, el sexo oral es algo más que un beso. No llega a ser una relación y por eso, lamentablemente, no utilizan preservativos", apunta Cal.
Un estudio que se hizo el año pasado entre adolescentes latinoamericanos y que fue publicado por la revista The Biologist, apuntó que, a pesar de que existe consenso acerca de que es irreversible la tendencia mundial a la disminución en la edad de iniciación sexual, sí existen algunos patrones entre los chicos que retrasan el debut.
Uno de ellos es la autoestima: los adolescentes que tienen una autopercepción positiva de ellos mismos tienen mayor probabilidad de debutar a edades más avanzadas. En esto, juega un papel fundamental la familia y la educación, pero no desde lo técnico, desde el mandato, sino desde el afecto, que suele ser más efectivo.
El estudio también observó que aquellos que viven en hogares en los que existe una estructura familiar compuesta por madre y una relación parental tienen su primera vez más tarde que los que viven en hogares monoparentales.
En cuanto a la educación, se señala que los chicos que tienen bajo rendimiento educativo suelen iniciarse sexualmente en forma más anticipada.
"Hay un dato que resulta llamativo. A pesar de que la edad de iniciación promedio es a los 14 años, cuando en los talleres sacamos el tema y les preguntamos a los chicos cuál creen que es la edad ideal para iniciarse, dicen que es a los 17. Esto habla de cómo viven ellos mismos la sexualidad durante los primeros años, de un modo tal vez no del todo satisfactorio. Se inician a una edad, pero desearían que hubiera sido más tarde", explica Cal.
Por Evangelina Himitian
Son los últimos datos disponibles que manejan instituciones como Fundación Huésped, Unicef y la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) sobre la adolescencia argentina.
Si se comparan los datos con informes de hace cinco años se comprueba que los niveles de información sobre prácticas sexuales se han incrementado en las nuevas generaciones, sin que esto haya significado un retraso en la edad de iniciación sexual.
El dato cobra relevancia ante las declaraciones de la directora general de Escuelas mendocina, María Inés Abrile de Vollmer, que reavivó la controversia al advertir: "Los chicos mal piensan sobre muchas cosas, como que no hay riesgo de embarazo en la primera relación sexual. La escuela debe estar ahí para retrasar la primera vez en los adolescentes", apuntó, y despertó la controversia.
No obstante, la encuesta que hizo hace tres meses la Fundación Huésped, junto con Unicef, entre 1100 adolescentes de entre 13 y 19 años, indica que los adolescentes de hoy conocen los métodos anticonceptivos, los usan, saben que tienen derecho a exigirlos en forma gratuita, lo mismo que con la anticoncepción de emergencia.
Sin embargo, el mayor acceso a la educación sexual no significó un retraso en la iniciación sexual, sino que, por el contrario, el promedio de edad continúa descendiendo.
"Se han unificado la edad de iniciación de los varones y de las mujeres. Hace cinco años, ellos se iniciaban a los 15 años y ellas, a los 17. Hoy, en ambos casos, es a los 14. Significa que la iniciación más temprana en las mujeres, desde el punto de vista del mundo adolescente dejó de ser mal vista", explica Diego Cal, que coordina desde hace diez años los talleres de educación sexual que dicta FEIM en escuelas públicas porteñas.
¿Cuáles son, entonces, los factores que más inciden a la hora de la iniciación? El entorno, los amigos, lo socialmente aceptable para sus pares. La familia y la escuela, en cambio, encarnan para ellos lo socialmente aceptable para el mundo adulto. Los especialistas dicen que los adolescentes suelen hacer un promedio entre un criterio y otro, en el que tiene mucha importancia la autoestima.
"Ocurre que el objetivo de la educación sexual integral no es posponer la edad de iniciación. El descenso de la edad de iniciación hay que asociarlo fundamentalmente a los estímulos a la erotización de los medios y también a la presión de los pares. La educación sexual permitirá tener interlocutores en los docentes hoy inexistentes, ya que los padres en general no son buenos interlocutores", afirma Mabel Bianco, directora de FEIM.
"Cuantos más recursos tengan, en mejores condiciones van a estar para tomar decisiones. Pero creer que con una charla sobre métodos anticonceptivos se va a lograr retrasar el inicio sexual o disminuir el índice de embarazos es querer tapar el sol con un dedo", apuntó Cal.
El debut sexual se da cada vez a edades más tempranas y fuera del marco de una relación estable: con un amigo o un conocido, en un lugar no muy íntimo, como un boliche o un auto. Es como una prueba, un ensayo para saber cómo es el tema. Para las chicas, la primera vez ya no reviste una experiencia romántica, sino más bien fáctica, algo que disfrutarán más adelante, con la persona de la que estén enamoradas.
El sexo oral es una experiencia que en la mayoría de los casos precede al debut, que para los adolescentes es equivalente a una relación sexual penetrativa. "Para ellos, el sexo oral es algo más que un beso. No llega a ser una relación y por eso, lamentablemente, no utilizan preservativos", apunta Cal.
Un estudio que se hizo el año pasado entre adolescentes latinoamericanos y que fue publicado por la revista The Biologist, apuntó que, a pesar de que existe consenso acerca de que es irreversible la tendencia mundial a la disminución en la edad de iniciación sexual, sí existen algunos patrones entre los chicos que retrasan el debut.
Uno de ellos es la autoestima: los adolescentes que tienen una autopercepción positiva de ellos mismos tienen mayor probabilidad de debutar a edades más avanzadas. En esto, juega un papel fundamental la familia y la educación, pero no desde lo técnico, desde el mandato, sino desde el afecto, que suele ser más efectivo.
El estudio también observó que aquellos que viven en hogares en los que existe una estructura familiar compuesta por madre y una relación parental tienen su primera vez más tarde que los que viven en hogares monoparentales.
En cuanto a la educación, se señala que los chicos que tienen bajo rendimiento educativo suelen iniciarse sexualmente en forma más anticipada.
"Hay un dato que resulta llamativo. A pesar de que la edad de iniciación promedio es a los 14 años, cuando en los talleres sacamos el tema y les preguntamos a los chicos cuál creen que es la edad ideal para iniciarse, dicen que es a los 17. Esto habla de cómo viven ellos mismos la sexualidad durante los primeros años, de un modo tal vez no del todo satisfactorio. Se inician a una edad, pero desearían que hubiera sido más tarde", explica Cal.
CAMBIAR ESTILOS DE VIDA EVITARÍA 30% DE MUERTES POR CÁNCER
Lo aseguraron desde la Organización Mundial de la Salud. Explicaron que el cáncer se origina en una sola célula y lo que hace que una lesión precancerosa se convierta en un tumor maligno es la interacción entre los factores genéticos de una persona y una serie de agentes externos.
El 30% de muertes por cáncer puede evitarse con un cambio en los estilos de vida y con comportamientos más saludables, aseguró hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la víspera del Día Internacional de Lucha contra esta enfermedad.
Ese porcentaje corresponde a fallecimientos atribuidos al sobrepeso, el bajo consumo de frutas y verduras, la falta de actividad física y el consumo de alcohol y tabaco, siendo este último el factor de riesgo más importante y responsable del 20 por ciento de muertes por cáncer en general y del 71% de las causadas por tumores malignos de pulmón.
Conforme a las proyecciones difundidas hoy por la OMS, el porcentaje total de muertes por cáncer aumentará hasta un 45% de aquí a 2030, con lo que los fallecimientos pasarán de 7,6 millones -según las cifras más recientes disponibles- a 13,1 millones ese año.
En la actualidad, el cáncer es una de las causas de muerte más frecuentes al ser responsable del 13% de decesos en el mundo, de los que el 70% ocurre en países de ingresos medios y bajos.
Los tipos de cáncer más habituales son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama, aunque la incidencia varía mucho entre hombres y mujeres y entre países industrializados y en desarrollo.
En el primer grupo, la primera causa de muerte es el cáncer de mama, pero en los países en desarrollo es el de cuello de útero.
El cáncer se origina en una sola célula y el proceso que hace que una lesión precancerosa se convierta en un tumor maligno es el resultado de la interacción entre los factores genéticos de una persona y una serie de agentes externos, precisó la OMS.
Esos agentes externos pueden ser cancerígenos físicos -como las radiaciones ultravioletas y ionizadas- o químicos, como asbesto, componentes del humo del tabaco, aflatoxina (contaminante de los alimentos) y arsénico (contaminante del agua).
Asimismo, hay cancerígenos biológicos, como las infecciones causadas por ciertos virus, bacterias y parásitos.
El envejecimiento es otra causa mayor del desarrollo de cáncer, cuya incidencia aumenta significativamente con la edad debido a la acumulación de factores de riesgo y a que, a más años, los mecanismos de reparación celular del organismo funcionan peor.
viernes, 3 de febrero de 2012
LAS TIC – “TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS COMUNICACIONALES” TOMAN ESTADO PÚBLICO
El conocimiento total de la humanidad se duplica cada cinco años y en aumento. No hay cantidad de papel para imprimirlo. Por suerte tenemos el lenguaje electrónico y las memorias digitales que sí pueden almacenar este conocimiento y mantenerlo en “estado público” es decir a disposición de quien lo requiera.
Por Sergio Pellizza
Así como la cerámica o la escultura definieron a las antiguas culturas, el reloj con sus horarios distinguió a la Edad Media y las máquinas de vapor con sus vértigos, a la humanidad del siglo XIX, nuestro siglo XXI bien podría quedar representado por las computadoras. Su rápido desenvolvimiento y acelerada perfección han cubierto casi todos los órdenes de la vida moderna.
Ante esta novedosa y enigmática condición de la humanidad, su ciencia y sus tecnologías, el distinguido investigador J. David Bolter publicó en 1984 El hombre de Turing. La cultura occidental en la era de la computación (FCE, 1988). La obra de Bolter es un interesante y ameno acercamiento de la ciencia y las humanidades, que analiza las diversas influencias de la tecnología electrónica en la vida del hombre contemporáneo. Además, es una reflexión acerca de las razones que existen para incomodarnos o acostumbrarnos a ser comparadas con una computadora. Ya en tiempos de Descartes se comparo el intelecto humano con los mecanismos de un reloj, y más de un cacique de la Revolución industrial consideró al hombre como un mero engranaje de sus máquinas de vapor.
Bolter afirma que "la computadora es un medio de comunicación a la vez que una herramienta científica, por lo cual la pueden utilizar tanto los humanistas como los científicos". Estas páginas que el lector tiene en sus manos confirman que la prosa de Bolter se dirige tanto al experto en sistemas como al neófito navegante de pantallas de PC.
Cualquiera podrá confirmar aquí, no sin cierto alivio, que la memoria electrónica no atenta contra la memoria humana, de la misma forma como la Enciclopedie de Diderot y D´Alambert no arruinó ni la memoria ni la imaginación de los hombres del siglo XVIII. Esta nota es apenas un enunciado que aproxima a la cartografía que sirve para recorrer los jeroglíficos del lenguaje electrónico y comprender que los complicados signos que se conjugan en los oscuros laberintos de una máquina no limitan la magia de la palabra, ni la conformidad de la prosa imaginativa, ni la belleza de un poema. Creemos que si son útiles para divulgarla a la velocidad de la luz.
Los antiguos escritos tenían que copiarse laboriosamente a mano, y cuando menos hasta ya bien entrado el Imperio romano no fueron los cómodos libros que hoy ya conocemos, en los cuáles es fácil dar exactamente con la página deseada, sino más bien rollos de papiro en los que el lector debía hallar su camino hacia el pasaje que necesitaba. En los anacrónicos términos del procesamiento electrónico de datos, el rollo de papiro fue un instrumento de acceso lineal, lento como cinta magnética, en tanto que el libro se le puede abrir a voluntad, lo cual hace más accesible la información.
Cualquier erudito o filósofo de la Antigüedad dueño de una amplia biblioteca prefería memorizar lo más posible para evitarse la lata de buscar en los rollos. Por si fuera poco, las palabras de aquellas páginas se escribían sin dividirlas y había poca o ninguna puntuación. Para entender tales apiñamientos de letras los antiguos tenían que leer en voz alta. Así como casi todos nosotros debemos oír la música escrita para hallarle sentido, así también los antiguos sólo tomaban sentido a los textos valiéndose de sus oídos. Debido a que el sonido del lenguaje nunca se eliminó de la antigua lectura y escritura, Grecia y Roma siguieron siendo en gran medida culturas orales; en ellas los libros eran medios de preservar para provecho de generaciones futuras, las voces del pasado. Sin duda, "la civilización griega fue un reflejo del poderío de la palabra hablada".
En este aquí y ahora la palabra hablada y la escrita deben tomar estado público. Está perfecto que esté en los libros, pero tenemos un problema. El conocimiento total de la humanidad se duplica cada cinco años y en aumento. No hay cantidad de papel para imprimirlo. Por suerte tenemos el lenguaje electrónico y las memorias digitales que sí pueden almacenar este conocimiento y mantenerlo en “estado público” es decir a disposición de quien lo requiera.
Estamos en un momento de oportunidad especial. La implementación del Plan Nacional Conectar Igualdad nos está dando esa oportunidad al poner prácticamente al alcance de todos, la herramienta.
El tren del futuro educativo Santacruceño. Es nuestro modesto aporte para ayudar a tener contenidos correctos para poder efectuar lecturas correctas de esta compleja realidad. Es importante no solamente subirse, sino también avisar a los que no lo saben que este tren está pasando por Santa Cruz.
SON BIBLIOTECAS DIGITALES LO QUE TRASPORTA NUESTRO TREN DEL FUTURO EDUCATIVO SANTACRUCEÑO, Esto es lo que estamos haciendo y queremos ponerla a los alcances de todos y en todas partes.
Hay algo que sabemos: Donde hay bibliotecas compartidas para todos y en todas partes existen espacios para que se relacionen EDUCACIÓN Y CULTURA, ESCUELAS Y COMUNIDAD.
http://www.biblioises.aike.org/
Argentina: Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz
http://www.bibliotecas.buap.mx/infociber.html
México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Correo de contacto: bibloises@gmail.com
Por Sergio Pellizza
Así como la cerámica o la escultura definieron a las antiguas culturas, el reloj con sus horarios distinguió a la Edad Media y las máquinas de vapor con sus vértigos, a la humanidad del siglo XIX, nuestro siglo XXI bien podría quedar representado por las computadoras. Su rápido desenvolvimiento y acelerada perfección han cubierto casi todos los órdenes de la vida moderna.
Ante esta novedosa y enigmática condición de la humanidad, su ciencia y sus tecnologías, el distinguido investigador J. David Bolter publicó en 1984 El hombre de Turing. La cultura occidental en la era de la computación (FCE, 1988). La obra de Bolter es un interesante y ameno acercamiento de la ciencia y las humanidades, que analiza las diversas influencias de la tecnología electrónica en la vida del hombre contemporáneo. Además, es una reflexión acerca de las razones que existen para incomodarnos o acostumbrarnos a ser comparadas con una computadora. Ya en tiempos de Descartes se comparo el intelecto humano con los mecanismos de un reloj, y más de un cacique de la Revolución industrial consideró al hombre como un mero engranaje de sus máquinas de vapor.
Bolter afirma que "la computadora es un medio de comunicación a la vez que una herramienta científica, por lo cual la pueden utilizar tanto los humanistas como los científicos". Estas páginas que el lector tiene en sus manos confirman que la prosa de Bolter se dirige tanto al experto en sistemas como al neófito navegante de pantallas de PC.
Cualquiera podrá confirmar aquí, no sin cierto alivio, que la memoria electrónica no atenta contra la memoria humana, de la misma forma como la Enciclopedie de Diderot y D´Alambert no arruinó ni la memoria ni la imaginación de los hombres del siglo XVIII. Esta nota es apenas un enunciado que aproxima a la cartografía que sirve para recorrer los jeroglíficos del lenguaje electrónico y comprender que los complicados signos que se conjugan en los oscuros laberintos de una máquina no limitan la magia de la palabra, ni la conformidad de la prosa imaginativa, ni la belleza de un poema. Creemos que si son útiles para divulgarla a la velocidad de la luz.
Los antiguos escritos tenían que copiarse laboriosamente a mano, y cuando menos hasta ya bien entrado el Imperio romano no fueron los cómodos libros que hoy ya conocemos, en los cuáles es fácil dar exactamente con la página deseada, sino más bien rollos de papiro en los que el lector debía hallar su camino hacia el pasaje que necesitaba. En los anacrónicos términos del procesamiento electrónico de datos, el rollo de papiro fue un instrumento de acceso lineal, lento como cinta magnética, en tanto que el libro se le puede abrir a voluntad, lo cual hace más accesible la información.
Cualquier erudito o filósofo de la Antigüedad dueño de una amplia biblioteca prefería memorizar lo más posible para evitarse la lata de buscar en los rollos. Por si fuera poco, las palabras de aquellas páginas se escribían sin dividirlas y había poca o ninguna puntuación. Para entender tales apiñamientos de letras los antiguos tenían que leer en voz alta. Así como casi todos nosotros debemos oír la música escrita para hallarle sentido, así también los antiguos sólo tomaban sentido a los textos valiéndose de sus oídos. Debido a que el sonido del lenguaje nunca se eliminó de la antigua lectura y escritura, Grecia y Roma siguieron siendo en gran medida culturas orales; en ellas los libros eran medios de preservar para provecho de generaciones futuras, las voces del pasado. Sin duda, "la civilización griega fue un reflejo del poderío de la palabra hablada".
En este aquí y ahora la palabra hablada y la escrita deben tomar estado público. Está perfecto que esté en los libros, pero tenemos un problema. El conocimiento total de la humanidad se duplica cada cinco años y en aumento. No hay cantidad de papel para imprimirlo. Por suerte tenemos el lenguaje electrónico y las memorias digitales que sí pueden almacenar este conocimiento y mantenerlo en “estado público” es decir a disposición de quien lo requiera.
Estamos en un momento de oportunidad especial. La implementación del Plan Nacional Conectar Igualdad nos está dando esa oportunidad al poner prácticamente al alcance de todos, la herramienta.
El tren del futuro educativo Santacruceño. Es nuestro modesto aporte para ayudar a tener contenidos correctos para poder efectuar lecturas correctas de esta compleja realidad. Es importante no solamente subirse, sino también avisar a los que no lo saben que este tren está pasando por Santa Cruz.
SON BIBLIOTECAS DIGITALES LO QUE TRASPORTA NUESTRO TREN DEL FUTURO EDUCATIVO SANTACRUCEÑO, Esto es lo que estamos haciendo y queremos ponerla a los alcances de todos y en todas partes.
Hay algo que sabemos: Donde hay bibliotecas compartidas para todos y en todas partes existen espacios para que se relacionen EDUCACIÓN Y CULTURA, ESCUELAS Y COMUNIDAD.
http://www.biblioises.aike.org/
Argentina: Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz
http://www.bibliotecas.buap.mx/infociber.html
México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Correo de contacto: bibloises@gmail.com
Etiquetas:
Ciencia y tecnología
“MUJERES SILENCIADAS”… PERMISO PARA LLORAR
Por Reme
Cuando la editorial Sekoita me pidió que redactara una breve sinopsis sobre Mujeres silenciadas: Cómo se explica el sufrimiento de la mujer que aborta, de Theresa Burke y David C. Reardon, me pareció una tarea rápida y sin complicaciones. Únicamente, me dije, era cuestión de leer el libro y escribir un breve resumen para atraer la atención del lector a su lectura.
Pero, reducir a unas líneas el mensaje valiente y desgarrador de esta obra, su profundo valor, su desdichada novedad, y su planteamiento, no me ha resultando tan fácil como me imaginaba.
En primer lugar, porque, como mujer y madre, la estremecedora verdad del aborto que muchos intentan silenciar, y que gracias a Mujeres Silenciadas conocemos de primera mano, no me deja indiferente. Es más, gracias a ellos, comprender el dolor y el desasosiego que sufren mis congéneres tras un aborto, sus emociones silenciadas por miedo o confusión, sus depresiones, los pensamientos suicidas, la ingesta de drogas, alcohol para tratar de olvidar, o incluso, los trastornos alimentarios con los que pretenden distraer este acto traumático, perturba mi mente y estremece mi corazón.
Puesto que, en palabras de Theresa Burke:
“Cuando una madre es desconectada de su hijo de modo precipitado y violento, hay un trauma natural. Ella experimenta una muerte no natural.
En muchos casos, ella viola su ética moral y sus instintos naturales. Se da un golpe terrible a su imagen de «madre» que nutre, protege y sostiene la vida.
Hay pena, tristeza, angustia, culpabilidad, vergüenza y cólera.
Han aprendido a callarse a sí mismas con el alcohol y las drogas, o a dominar su trauma a través de repetírselo. Algunas renuevan el dolor de su aborto a través de la promiscuidad y de volver a abortar, atrapadas en ciclos traumáticos de abandono y rechazo.
Otras rellenan sus sentimientos a través de desórdenes alimentarios, ataques de pánico, depresión mental, ansiedad e ideas de suicidio. Algunas han sufrido daños físicos y reproductivos permanentes que las hacen incapaces de tener hijos en el futuro.
El aborto es una experiencia de muerte. Es el fallecimiento del potencial humano, de la relación, de la responsabilidad, del apego maternal, de la conectividad y de la inocencia.
Tal pérdida raramente se experimenta sin conflicto y ambivalencia.
Seríamos cortos de mente si pensáramos que puede realizarse sin complicaciones”.
Y en segundo, porque los testimonios íntimos, estremecedores y valientes de cientos de mujeres, con secuelas emocionales provocadas por abortos, que se recogen en sus páginas, me permite reflexionar acerca del concepto central del libro: “el dolor tras un aborto ni se espera ni se permite en nuestra sociedad”.
Tanto es así, que Theresa Burke afirma en una entrevista: “cuando se ponen delante las polémicas, las marchas, las políticas de libertad y derechos, hay aspectos emocionales del aborto que desafían las palabras.
La agonía psicológica y espiritual del aborto es silenciada por la sociedad, ignorada por los medios, rechazada por los profesionales de la salud mental, y despreciada por el movimiento de mujeres.
El trauma post-aborto es una enfermedad grave y devastadora, que no tiene ningún portavoz famoso, ni una película para la televisión, ni ningún show televisivo que sirva de plataforma para hablarlo.
El aborto toca tres temas centrales del propio concepto de mujer: su sexualidad, moralidad e identidad maternal. También implica la pérdida de un hijo, o al menos la pérdida de una oportunidad de tener un hijo. En cualquier caso, esta pérdida debe enfrentarse, procesarse, llorarse”
En definitiva, Mujeres Silenciadas, es un libro de lectura obligatoria. Más aún, a pesar de ir más allá de cuestiones políticas, ideológicas, religiosas o morales, en las que debería primar el valor de la vida humana del no nacido, este libro reclama el derecho a la vida del no nacido, el derecho a ayudas que apoyen la maternidad, y por supuesto, el derecho de la mujer a ser informada adecuadamente, y sin tapujos, de lo que es un aborto provocado y de las graves secuelas físicas y psicológicas que produce.
Puesto que: “Hay un lugar en la mujer que ningún hombre ha conocido. Un lugar al alcance sólo de Dios, escondido detrás de los recuerdos del corazón (…) Un lugar al alcance sólo de Dios y unas pocas almas valientes, con las manos enfermeras y corazones orantes. Que se atreven a acompañarla, a llorar con ella, y a mecerla suavemente, llevándola de vuelta a sí misma…”
Nota: No quisiera acabar esta “no tan breve” reseña sin regalar unas entrañables palabras de Juan Pablo II, a vosotras, mujeres que habéis recurrido al aborto: “Sabemos cuántos condicionamientos pueden haber influido en vuestra decisión, y no dudamos que en muchos casos se ha tratado de una decisión dolorosa e incluso dramática. Probablemente la herida no ha cicatrizado en vuestro interior. Es verdad que lo sucedido fue y sigue siendo profundamente injusto (es decir, que el aborto es un acto grave por cuanto destruye a un ser humano no nacido). Sin embargo, no os dejéis vencer por el desánimo y no abandonéis la esperanza. Antes bien, comprended lo ocurrido e interpretadlo en su verdad. Si aún no lo habéis hecho, abríos con humildad y confianza al arrepentimiento: el Padre de toda misericordia os espera para ofreceros su perdón y su paz en el sacramento de la Reconciliación. Os daréis cuenta de que nada está perdido y podréis pedir perdón también a vuestro hijo que ahora vive en el Señor. Ayudados por el consejo y la cercanía de personas amigas y competentes, podréis estar con vuestro doloroso testimonio entre los defensores más elocuentes del derecho de todos a la vida. Por medio de vuestro compromiso por la vida, coronado eventualmente con el nacimiento de nuevas criaturas y expresado con la acogida y la atención hacia quien está más necesitado de cercanía, seréis artífices de un nuevo modo de mirar la vida del hombre”.
LAS 5 COSAS DE LAS QUE NOS ARREPENTIMOS ANTES DE MORIR
A diferencia de Edit Piaf, que decía en su famosa canción que ella no se arrepentía de nada, mucha gente parece terminar su vida con un gran arrepentimiento.
Eso es lo que afirma Bronnie Ware, experta en cuidados paliativos y enfermos terminales, quien acaba de compilar en un libro la lista de los cinco principales arrepentimientos que tiene la gente antes de morir.
La enfermera australiana reunió en su libro las "confesiones honestas y francas de personas en sus lechos de muerte", lo que hubieran querido hacer o no hacer.
Fueron confesiones, dice, que le ayudaron a transformar su vida.
Porque según Bronnie Ware, es realmente triste llegar a la tumba pensando "ojalá lo hubiera hecho...".
"Encontré una lista grande de arrepentimientos, pero en el libro traté de centrarme en los cinco más comunes" explica la autora a la BBC.
"Y el principal arrepentimiento de mucha gente es 'ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera'", agrega.
"Otro arrepentimiento común es 'ojalá no hubiera trabajado tanto', porque eso, decían, los había hecho perder el equilibrio y como resultado habían perdido muchas cosas en su vida".
El libro, titulado "Los Cinco Arrepentimientos de los Moribundos", es un recuento de memorias sobre la vida de la autora y sus experiencias durante años de trabajo en cuidados paliativos.
Los pacientes de Ware eran personas que habían sido desahuciadas y esperaban en cualquier momento la muerte.
Esto, dice, la permitió compartir "momentos increíblemente especiales. Porque pasé con ellos las últimas tres a doce semanas de sus vidas".
LOS CINCO GRANDES ARREPENTIMIENTOS
'Ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que quería hacer'
Su trabajo con enfermos terminales y el éxito que tuvo uno de sus blogs sobre los arrepentimientos llevaron a Bronnie Ware a escribir este libro en el que muestra que el principal arrepentimiento de la gente es "ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera".
'Ojalá no hubiera trabajado tanto'
Le sigue "ojalá no hubiera trabajado tanto" "porque eso los había hecho perder el equilibrio y como resultado habían perdido muchas cosas en su vida", afirma la enfermera a la BBC. "Se perdieron la niñez de sus hijos y la compañía de sus esposas", añade en su libro.
'Poder expresar mis sentimientos'
"Me hubiese gustado tener el coraje para expresar mis sentimientos" es otro de los deseos de los moribundos. "Mucha gente reprime sus sentimientos para mantenerse en paz con los demás. Es por ello por lo que se instalan en una existencia mediocre y nunca llegan a convertirse en lo que verdaderamente son capaces de ser", asegura la enfermera.
'Más contacto con los amigos'
El poco trato con los amigos es otro de los arrepentimientos. El no haber tenido tanto contacto con las amistades es otra de las pesadumbres. Como lo explica Ware en su libro: "Muchos han quedado tan atrapados en sus propias vidas que han dejado amistades de oro perderse a tavés de los años".
"Vi un muy profundo remordimiento por no haber brindado a esas amistades el tiempo y el esfuerzo que merecían. Todos extrañan a sus amigos cuando se están muriendo", cuenta.
'Haber sido más feliz'
Y, por último, y no menos importante el deseo de "haberme permitido ser más feliz". "Muchos no se dan cuenta hasta el final de que la felicidad es una elección. El miedo al cambio los ha llevado a fingir ante los demás, y ante sí mismos, que eran felices. Cuando en su interior ansiaban poder reírse con ganas y tomarse la vida con humor", asegura.
ENFRENTANDO LA MORTALIDAD
La idea del libro surgió después de que un artículo publicado en su blog, titulado "Arrepentimientos de los Moribundos", se volvió viral en internet y Ware decidió escribir algo más completo sobre esas confesiones y la forma como "transformaron su vida".
"La gente madura muchísimo cuando debe enfrentar su propia mortalidad" explica la autora.
"Cada persona experimenta una variedad de emociones, como se espera, que incluyen negación, miedo, enojo, arrepentimiento, más negación y eventualmente aceptación".
"Sin embargo, cada uno de los pacientes siempre encontró su propia paz antes de partir".
Bronnie Ware dice a la BBC que "otro arrepentimiento común entre los moribundos era que hubieran deseado tener el coraje de expresar sus sentimientos".
"Y eso se aplicaba tanto en los sentimientos positivos como negativos".
"Muchos decían: 'ojalá hubiera tenido el coraje de hablar y decir que no me gustaban esas cosas', o que hubieran tenido el coraje de hablar con personas y decirles lo que realmente sentían por ellas".
"También era muy común arrepentirse de no haber vuelto a tener contacto con viejos amigos. Mucha gente decía que le hubiera gustado volver a ver a alguien para recordar momentos de su vida, pero no habían hecho el esfuerzo de encontrarlo".
Según Ware, al final de la vida los amigos son muy importantes porque a menudo los familiares que rodean a un enfermo terminal están pasando por su propio duelo.
Una persona en su lecho de muerte a menudo extraña a esos amigos, dice, pero muchas veces, cuando se les pierde el rastro, ya es demasiado tarde para encontrarlos.
Los moribundos, dice Bronnie Ware, también "hubieran deseado ser más felices".
Algo que llama la atención es que todos estos lamentos de los moribundos son de cosas que no hicieron. La gente no parece arrepentirse de algo que sí hizo.
"Todo lo que hacemos en nuestra vida, bueno o malo, nos ayuda a aprender algo" explica Ware.
"Por eso es más común arrepentirse de algo que no hicimos".
"Pero pienso que como seres humanos debemos aprender a perdonarnos más a nosotros mismos y no ser tan duros por no haber hecho algo en el pasado. Y esto se aplica principalmente cuando una persona está enferma y no tiene ya libertad de hacer cosas porque no tiene salud".
Lo que la autora espera, dice, es que su libro "ayude a la gente a actuar hoy y no dejar las cosas para mañana, para después arrepentirse".
"A mi estas confesiones me ayudaron a implementar grandes cambios en mi vida y espero que la gente que lea el libro también pueda entender que la vida está pasando hoy y que ahora es el momento de vivirla".
"Mi principal mensaje es que todos vamos a morir, y que si en este momento nos arrepentimos de algo tratemos de solucionarlo ahora"
Eso es lo que afirma Bronnie Ware, experta en cuidados paliativos y enfermos terminales, quien acaba de compilar en un libro la lista de los cinco principales arrepentimientos que tiene la gente antes de morir.
La enfermera australiana reunió en su libro las "confesiones honestas y francas de personas en sus lechos de muerte", lo que hubieran querido hacer o no hacer.
Fueron confesiones, dice, que le ayudaron a transformar su vida.
Porque según Bronnie Ware, es realmente triste llegar a la tumba pensando "ojalá lo hubiera hecho...".
"Encontré una lista grande de arrepentimientos, pero en el libro traté de centrarme en los cinco más comunes" explica la autora a la BBC.
"Y el principal arrepentimiento de mucha gente es 'ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera'", agrega.
"Otro arrepentimiento común es 'ojalá no hubiera trabajado tanto', porque eso, decían, los había hecho perder el equilibrio y como resultado habían perdido muchas cosas en su vida".
El libro, titulado "Los Cinco Arrepentimientos de los Moribundos", es un recuento de memorias sobre la vida de la autora y sus experiencias durante años de trabajo en cuidados paliativos.
Los pacientes de Ware eran personas que habían sido desahuciadas y esperaban en cualquier momento la muerte.
Esto, dice, la permitió compartir "momentos increíblemente especiales. Porque pasé con ellos las últimas tres a doce semanas de sus vidas".
LOS CINCO GRANDES ARREPENTIMIENTOS
'Ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que quería hacer'
Su trabajo con enfermos terminales y el éxito que tuvo uno de sus blogs sobre los arrepentimientos llevaron a Bronnie Ware a escribir este libro en el que muestra que el principal arrepentimiento de la gente es "ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera".
'Ojalá no hubiera trabajado tanto'
Le sigue "ojalá no hubiera trabajado tanto" "porque eso los había hecho perder el equilibrio y como resultado habían perdido muchas cosas en su vida", afirma la enfermera a la BBC. "Se perdieron la niñez de sus hijos y la compañía de sus esposas", añade en su libro.
'Poder expresar mis sentimientos'
"Me hubiese gustado tener el coraje para expresar mis sentimientos" es otro de los deseos de los moribundos. "Mucha gente reprime sus sentimientos para mantenerse en paz con los demás. Es por ello por lo que se instalan en una existencia mediocre y nunca llegan a convertirse en lo que verdaderamente son capaces de ser", asegura la enfermera.
'Más contacto con los amigos'
El poco trato con los amigos es otro de los arrepentimientos. El no haber tenido tanto contacto con las amistades es otra de las pesadumbres. Como lo explica Ware en su libro: "Muchos han quedado tan atrapados en sus propias vidas que han dejado amistades de oro perderse a tavés de los años".
"Vi un muy profundo remordimiento por no haber brindado a esas amistades el tiempo y el esfuerzo que merecían. Todos extrañan a sus amigos cuando se están muriendo", cuenta.
'Haber sido más feliz'
Y, por último, y no menos importante el deseo de "haberme permitido ser más feliz". "Muchos no se dan cuenta hasta el final de que la felicidad es una elección. El miedo al cambio los ha llevado a fingir ante los demás, y ante sí mismos, que eran felices. Cuando en su interior ansiaban poder reírse con ganas y tomarse la vida con humor", asegura.
ENFRENTANDO LA MORTALIDAD
La idea del libro surgió después de que un artículo publicado en su blog, titulado "Arrepentimientos de los Moribundos", se volvió viral en internet y Ware decidió escribir algo más completo sobre esas confesiones y la forma como "transformaron su vida".
"La gente madura muchísimo cuando debe enfrentar su propia mortalidad" explica la autora.
"Cada persona experimenta una variedad de emociones, como se espera, que incluyen negación, miedo, enojo, arrepentimiento, más negación y eventualmente aceptación".
"Sin embargo, cada uno de los pacientes siempre encontró su propia paz antes de partir".
Bronnie Ware dice a la BBC que "otro arrepentimiento común entre los moribundos era que hubieran deseado tener el coraje de expresar sus sentimientos".
"Y eso se aplicaba tanto en los sentimientos positivos como negativos".
"Muchos decían: 'ojalá hubiera tenido el coraje de hablar y decir que no me gustaban esas cosas', o que hubieran tenido el coraje de hablar con personas y decirles lo que realmente sentían por ellas".
"También era muy común arrepentirse de no haber vuelto a tener contacto con viejos amigos. Mucha gente decía que le hubiera gustado volver a ver a alguien para recordar momentos de su vida, pero no habían hecho el esfuerzo de encontrarlo".
Según Ware, al final de la vida los amigos son muy importantes porque a menudo los familiares que rodean a un enfermo terminal están pasando por su propio duelo.
Una persona en su lecho de muerte a menudo extraña a esos amigos, dice, pero muchas veces, cuando se les pierde el rastro, ya es demasiado tarde para encontrarlos.
Los moribundos, dice Bronnie Ware, también "hubieran deseado ser más felices".
Algo que llama la atención es que todos estos lamentos de los moribundos son de cosas que no hicieron. La gente no parece arrepentirse de algo que sí hizo.
"Todo lo que hacemos en nuestra vida, bueno o malo, nos ayuda a aprender algo" explica Ware.
"Por eso es más común arrepentirse de algo que no hicimos".
"Pero pienso que como seres humanos debemos aprender a perdonarnos más a nosotros mismos y no ser tan duros por no haber hecho algo en el pasado. Y esto se aplica principalmente cuando una persona está enferma y no tiene ya libertad de hacer cosas porque no tiene salud".
Lo que la autora espera, dice, es que su libro "ayude a la gente a actuar hoy y no dejar las cosas para mañana, para después arrepentirse".
"A mi estas confesiones me ayudaron a implementar grandes cambios en mi vida y espero que la gente que lea el libro también pueda entender que la vida está pasando hoy y que ahora es el momento de vivirla".
"Mi principal mensaje es que todos vamos a morir, y que si en este momento nos arrepentimos de algo tratemos de solucionarlo ahora"
EL AMOR EXISTE
Del hombre que ha dado la vida por su esposa, después de una vida entera de amor.
Por Martín Olivares
La historia del naufragio del barco Costa Concordia, con 4.200 personas a bordo, ante las costas de la isla de Giglio en Italia, junto a tantos ejemplos de lo que es la frágil naturaleza humana, -un capitán que, según lo que hasta el momento ha trascendido, después de tomar la errónea decisión de acercarse demasiado a tierra poniendo en peligro el barco que comandaba, se cuenta luego entre los primeros en abandonarlo para ponerse a salvo-, recoge también la bella historia de amor de una pareja felizmente casada, él, Francis Servel, setenta y dos años, ella, Nicole, su esposa, sesenta, donde él sacrificó su vida para que la mujer de su vida pudiera salvarla.
Se da la circunstancia de que el crucero era precisamente un regalo de los hijos por su aniversario de bodas.
Parece ser que producida la colisión que provocó el vuelco del gigantesco trasatlántico, la pareja, que había dejado pasar por delante en las embarcaciones de salvamento a todos las personas más jóvenes que ellos, se vio al final sin barca en la que ponerse a salvo y ante la única tesitura de saltar al agua para salvar la vida. Por alguna circunstancia desgraciada, parece ser que se encontraron ante un solo equipo de salvamento, que era el que tenía Francis, el cual no dudó un momento en entregárselo a su esposa, que no sabía nadar, tirándose al agua para que ella no pudiera negarse a utilizarlo.
Tras luchar una hora contra el mar, ella, provista del equipo de salvamento, consiguió alcanzar la costa y salvarse. El, en cambio, a pesar de pertenecer a una extensa familia de marinos siendo él el único que no lo era, debió de sucumbir contra el frío, y tal vez también contra el agua, pues padecía un mal de espalda que probablemente le impidió luchar contra el líquido elemento durante mucho tiempo.
Una bella historia de amor. Una pareja que permanece unida toda una vida, que celebra con todo el amor tantos años de matrimonio (no les puedo decir cuántos, sí puedo decirles que tienen dos hijos, Edwige y Eric, y nietos, por lo tanto varias décadas), y en la que, finalmente, uno da la vida para salvar al otro.
Digan lo que digan quienes lo digan, el amor existe. El amor para toda la vida, el que no es sólo fruto de un momento de pasión y es capaz de entregarlo todo por el otro hasta la vida, existe. Capaz de todo cuando recién nace entre las brumas de la pasión, pero capaz de todo también, si no de más, hasta de dar la vida como lo ha hecho Francis, después de toda una vida de madurar, crecer, y como el mejor vino, reposar y envejecer.
catolicosemprendedores.net
La historia del naufragio del barco Costa Concordia, con 4.200 personas a bordo, ante las costas de la isla de Giglio en Italia, junto a tantos ejemplos de lo que es la frágil naturaleza humana, -un capitán que, según lo que hasta el momento ha trascendido, después de tomar la errónea decisión de acercarse demasiado a tierra poniendo en peligro el barco que comandaba, se cuenta luego entre los primeros en abandonarlo para ponerse a salvo-, recoge también la bella historia de amor de una pareja felizmente casada, él, Francis Servel, setenta y dos años, ella, Nicole, su esposa, sesenta, donde él sacrificó su vida para que la mujer de su vida pudiera salvarla.
Se da la circunstancia de que el crucero era precisamente un regalo de los hijos por su aniversario de bodas.
Parece ser que producida la colisión que provocó el vuelco del gigantesco trasatlántico, la pareja, que había dejado pasar por delante en las embarcaciones de salvamento a todos las personas más jóvenes que ellos, se vio al final sin barca en la que ponerse a salvo y ante la única tesitura de saltar al agua para salvar la vida. Por alguna circunstancia desgraciada, parece ser que se encontraron ante un solo equipo de salvamento, que era el que tenía Francis, el cual no dudó un momento en entregárselo a su esposa, que no sabía nadar, tirándose al agua para que ella no pudiera negarse a utilizarlo.
Tras luchar una hora contra el mar, ella, provista del equipo de salvamento, consiguió alcanzar la costa y salvarse. El, en cambio, a pesar de pertenecer a una extensa familia de marinos siendo él el único que no lo era, debió de sucumbir contra el frío, y tal vez también contra el agua, pues padecía un mal de espalda que probablemente le impidió luchar contra el líquido elemento durante mucho tiempo.
Una bella historia de amor. Una pareja que permanece unida toda una vida, que celebra con todo el amor tantos años de matrimonio (no les puedo decir cuántos, sí puedo decirles que tienen dos hijos, Edwige y Eric, y nietos, por lo tanto varias décadas), y en la que, finalmente, uno da la vida para salvar al otro.
Digan lo que digan quienes lo digan, el amor existe. El amor para toda la vida, el que no es sólo fruto de un momento de pasión y es capaz de entregarlo todo por el otro hasta la vida, existe. Capaz de todo cuando recién nace entre las brumas de la pasión, pero capaz de todo también, si no de más, hasta de dar la vida como lo ha hecho Francis, después de toda una vida de madurar, crecer, y como el mejor vino, reposar y envejecer.
catolicosemprendedores.net
CUIDADO CON LO QUE ESCRIBE EN TWITTER ANTES DE VIAJAR A EE.UU.
Dos amigos que viajaron a Los Ángeles fueron deportados por publicar en Twitter que iban a "acabar con Estados Unidos" (literalmente en inglés: destroy America).
Muchos turistas acaban de recibir una fuerte advertencia: que tengan cuidado con lo que escriben después de que dos jóvenes fueron deportados al llegar a EE.UU. por culpa de un tweet.
Antes de viajar, Leigh Van Bryan escribió que iba a "acabar con Estados Unidos" (literalmente en inglés: destroy America).
El ciudadano irlandés insistió en que se refería simplemente a que estaba decidido a pasarla bien. Pero no le permitieron el ingreso.
Un representante de la Asociación de Agentes de Viaje Británicos (Abta por su sigla en inglés) dijo a la BBC que el caso ponía de relieve que los turistas nunca deberían hacer nada que genere "ninguna preocupación ni sospecha".
Es comparable a los casos de arrestos nada más por mencionar la palabra "bomba" o hacer un chiste de mal gusto con eso, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. detectó los mensajes de Bryan antes de sus vacaciones en Los Ángeles.
El gerente de un bar de 26 años de edad escribió un mensaje a un amigo en el servicio de microblogging, diciendo: "Libre esta semana, para un poco de chisme y preparación antes de viajar a acabar con Estados Unidos".
Bryan dijo al periódico The Sun que él y su amiga Emily Bunting fueron detenidos al llegar al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles antes de ser deportados.
"Los agentes de Seguridad Nacional me trataron como si fuera una especie de terrorista", afirmó Bryan.
"Yo les decía una y otra vez que malinterpretaron mi tweet".
No es broma
Abta, que representa a las agencias de viaje en Reino Unido, señaló que los turistas necesitan aprender a ser muy cautelosos cuando hablan de viajes venideros, particularmente después del 9/11.
"Enviar declaraciones en un foro público que puedan interpretarse como amenazas -en este caso decir que van a "destruir" algo- no será visto con simpatía por las autoridades estadounidenses", dijo a la BBC.
"En el pasado hemos visto a turistas ser detenidos por agentes de seguridad en el aeropuerto por 'bromear' que tenían una bomba en su bolso, sometidos a un interrogatorio exhaustivo y perdiendo sus vuelos. Eso demuestra que el personal de seguridad no tiene sentido del humor cuando se trata de un riesgo potencial".
En otro tweet, Bryan hizo una referencia a la serie cómica Family Guy diciendo que llegaría a Los Angeles en tres semanas, para molestar a la gente "y desenterrar a Marilyn Monroe".
Bryan declaró al periódico que fue interrogado durante cinco horas sobre sus mensajes por Twitter.
'Cuenta de Twitter'
Después de la entrevista, el Departamento de Seguridad Nacional reportó: "El Sr. Bryan confirmó que había anunciado en su sitio de Twitter que estaba viniendo a EE.UU. a desenterrar la tumba de Marilyn Monroe. También puso en su cuenta de Twitter que venía a destruir América".
Bryan no es la única persona en sufrir por un tweet malinterpretado. En enero de 2010, Paul Chambers envió un tweet en el que decía que haría volar hasta el cielo el aeropuerto Robin Hood en Doncaster, afectado por la nieve, si no era reabierto a tiempo para que viera a su novia.
Fue multado con US$607 más US$4.098 en costos, una suma que el actor Stephen Fry ofreció pagar a nombre de Chambers.
Muchos turistas acaban de recibir una fuerte advertencia: que tengan cuidado con lo que escriben después de que dos jóvenes fueron deportados al llegar a EE.UU. por culpa de un tweet.
Antes de viajar, Leigh Van Bryan escribió que iba a "acabar con Estados Unidos" (literalmente en inglés: destroy America).
El ciudadano irlandés insistió en que se refería simplemente a que estaba decidido a pasarla bien. Pero no le permitieron el ingreso.
Un representante de la Asociación de Agentes de Viaje Británicos (Abta por su sigla en inglés) dijo a la BBC que el caso ponía de relieve que los turistas nunca deberían hacer nada que genere "ninguna preocupación ni sospecha".
Es comparable a los casos de arrestos nada más por mencionar la palabra "bomba" o hacer un chiste de mal gusto con eso, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. detectó los mensajes de Bryan antes de sus vacaciones en Los Ángeles.
El gerente de un bar de 26 años de edad escribió un mensaje a un amigo en el servicio de microblogging, diciendo: "Libre esta semana, para un poco de chisme y preparación antes de viajar a acabar con Estados Unidos".
Bryan dijo al periódico The Sun que él y su amiga Emily Bunting fueron detenidos al llegar al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles antes de ser deportados.
"Los agentes de Seguridad Nacional me trataron como si fuera una especie de terrorista", afirmó Bryan.
"Yo les decía una y otra vez que malinterpretaron mi tweet".
No es broma
Abta, que representa a las agencias de viaje en Reino Unido, señaló que los turistas necesitan aprender a ser muy cautelosos cuando hablan de viajes venideros, particularmente después del 9/11.
"Enviar declaraciones en un foro público que puedan interpretarse como amenazas -en este caso decir que van a "destruir" algo- no será visto con simpatía por las autoridades estadounidenses", dijo a la BBC.
"En el pasado hemos visto a turistas ser detenidos por agentes de seguridad en el aeropuerto por 'bromear' que tenían una bomba en su bolso, sometidos a un interrogatorio exhaustivo y perdiendo sus vuelos. Eso demuestra que el personal de seguridad no tiene sentido del humor cuando se trata de un riesgo potencial".
En otro tweet, Bryan hizo una referencia a la serie cómica Family Guy diciendo que llegaría a Los Angeles en tres semanas, para molestar a la gente "y desenterrar a Marilyn Monroe".
Bryan declaró al periódico que fue interrogado durante cinco horas sobre sus mensajes por Twitter.
'Cuenta de Twitter'
Después de la entrevista, el Departamento de Seguridad Nacional reportó: "El Sr. Bryan confirmó que había anunciado en su sitio de Twitter que estaba viniendo a EE.UU. a desenterrar la tumba de Marilyn Monroe. También puso en su cuenta de Twitter que venía a destruir América".
Bryan no es la única persona en sufrir por un tweet malinterpretado. En enero de 2010, Paul Chambers envió un tweet en el que decía que haría volar hasta el cielo el aeropuerto Robin Hood en Doncaster, afectado por la nieve, si no era reabierto a tiempo para que viera a su novia.
Fue multado con US$607 más US$4.098 en costos, una suma que el actor Stephen Fry ofreció pagar a nombre de Chambers.
Etiquetas:
Ciencia y tecnología,
Sociedad
miércoles, 1 de febrero de 2012
PENSAR ANTES DE ACTUAR PARA EVITAR EQUIVOCARNOS
Por el Pbro. José Martínez Colín
Un relato nos pone en evidencia ese peligro.
Eran dos familias amigas y vecinas. Uno de los vecinos, llamado Pedro, les compró un conejito a sus hijos. Los hijos del otro vecino, llamado Raúl, también tenían una mascota, era un perro pastor alemán.
Pedro le manifestó a su amigo Raúl que estaba temeroso de que el perro se comiera a su conejo. Pero Raúl le dijo que su perro apenas era un cachorro, que incluso podría hacerse un buen amigo del conejo al crecer juntos. Que no se preocupara, pues él sabía mucho de perros.
Parecía que Raúl tenía razón, pues iban creciendo juntos y aparentaban ser buenos amigos. Era normal verlos jugar juntos en el jardín al conejo y al cachorro.
Sin embargo, un viernes Pedro y su familia salieron para pasar el fin de semana a la playa sin llevarse al conejo.
Ya el domingo por la tarde, en casa de Raúl, estaba toda la familia tomando la merienda, cuando vieron entrar a su cachorro pastor alemán a la cocina. El perro, traía al conejo entre los dientes, todo sucio de tierra, reventado y, por supuesto, bien muerto. Se lo quitaron del hocico y le dieron una tremenda golpiza al perro.
Pero Raúl decía: “Pedro tenía razón, mi perro iba a acabar por matar al conejo. ¿Y ahora qué hacemos? ¿Cómo se lo decimos a los niños que se habían encariñado mucho con el conejo? En unas horas van a llegar”. Todos se miraban expectantes. El perro, a su vez, no dejaba de llorar afuera, lamiendo sus heridas.
En eso a uno de los hijos se le ocurrió una idea: “Ya sé. Vamos a lavar al conejo, lo dejamos limpio, y después lo secamos con el secador y lo colocamos en su casita, como si nada. Y cuando lleguen verán que se murió durmiendo”. Así lo hicieron. Hasta perfume le pusieron al animalito, y parecía dormido.
Estuvieron esperando en su casa hasta que oyeron que llegaron los vecinos. Casi inmediatamente oyeron los gritos de los niños. “Ya lo habrán descubierto” se dijeron.
No pasaron ni cinco minutos cuando el dueño del conejo, vino asustado a golpear la puerta. Parecía que había visto a un fantasma.
Como quien no sabe, Raúl le preguntó qué pasaba. Pedro apenas podía hablar: “El conejo, el conejo...” Raúl insistió: “Qué pasa con el conejo?” Pedro por fin pudo decirle: “El conejo está muerto…” Raúl se hizo el sorprendido: “Pero si parecía sano”. Pedro le aclaró: “No. Se murió desde el viernes. Fue antes de viajar, los niños lo enterraron en el fondo del jardín. Ahora aparece y… ¡hasta perfumado!”
La historia termina aquí. Pero ya se pueden sacar algunas conclusiones. El personaje de esta historia es el pobre perro. Lo imaginamos buscando por todas partes a su amigo el conejo y cuando lo encuentra lo lleva muy triste a mostrárselo a sus amos, pero éstos le dan una tremenda golpiza.
El error muchas veces proviene de juzgar con precipitación sin antes verificar los hechos y podemos hacer sufrir a alguien. Y atrás de ello muchas veces está el orgullo que nos impide pensar que podemos estar equivocados. Así pues, la solución es doble: ser más reflexivos y humildes.
LA FALTA DE SUEÑO NO SE SOLUCIONA CON UNA NOCHE DE DESCANSO
Recuperar el sueño perdido puede ser una tarea ardua, ya que pasar 10 horas en la cama no es suficiente para aliviar los efectos negativos que genera la falta de descanso en el cerebro.
A dichas conclusiones llegó un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). Los autores explicaron que una dosis de sueño extra el fin de semana puede aliviar a las personas que duermen poco en los días laborales, pero no alcanza para mejorar los problemas cognitivos que genera la restricción crónica del sueño.
“A fin de cuentas, la duración del sueño de recuperación es fundamental para lidiar con los efectos negativos que la falta crónica de descanso genera en el cerebro”, dijo David Dinges, el autor principal.
El buen descanso
Los investigadores trabajaron con 159 adultos de alrededor de 30 años. Durante cinco noches consecutivas solo durmieron cuatro horas, entre las cuatro y ocho de la mañana. A continuación fueron divididos en grupos, de manera que en la noche siguiente descansaron entre cero y 10 horas seguidas.
Cada día que duró el experimento todos los participantes completaron una prueba neuroconductual en repetidas ocasiones, cada dos horas. En todos los casos los voluntarios mostraron un descenso en sus capacidades cognitivas durante los cinco días que durmieron solo cuatro horas.
Dinges subrayó que las personas que a continuación no descansaron o durmieron pocas horas tuvieron un desempeño muy bajo y un nivel de alerta reducido. Por el contrario, los participantes que pasaron 10 horas en la cama sí notaron una mejora en su capacidad de atención, tiempo de reacción y fatiga.
Pero el autor recalcó que algunos déficits cognitivos permanecieron intactos a pesar de la bien merecida noche de descanso. Por ese motivo los investigadores concluyeron que recuperar una pérdida de sueño importante requiere más de una noche de dormir más de 10 horas.
“La recuperación del nivel de alerta dependió directamente de la duración del tiempo en la cama. Sin embargo, si la restricción del sueño era muy severa entonces una noche de sueño extendido no alcanzaba. Es decir, quedaba una deuda de sueño. Los estilos de vida que se caracterizan por una restricción crónica del sueño durante la semana laboral y los días libres pueden resultar en un continuo aumento en la falta de sueño y una consecuente pérdida en el nivel de alerta y mayor riesgo de cometer errores”, concluyó Dinges.
neomundo
EL MALTRATO A LOS ANIMALES: PRELUDIO DE VIOLENCIA SOCIAL

Así lo afirmó el médico psiquiatra Antonio Arellano, argumentando que hay antecedentes de personas -adolescentes inclusive- que han cometido asesinatos en serie o grotescos, que al investigarlos más a fondo se descubre que en un principio eran maltratadores de animales.
Por Eggly Cuesta Márquez
Ningún animal mata por placer, sino siempre para sobrevivir; en cambio, el humano es el único que quiebra esta "ley de la selva", matando simplemente por placer. Son sadomasoquistas que gozan del sentimiento de poder. No manda el instinto de vida, sino el de muerte: el placer de ser mayor y más poderoso que el prójimo, y el goce por lastimar.
El maltrato a animales, se conoce como el preludio de la violencia social. Así lo afirmó el médico psiquiatra Antonio Arellano, argumentando que hay antecedentes de personas -adolescentes inclusive- que han cometido asesinatos en serie o grotescos, que al investigarlos más a fondo se descubre que en un principio eran maltratadores de animales, es decir habían decapitado gatos o les gustaba hacerles daño a los perros.
Al ir descubriendo los casos de maltrato y crueldad a animales que han ocurrido, no se puede apartar la interrogante de qué es lo que impulsa este tipo de acciones tan atroces y si hay un detonante latente en la sociedad.
En este sentido, el doctor Arellano indicó que para explicar este tipo de acciones o conductas, han surgido muchas teorías. Una de ellas, es la que se centra en el antropocentrismo, "teoría que pone al ser humano como el centro del universo, creencia que viene arraigada en la cultura. Y si el ser humano es el centro de todo, es decir, una raza superior a los demás seres vivos que hay en el planeta, entonces éste se sentirá con derecho -de una u otra manera- de maltratar a sus inferiores".
Detrás del maltrato
- Por lo generan detrás del maltrato a animales hay un trastorno disocial de la personalidad, también conocido como trastorno antisocial. Con el cual no se quiere decir que la persona que maltrata está loca, sino que posee ciertas conductas y patrones de comportamientos que están fuera de la norma socialmente establecidas. Personas que a la larga terminan siendo delincuentes, porque no tienen sentimientos de culpa. Ellos no se sienten mal por hacer sufrir a terceros.
Explicó que también este tipo de ensañamiento contra los animales es reflejo de un abuso, sobre todo cuando el maltratador es un niño o adolescente. "Muchas veces quienes están empezando púberes han sido víctimas de abuso o maltratos por parte de familiares, cuidadores o terceros, y ellos, como una forma de expresar el maltrato como conducta aprendida, y al no poder devolver el mismo a su cuidador o padres, tienden a expresar esa agresividad o rabia con los animalitos, simplemente porque estos no puede defenderse".
Individualizar
Según el especialista en psiquiatría, es importante que no se generalicen los maltratos. Para Arellano, lo más recomendable en este tipo de situaciones es el individualizar cada uno de los casos de maltrato.
"Primero hay que ver en qué contexto se da, porque todos los casos son diferentes. Ver cómo está la estructura de personalidad, si es ya un adolescente establecido o si es un niño, y analizar que está pasando con la crianza de ese púber y por qué éste maneja niveles de agresión tan altos, al punto de tener que expresar esa agresividad con los animales", destacó.
Reiteró además, que cuando el trasfondo de este tipo de agresiones en animales a manos de menores de edad es el maltrato, ellos tratarán de imitar ese mismo maltrato físico que reciben, así como la frustración y rabia con sus hermanos o los animales. "Lo peligroso de esto es que se vuelvan patrones de conductas repetitivas, y si nadie interviene, estos niños que empiezan a maltratar animales, seguirán luego llevando este tipo de comportamiento a la parte social, maltratando así a compañeros de clase, miembros de la familia e incluso a sus padres".
Desinhibidor
Por último, el doctor Arellano indicó que a la hora indagar en el por qué de los maltratos a animales, no se puede dejar a un lado el papel desinhibidor que juegan las bebidas alcohólicas y las sustancias psicotrópicas.
"Quien está bajo los efectos de alguna droga o bebida alcohólica, pierden esa conciencia moral que es la que les dice que es lo que no debe hacerse. Y cuando una persona se desinhibe, siente que lo puede hacer todo y cuando eso pasa fácilmente puede tener ese tipo de conductas, puede atentar contra un animal sin remordimiento o sentimiento de culpa", dijo.
Evaluar al maltratador
Quien atenta contra un animal no puede estar bien psicológicamente. Ese es la conclusión a la que llegó la médico veterinario Solange Bolívar, representante del Colegio de Médicos Veterinarios en el estado Táchira al momento de ser abordada sobre el tema de maltrato y crueldad hacia los animales.
Ella enfatiza como indispensable, el evaluar a quienes llevan a cabo este tipo de acciones, pues hay un gran posibilidad de que tenga problemas psicológico a nivel de psicopatía, la cual presenta como un primer vínculo la agresión y violencia contra los animales.
El dato
Según un reportaje publicado en el portal web www.mascotas.com, sobre el por qué se maltratan los animales, las primeras instancias de crueldad hacia los animales tienen lugar temprano en la vida del maltratador. "Una de las cosas más peligrosas que le pueden pasar a un niño es matar o torturar a un animal y salirse con la suya".
Casi todos los niños atraviesan una etapa de crueldad "inocente", en la cual pueden lastimar insectos u otros animales pequeños en el proceso de explorar el mundo y descubrir sus habilidades.
Sin embargo, la mayoría de los niños, con la guía adecuada de sus padres y maestros, se tornan sensibles al hecho de que los animales pueden sentir dolor y sufrir. Algunos, sin embargo, parecen quedarse encerrados en este patrón de crueldad que puede durar toda la vida.
RAJOY Y LA NUEVA LEY DEL ABORTO
Por Antonio Torres
¿Están trabajando desde el gobierno para hacer todo el bien posible en el sentido de evitar toda práctica abortista en España, o se limitan a una derogación parcial con el propósito quizás de tratar de conciliar las opiniones encontradas con relación al aborto en una sociedad pluralista como la española?
El poder de que está investido el Presidente del Gobierno en España, contando su partido con mayoría absoluta en el Parlamento, le permite en principio hacer muchas cosas, pero desconozco si hay o no alguna razón moral que desaconseje o impida al señor Rajoy llevar adelante, en este momento, esa deseada y aún esperada por muchos abolición total de la actual Ley del Aborto.
En último extremo se trata de un problema de conciencia del Señor Rajoy, de sus ministros y parlamentarios, que hemos de respetar; pero se trata también, desde un punto de vista político, de una decisión sobre la que tenemos todo el derecho de estar en desacuerdo y oponernos, quienes compartimos una absoluta oposición a toda ley que pretenda legitimar bajo supuesto alguno el drama del aborto.
Cada vez somos más quienes pensamos de esa forma y constituye una obligación moral de primer orden seguir trabajando en todos los frentes posibles, para que en España llegue el día en que no se practique un solo aborto, lo cual no depende sólo del gobernante en turno ni de la clase política, sino del conjunto de una sociedad civil cada vez con mayor sensibilidad y conciencia en relación con el aborto y sus dramáticas consecuencias individuales y sociales.
Ha sido esa misma sociedad consciente y militante en defensa de las víctimas más indefensas, la que ha contribuido a que se produzca un hecho que, -justo es reconocerlo y una necedad no otorgarle su extraordinaria importancia-, va a ser histórico y de grandes alcances: aún tratándose de una derogación parcial, la nueva Ley del Aborto que resulte finalmente conforme a las declaraciones hechas por los ministros de Justicia y Sanidad, constituirá un paso de gigante y un motivo de mucha esperanza no sólo en España sino para el resto del mundo.
Limitarnos a señalar con el dedo justiciero al político de turno porque no ha hecho todo el bien que creemos que debe hacer, es de dudosa moralidad y además poco práctico. Debemos seguir trabajando y no bajar la guardia, para que este primer paso dado por el actual Gobierno en favor de la vida y las madres embarazas con dificultades, se traduzca en una disminución radical del estremecedor número de abortos en España, un aumento de la sensibilidad en favor de la vida del conjunto de los españoles y, en un futuro no muy lejano, podamos celebrar finalmente la total abolición legal de esa falsa e ilusoria solución que ha sido y continúa siendo desgraciadamente el aborto.
Ahora más que nunca debemos seguir apoyando a las organizaciones y fundaciones que como RedMadre se dedican a atender directa y personalmente a miles de madres embarazadas con dificultades; asistiendo a las concentraciones unitarias "Sí a la vida" en toda España en el Día Internacional de la Vida; formándonos en todo lo relacionado con la defensa incondicional de la vida y, desde la perspectiva política, teniendo en cuenta a la hora de votar el compromiso con la vida de los distintos partidos.
Así es como podremos seguir ejerciendo nuestra poderosa influencia sobre la cultura y la moralidad pública de nuestro tiempo, hasta lograr que se revierta del todo y para siempre esa auténtica conjura contra la vida que supone el aborto, resultado de esa cultura de la muerte que sólo se puede defender desde la más profunda ignorancia, degradación moral u oscurecimiento de las conciencias, que nos vuelven incapaces de distinguir el bien y el mal, reconocer el valor incomparable de cada persona y percibir el carácter inviolable de toda vida humana.
Insatisfechos con la reforma anunciada, pero razonablemente contentos por algo que apunta en una dirección muy positiva, y que demuestra hasta qué punto ha sido y continuará siendo determinante el esfuerzo que, en aras del bien común, han desplegado y continuarán desplegando los activistas en favor de la vida y los españoles de buena voluntad contrarios al dislate del aborto, hasta que desaparezcan final y definitivamente las inicuas disposiciones que queden en vigor en la nueva Ley del Aborto que resulte de la reforma anunciada, la cual deberá terminar por transformarse del todo en una Ley de defensa, acompañamiento y apoyo de las madres embarazadas con dificultades.
Antonio Torres
Presidente Fundación RedMadre
EN TODA CELEBRACIÓN PODEMOS DESCUBRIR LA FIDELIDAD DE DIOS

Uno de los valores humanos que debemos cuidar y cultivar es el de celebrar las cosas importantes de la vida. No hay persona viviente que no tenga algo que celebrar, que festejar, que rememorar. Todos tienen algún acontecimiento que es motivo de festejo. Se trata de rescatar lo que realmente nos ayuda a vivir.
Por Salvador Casadevall
Se trata de decir a los que nos conocen, de adentro o de afuera de nuestra familia: esto fue de gran significado para mí o para nosotros. Esto es, toda celebración. Es detenerse y destacar los que realmente nos ha marcado en la vida, nos ha ayudado a descubrir el sentido de nuestra vida.
Y el aniversario de nuestro casamiento es algo que vale la pena celebrar.
Es quizás, el paso más importante que un hombre y una mujer dan en su vida. Hasta aquel entonces eran seres individuales que vivían. Ahora también viven, pero ya no de a uno, sino de a dos.
Ensamblar dos vidas es cosa seria, por eso es el paso más decisivo en una forma de vivir.
Es una excelente oportunidad de ser agradecido al dador de todo, de dar gracias por lo vivido, por lo luchado, por lo conseguido: como personas, como esposos y como familia.
Es una excelente oportunidad de recordar el camino recorrido juntos y ponderar lo que estuvo bien y lo que no lo estuvo tanto. Porque todo ha ocupado un lugar en nuestro caminar.
Es oportunidad de renovar el ardor y los buenos propósitos que hicimos una y otra vez. Es oportunidad de quizás darle a nuestro amor una nueva pincelada, un nuevo matiz, una nueva y renovadora forma de ser.
El que no está contento con la vida, lo único que hace es durar. Para estar contento, activo y sentirse feliz hay que estar de novio con la vida.
Y el que está de novio, se pasa la vida celebrando.
El modo humano de celebrar es volver al origen, nunca puede uno desprenderse del origen en cualquier celebración.
Recordar que lo que hoy somos y vivimos nació de algo realizado en nuestro pleno uso de la libertad.
Decía Don Quijote:
La libertad es uno de los grandes dones que el cielo le dio al hombre.
Y al celebrarlo hoy, es volver a usar este don, es estar diciendo que volvemos a elegir, que volvemos a querer continuar por el mismo camino.
La fiesta y la celebración nos ayudan a renovar, a volver a encender el amor primero, intentando hacerlo actual y viviente.
Ante la fragilidad con que se rompen los matrimonios en nuestra sociedad de hoy, que gran peso, que gran imagen dan aquellos matrimonios que pueden celebrar sus 25 o 50 años de casados.
Dos que llegan juntos al final de su vida es la manera de hacer gozosa su ancianidad
Enriquece y nos hace crecer aquella fidelidad que es fruto de la confianza, del respeto mutuo, de aquellas relaciones recíprocas donde no cabe el engaño, todo es verdad, es sí cuando es sí y es no cuando es no. Cuando se descubre una relación de una confianza plena, donde se produce un equilibrio en el dar y el recibir, si uno es mínimamente inteligente, ha de considerarlo como un valor vital, porque crea vínculos estables, porque aprendemos a ser personas y porque gracias a esta fidelidad generosa abrimos espacios de convivencia y de diálogo.(Antonio Pedragosa)
Uno que ya ha celebrado sus 50 años de matrimonio ha vivido el valor de estas celebraciones.
Vivir las experiencias que nos ofrece la vida es obligación: sufrirlas o gozarlas, es opcional.
No podemos menos de recordar aquella misa de acción de gracias que celebró nuestro amigo Monseñor Domingo Castagna, obispo él, cuando festejamos los primeros 25 años de casados. Si hay algo que lamento es no tener la grabación de sus sabias palabras. Pero de todas ellas, quedaron grabadas en mi mente algunas que han sido para nuestra vida de esposos muy importantes.
En el final de su homilía nos dijo: Que Dios había sido fiel con Lydia y Salvador.
Nunca me había detenido a pensar en la fidelidad de Dios, hasta aquel instante. Y ello me llevó a reflexionar y a buscar el cómo nos había llegado esta fidelidad de Dios.
¡Y oh belleza! Nos había llegado a través de nuestros amigos, nos había ido llegando durante 25 años por intermedio de cada uno de aquellos que nos acompañaban y que llenaban la iglesia.
Ahí estaban consejos, ayudas, orientaciones, momentos vividos de preocupaciones y también de alegrías. Todos fueron usados por Dios y nosotros no nos habíamos dado cuenta.
¡Qué hermoso que estaban allí! Cada uno era la mismísima cara de Dios.
Eran la mismísima voluntad de Dios.
Salvador Casadevall
REFLEXIONES DESDE LA FAMILIA...........para acompañar a vivir
Galardonado con la Gaviota de Oro-Mar del Plata 2007 Programa “Día Internacional de la Mujer”
Galardonado con la Rosa de Plata-Buenos Aires 2007 Programa “Navidad”
Galardonado con la Gaviota de Oro-Mar del Plata 2006 Programa “Día del Niño”
Mención especial Premio Magnificat-Buenos Aires 2005 Programa “Adultos Mayores”
Los cuatro primeros libros sobre estas reflexiones están disponibles y son vendidos por correo certificado de entrega.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)