jueves, 27 de noviembre de 2025

TUCHO: “CORREDENTORA” ESTÁ PROHIBIDA EN LOS DOCUMENTOS OFICIALES DEL VATICANO

En los comentarios sobre Mater Populi Fidelis, Fernández explicó lo que quiere decir la Nota doctrinal al afirmar que el título mariano “es siempre inapropiado”.

Por Diane Montagna


Tres semanas después de que Mater Populi Fidelis desatara el debate por su afirmación de que el título mariano de Corredentora es siempre inapropiado”, el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe ha aclarado que la frase no supone un rechazo generalizado del título en sí. Fernández afirmó que la palabra “siempre” se aplica únicamente al uso oficial de la Iglesia de ahora en adelante, no a todos los contextos en los que pueda emplearse el título.

En comentarios después de la conferencia de prensa del Vaticano del martes sobre Una Caro, la nueva Nota doctrinal del DDF sobre la monogamia, Fernández dijo que la declaración que se encuentra en MPF ​​n. 22 —que “ siempre es inapropiado” usar el título de Corredentora para definir la cooperación de María— “no pretende juzgar” afirmaciones pasadas de Santos, Doctores y Papas, sino que “de ahora en adelante” no se usará “ni en la liturgia, es decir, en los textos litúrgicos, ni en los documentos oficiales de la Santa Sede”.

Fernández explicó que, tras décadas de estudio teológico —solicitado inicialmente por Juan Pablo II y continuado por el cardenal Ratzinger—, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe ha concluido que el título ya no debe aparecer en los textos magisteriales ni litúrgicos, no porque se haya rechazado su doctrina subyacente, sino porque el término en sí mismo corre el riesgo de ser malinterpretado pastoralmente en la actualidad

De hecho, los teólogos marianos han argumentado que el problema clave de Mater Populi Fidelis es que minimiza y oscurece la cooperación activa de María en la obra de la Redención.

Fundamentalmente, Fernández enfatizó que la nueva restricción al título de Corredentora se aplica únicamente al idioma oficial de la Iglesia. A los fieles que comprenden el significado tradicional y propiamente subordinado del término no se les pide que lo abandonen en la devoción privada ni en el diálogo informado. La decisión establece un estándar para los textos magisteriales y litúrgicos, no para la piedad personal.

¿Se consultó a los mariólogos?

Al final de nuestro intercambio, Fernández también dijo que el Dicasterio consultó a “muchos, muchos” mariólogos y cristólogos en la preparación de Mater Populi Fidelis.

Sin embargo, esto parece contradecir las recientes declaraciones del padre Maurizio Gronchi, cristólogo y consultor del DDF, quien copresentó el nuevo documento el 4 de noviembre junto con Fernández. En declaraciones a ACI Prensa el 19 de noviembre, Gronchi afirmó que “no se encontraron mariólogos colaboradores” (en inglés aquí). Señaló que ni los profesores de la Pontificia Facultad Teológica Marianum ni los miembros de la Pontificia Academia Mariana Internacional (PAMI) participaron en la presentación en la Curia jesuita, un “silencio” que, en su opinión, “puede interpretarse como disenso”.

Según ACI Prensa, Gronchi señaló que el PAMI tiene un historial de participación activa en discusiones sobre posibles definiciones dogmáticas.

Un día después, el padre Salvatore Maria Perrella, OSM, ex profesor de Dogmática y Mariología en el Marianum, muy estimado por Benedicto XVI y que jugó un papel clave en discusiones pasadas sobre el título de Corredentora, dijo a los medios suizos que Mater Populi Fidelis debería haber sido más cuidadosamente considerado y refinado, y enfatizó sobre todo que “debería haber sido preparado por personas competentes en el campo”.


Debate teológico en curso

Si bien subrayó la legitimidad del título de Corredentora para la devoción personal, Fernández no abordó su uso en el debate teológico actual. Sin embargo, al presentar la nueva Nota doctrinal, enfatizó que su propósito no es “proponer límites”.

Si la Iglesia Católica sigue el precedente establecido en el desarrollo de dogmas marianos previos, en particular la Inmaculada Concepción, es natural esperar que la investigación, el diálogo y el debate teológicos continúen. Como señaló el P. Salvatore Perrella en su reciente entrevista, incluso un documento tan controvertido como Mater Populi Fidelis puede ser valioso, ya que suscita y mantiene el debate. En este caso, la Nota doctrinal abre debates en teología y mariología, en particular sobre las diferentes dimensiones de la singular cooperación de María en la obra de la Redención.

He aquí mi intercambio con Fernández, precedido por el Mater Populi Fidelis n. 22 sobre el título de Corredentora.

Mater Populi Fidelis n. 22:

22. Teniendo en cuenta la necesidad de explicar el papel subordinado de María a Cristo en la obra de la Redención, es siempre inoportuno el uso del título de Corredentora para definir la cooperación de María. Este título corre el riesgo de oscurecer la única mediación salvífica de Cristo y, por tanto, puede generar confusión y un desequilibrio en la armonía de verdades de la fe cristiana, porque “no hay salvación en ningún otro, pues bajo el cielo no se ha dado a los hombres otro nombre por el que debamos salvarnos” (Hch 4,12). Cuando una expresión requiere muchas y constantes explicaciones, para evitar que se desvíe de un significado correcto, no presta un servicio a la fe del Pueblo de Dios y se vuelve inconveniente. En este caso, no ayuda a ensalzar a María como la primera y máxima colaboradora en la obra de la Redención y de la gracia, porque el peligro de oscurecer el lugar exclusivo de Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre por nuestra salvación, único capaz de ofrecer al Padre un sacrificio de valor infinito, no sería un verdadero honor a la Madre. En efecto, ella, como “esclava del Señor” (Lc 1,38), nos señala a Cristo y nos pide hacer “lo que Él os diga” (Jn 2,5).

- Su Eminencia, Mater Populi Fedelis n.º 22 dice, en el original en español, que es siempre inoportuno” usar el título de “Corredentora” para definir la cooperación de María en la obra de la Redención. Esto se tradujo al italiano como “è sempre inappropriato”. Mientras tanto, el texto en inglés decía originalmente “it would be inappropriate” (sería inapropiado) usar este título, pero luego se modificó para decir “it is always inappropriate” (siempre es inapropiado).

- El traductor hizo una traducción más suave [al inglés] pero luego nos dijo: “Miren, no estoy seguro de esto”, y luego se cambió.

- Pero ¿por qué usó la palabra “siempre”, especialmente cuando los Santos, Doctores de la Iglesia y Papas han usado el título de “Corredentora”, sobre todo durante el último siglo? ¿Qué busca comunicar al clero y a los fieles con el uso de “siempre”?

- Que en este momento, tras treinta años de estudio por parte del dicasterio, ha habido diversas intervenciones a medida que surgían preguntas. El propio Papa Juan Pablo II le pidió a Ratzinger que estudiara el tema. Hasta que se realizó dicho estudio, Juan Pablo II utilizaba ocasionalmente el término “Corredentora”. Tras dicho estudio y la respuesta de Ratzinger —que ahora conocemos—, dejó de utilizarlo. Sin embargo, conservó los aspectos positivos del contenido, es decir, la singular cooperación de María en la obra de la redención.

Utilizamos esta frase —la “cooperación única de María en la obra de la redención”— creo que unas 200 veces en el documento; es decir, conservamos y explicitamos este aspecto positivo en el texto. Pero tras el estudio realizado por Ratzinger en respuesta a Juan Pablo II, dejó de emplearla. Hubo otras ocasiones en que el dicasterio, bajo Ratzinger y posteriormente, estudió el tema por estar vinculado a ciertas apariciones, etc., y el Papa Ratzinger cerró el caso de esas apariciones con un voto negativo. Lo mismo ocurrió después.

Con las apariciones, hemos sido, digamos, un poco más generosos. Intentamos, aunque haya aspectos que puedan resultar confusos, encontrar los aspectos positivos y favorecer la piedad de los fieles. Sin embargo, en este asunto, tras treinta años de trabajo del dicasterio, llegó el momento de hacerlo público, y así lo hemos hecho.

- Sí, pero ¿por qué usó el término “siempre”? ¿Se refiere al pasado, sobre todo porque lo usaban los Santos, los Doctores y el Magisterio ordinario?

- No, no, no. Se refiere a este momento. Tal como el propio Papa Juan Pablo II lo usó en un momento y luego dejó de usarlo. Creemos que, en la esencia de esa palabra, hay elementos que pueden aceptarse y seguir defendiéndose.

- Entonces, ¿“siempre” significa “de ahora en adelante”?

- De ahora en adelante, sin duda. No pretende en absoluto juzgar el pasado. Significa “de ahora en adelante”. Y, además, significa sobre todo que esta expresión [“Corredentora”] no se usará ni en la liturgia, es decir, en los textos litúrgicos, ni en los documentos oficiales de la Santa Sede. Si se desea expresar la singular cooperación de María en la Redención, se expresaría de otras maneras, pero no con esta expresión, ni siquiera en los documentos oficiales.

Esto es algo conocido, aunque quizás no muy extendido. Si usted y su grupo de amigos creen comprender bien el verdadero significado de esta expresión, han leído el documento y ven que sus aspectos positivos también se afirman allí, y desean expresarlo con precisión en su grupo de oración o entre amigos, pueden usar el título, pero no se usará oficialmente, es decir, ni en textos litúrgicos ni en documentos oficiales.

- Muchas gracias. Una última pregunta: ¿Consultaron ustedes (es decir, el DDF) con algún mariólogo para Mater Populi Fidelis?

- Sí, muchos, muchos, también teólogos especializados en cristología.
 

No hay comentarios: