jueves, 6 de noviembre de 2025

LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA: BAJO LA RESTAURACIÓN (1)

Ya en aquellos años la masonería quería unir todas las religiones y lo concebían como una religión sin dogmas.

Por Monseñor Henri Delassus (1910)


CAPÍTULO XVI

BAJO LA RESTAURACIÓN (1)

Una vez derrumbado el imperio, Francia consideró que solo aquellos que lo habían construido podrían, tras tanto desorden y tanta ruina, reconstruirlo y volverlo a encarrilar. Por lo tanto, volvió su mirada hacia los hijos de San Luis (2). Ya en 1799, su corazón los llamaba. La masonería habría querido, si se hubiera impuesto de nuevo el régimen monárquico, entregarnos a príncipes extranjeros. Mirabeau había adelantado la candidatura del duque de Brunswick y, desde 1791, Carro había propuesto al jefe de los jacobinos la candidatura del duque de York, hijo del rey de Inglaterra. Pero la secta sentía también que el deseo de la nación pedía el regreso de los Borbones, y que tarde o temprano ese deseo irresistible prevalecería, que quiso tomar la iniciativa y apoderarse del movimiento para dominarlo y dirigirlo. Dos masones eméritos, los generales Malet y Oudet, fundadores de la sociedad de los Filadelfos en Besançon, entablaron negociaciones con Luis XVIII. Fueron rechazados por Sieyès y aquellos que, como él, preparaban la dictadura que se inauguró con el golpe de Estado del 18 de brumario.

Lo que la masonería quería, de una forma u otra, era, incluso sometiéndose a las necesidades que se imponían, salvar la Revolución, mantener su espíritu y salvaguardar en la medida de lo posible sus conquistas. La secta había conseguido esto de Napoleón mediante el despotismo; de Luis XVIII pretendía obtenerlo mediante lo que ella llamaba “libertad”. Lo que Malet y Oudet habían querido negociar con Luis XVIII era, hecho que se produjo quince años más tarde, el establecimiento del régimen constitucional, del mecanismo parlamentario que permitiría continuar la guerra contra la Iglesia.

En 1799, Luis XVIII podría haberse liberado más fácilmente del yugo masónico. Habría sido más libre para restaurar la antigua constitución nacional, despojada de sus abusos. El restablecimiento del culto católico se imponía, como ya hemos visto, hasta el punto de que Napoleón no veía nada más urgente que negociar con el Papa. Si Luis XVIII, en lugar de Napoleón, hubiera negociado el Concordato, éste habría sido otro. Lo demostró claramente a través de las negociaciones que inició con la Santa Sede tras la segunda Restauración, con el objetivo de mejorar la que le había legado Napoleón; y, libre, la Iglesia de Francia, purificada por el martirio, liberada de las manchas del jansenismo, habría podido volver a situar a la nación cristianísima en el camino de la verdadera civilización.

Toda Europa estaba sumida en el caos. Por lo tanto, era necesario proporcionar bases sólidas a toda Europa, y no solo a Francia. Los soberanos de Rusia, Austria y Prusia quisieron comprometerse con esta tarea y establecieron entre ellos el famoso pacto que se denominó “Santa Alianza”.

Hay en esta cuestión -escribía J. de Maistre desde San Petersburgo al conde de Vallaise- un aspecto conmovedor y respetable que debe ser apreciado y venerado, independientemente de toda la cuestión que podamos plantearnos sobre el espíritu que la dictó y QUE HOY ES LO SUFICIENTEMENTE PODEROSO COMO PARA HACER QUE LOS SOBERANOS LE OBEDEZCAN. ¿Cuál era ese espíritu? ¿En quién, en qué se encarnaba para tener tal poder? J. de Maistre, en una nueva comunicación a su rey, dice que ese espíritu era el de los ilustradosEs este iluminismo (no el de Weishaupt, sino el de Saint-Martin) el que dictó el pacto de París y, sobre todo, las extraordinarias frases del artículo que resonó en toda Europa... Estoy perfectamente al tanto de las maquinaciones que estas personas ponen en marcha para acercarse al augusto autor del pacto (el emperador de Rusia) y apoderarse de su espíritu. Las mujeres se han involucrado en esto, como se involucran en todas partes... Si el espíritu que produjo esta obra hubiera hablado claro, leeríamos en el título: Pacto por el cual tales y tales príncipes declaran que todos los cristianos no son más que una familia que profesa la misma religión, y que las diferentes denominaciones que los distinguen no significan nada (3). A esta religión universal, en la que los sectarios querían confundir desde el principio todas las religiones, la llamaban cristianismo trascendental y la concebían como una pura religiosidad o una religión sin dogmas. Esto es lo que siguen persiguiendo en nuestros días, aunque con otros nombres, la Alianza Israelita Universal y la masonería. Y hoy, como antaño, los masones y los judíos se sirven, para llegar a ello, de los gobernantes y los gobiernos

J. de Maistre observó esto en relación con el siglo anterior: Se puede afirmar que, durante el siglo XVIII, los gobiernos de Europa no hicieron casi nada de importancia que no estuviera dirigido por el espíritu secreto hacia un objetivo que los soberanos preveían (4). Y lo observó de nuevo a principios del siglo XIX; y hoy en día es fácil, para aquellos que saben ver, hacer la misma observación con sus propios ojos.

Impotentes para oponerse al curso de los acontecimientos, las sociedades secretas se esforzaron, con motivo de la Restauración, por dirigirlos en su beneficio, para impedir que se restableciera en Europa, y sobre todo en Francia, el orden social fundado en la Fe. Lo que habían obtenido mediante la 
Santa Alianza del emperador de Rusia, el emperador de Austria y el rey de Prusia, se esforzaron por conseguirlo del rey de Francia. Sin duda, Luis XVIII, personalmente, no era un católico de primera línea, había bebido de la copa de su siglo; pero poseía el sentido real, y si no hubiera sido engañado, si hubiera tenido las manos libres, sin duda habría dado a Francia una Restauración más perfecta y más sólida.

Entre todos los logros de la Revolución, el más importante a los ojos de la secta, el más útil para sus designios, el más necesario de mantener, era la indiferencia del poder en materia de religión. Así, lo que más temía en la restauración realista que, en 1799, se anunciaba como inminente, era el restablecimiento de la religión del Estado; y lo que se esforzó por conseguir, por encima de todo, cuando se implantó la Restauración, fue el mantenimiento de la protección igualitaria para todos los cultos, que Napoleón había puesto en vigor (5). Otra cuestión que le preocupaba igualmente era la soberanía. Quería que el rey reinara, pero no podía consentir que gobernara, que tuviera en sus manos la autoridad efectiva y real. La Carta declaraba que la autoridad residía íntegramente en la persona del rey y que la Religión Católica era la Religión del Estado: el artículo 6 daba testimonio de las intenciones del rey, pero eran solo palabras contradichas por los artículos 5 y 7. Y del mismo modo que la Constitución concedía la libertad de culto y la libertad de prensa, restauraba la libertad de la tribuna, silenciosa desde hacía diez años. Dos maestros ilustrados, Talleyrand y Dallery, utilizaron junto a Luis XVIII las influencias de las que acaba de hablar J. de Maistre, para conseguir que el rey trajera consigo esas plagas, como las llama Gregorio XVI. Otros actuaron junto a Alejandro, y fue a su perentoria invitación que Luis XVIII hizo la Declaración de Saint-Ouen, que dio a la secta la garantía de las libertades constitucionales. Fue en ese preciso momento cuando se creó la palabra liberal, destinada a servir de velo a las ideas y obras de la masonería.

Sin embargo, el entusiasmo con el que Francia acogió a su rey y la alegría con la que se dirigió a los altares hicieron temer que las precauciones tomadas resultaran inútiles. El regreso de Napoleón estaba decidido, preparado y consumado.

En los primeros días de enero de 1820, el historiador de Napoleón, Frédéric Masson, publicó los documentos inéditos de Camille Gautier y Dumonin. Estos aportaban la prueba de que el regreso de la isla de Elba fue una maquinación masónica. En Grenoble y en el Delfinado, el número de masones era considerable en 1789. En 1814, se sumaron todos los oficiales de la reserva, que se agruparon bajo la dirección de Gautier (6).

Fue con la certeza de contar con una base de operaciones en plena montaña que Napoleón respondió al llamamiento que se le hizo (7).

Por lo tanto, es a la masonería a quien debemos la segunda epidemia. La primera fue la conclusión de la Revolución que la secta había preparado, organizado y perpetrado, y la tercera fue el fruto de la política de Napoleón III, fiel a los juramentos que había prestado.

Después de Waterloo, los masones, que tanto debían reprochar a los Borbones haber regresado en 
carros extranjeros” (8), pidieron a los aliados que les dieran, con sus propias manos a Francia, un rey que no fuera el jefe de la Casa de Borbón. En dos ocasiones, una delegación de masones acudió al campamento de los aliados para pedirles que impusieran la realeza de un holandés, el príncipe de Orange, o de Luis Felipe, a quien lograron entronizar más tarde. El jefe de esta comitiva era Charles Teste (9). Luis XVIII, que regresaba de Gante, se encontraba a las puertas de París desde el 6 de julio, pero la diplomacia masónica que rodeaba a los reyes aliados no le permitió entrar en su capital hasta el día 8, después de haber destituido a aquellos de sus ministros que le habían seguido al exilio y haberlos sustituido por hombres de la Revolución (10), los dos apóstatas Talleyrand y Luis, con el regicida Fouché como ministro de Seguridad (11).

Desde entonces, se implantó el régimen constitucional en Francia, y con él, la masonería siguió siendo dominante. 
Luis XVIII -dice el secretario del Gran Oriente Bazot- promulgó la Carta. Es el gobierno constitucional. Este principio nos protege (12).

Era, en efecto, la realeza limitada al poder ejecutivo, y la autoridad real otorgada a los ministros, comisarios efímeros de las Cámaras, que a su vez acabarían siendo devotos de la secta. Por eso Thiers pudo decir en un discurso pronunciado en 1873 en la Cámara Legislativa: 
La Constitución de 1814 salió de las entrañas de la propia Revolución. Ningún sistema político es más favorable a los designios de la secta, ninguno le facilita más paralizar la autoridad legítima, para encadenar a la Iglesia y perseguirla. La masonería no lo descarta, ni siquiera bajo los reyes legítimos. Estos, sobre todo Carlos X, hicieron lo que pudieron para resistir sus empresas; el sistema era más fuerte que ellos. Por lo tanto, no es de extrañar que, instruido por esta triste experiencia, Enrique V se negara a volver a intentarlo en su persona, en 1873. Era también el régimen constitucional lo que querían imponerle, con lo que era símbolo de ese régimen, hombres que no sabían a qué espíritu obedecían, ni siquiera quizás qué influencias sufrían y a qué abismo nos arrastraban.

A pesar de las precauciones tomadas por la secta para impedir que la Restauración favoreciera el retorno a una civilización verdaderamente cristiana, la Restauración, sin embargo, hizo lo que pudo para secundar la acción del clero en su obra de renovación religiosa.

A partir del 29 de febrero de 1816, se autorizó a los Religiosos a enseñar. Se nombraron comisiones regionales para supervisar y fomentar la instrucción; los curas no solo participaban en estas comisiones, sino que las presidían. Se concedió permiso a los Obispos para establecer escuelas eclesiásticas, los Seminarios ya no estaban obligados a seguir los cursos de los liceos, los Obispos podían ordenar a quien consideran digno, sin autorización del poder. Se fomentaron las misiones parroquiales, a pesar de las protestas y calumnias, las canciones y caricaturas de los liberales, y los misioneros quedaron bajo la protección del capellán mayor. Se asignaron Capellanes al ejército. Se promulgó una ley para la observancia del domingo. Se nombró una Comisión para estudiar los medios para devolver a la Iglesia su antiguo esplendor. El Arzobispo de Reims se encargó de presentar al rey a los súbditos que le parecían más dignos de ser elevados al Episcopado. Por fin, un acuerdo con el Soberano Pontífice aumentó el número de Diócesis.

En las instrucciones que se enviaron al conde de Blacas para negociar un nuevo concordato más favorable a la Iglesia que el concluido con Napoleón, el rey decía: 
Su Majestad aprecia, como debe, la difícil situación en la que se encontraba entonces la Santa Sede; pero también ve que las disposiciones tomadas en circunstancias tan diferentes, tan tempestuosas para la Iglesia de Francia, no se aplican a la situación actual, y que lo que podría convenir para salvarla del naufragio ya no sería suficiente para su regeneración.

Para llevar a cabo este designio, se redactó un proyecto de acuerdo el 25 de agosto de 1816, firmado por el Papa el 4 de septiembre y transmitido inmediatamente a Luis XVIII. El Concordato de 1816 debía restablecerse; las dos partes contratantes procederían de común acuerdo a una nueva circunscripción de las Diócesis y al traslado de ciertos Obispos; por último, se abolirían los artículos orgánicos.

El alto masón Decazes, que cada día adquiría mayor influencia sobre el rey, demostró que el Soberano Pontífice exigía demasiado y que, en particular, no era posible suprimir así los artículos orgánicos, principal garantía de los derechos del Estado y de las libertades de la Iglesia de Francia (13).

La Cámara de 1815, la Cámara Rara (14), favorecía las buenas disposiciones del rey. Pero la masonería vigilaba. Había sabido colocar cerca del soberano e introducir en su intimidad a uno de los suyos, Decazes, comendador del supremo consejo del grado 33 del escocismo. Apartado del ministerio tras la muerte del duque de Berry, se puso al frente de la oposición.

Fue entonces cuando surgió, en el seno de la masonería, otra sociedad más secreta, con juramentos más terribles y sanciones fatales, el carbonarismo. Procedente de Italia, se extendió con una rapidez impresionante por toda Europa. En Francia, organizó las conspiraciones militares de Belfort, Saumur, La Rochelle, etc., que afortunadamente pudieron ser frustradas (15).

Las logias se multiplicaban: se hacía ingresar en ellas a los oficiales inactivos, a los adquirentes de los bienes de la nobleza y del clero. El Gran Oriente los enviaba a buscar a los lugares donde se encontraban en número suficiente para formar una logia; enviaba a un Venerable, extranjero en la región; el Venerable se instalaba entre ellos y, a través de ellos, difundía entre la población las ideas masónicas, daba la consigna cada vez que había que adoptar o hacer adoptar una medida en los consejos comunales o departamentales, para conseguir oprimir a la Iglesia con prudencia y arte.

Al mismo tiempo, la tribuna y la prensa llevaban a cabo la campaña contra la Restauración. No cesaban de oponer el inmortal 89 al Ancien Régime resucitado, la libertad al despotismo, la democracia a la autocracia, la revolución a la contrarrevolución.

Mientras se trabajaba así en las mentes, el carbonarismo se armaba y preparaba a los alborotadores para la acción, cuando se considerara oportuno el momento de una nueva revolución. La logia de los Amigos de la Verdad organizó la revuelta de junio de 1820. También fue ella quien organizó la conspiración militar del 19 de agosto.

Mientras tanto, Carlos X había sucedido a Luis XVIII. A pesar de las dificultades con las que la secta entorpecía su gobierno, el pueblo era feliz. Uno de los adversarios más tenaces de la Iglesia, uno de los revolucionarios más decididos, Henri Beyle, que tenía como seudónimo Stendhal, es para nosotros un testigo irrefutable. Obligado por la evidencia, caracteriza así este reinado: 
Quizás se necesitarían siglos para que la mayor parte de los pueblos de Europa alcanzaran el grado de felicidad del que disfruta Francia bajo el reinado de Carlos X (16). Al mismo tiempo, recuperaba su preeminencia en Europa y en el mundo: Argelia fue conquistada, la alianza con Rusia nos daría la frontera del Rin sin derramamiento de sangre.

Se ha dicho que la Historia tal vez no ofrezca una obra más extraordinaria que la del gobierno de la Restauración, que en tan pocos años supo reparar las ruinas materiales y morales producidas por la Revolución y restablecer al país en su fuerza y prestigio.

A pesar de ello, o mejor dicho, precisamente por ello, el noble anciano se vio rodeado de tantas trampas que le fue imposible escapar de todas ellas; solo le quedaba elegir entre los errores. Se le imponían medidas que hacían sangrar su corazón de primogénito de la Iglesia, que él quería ser no solo de nombre, sino en realidad.

Todas las inmunidades de la Carta se emplearon para demoler el trono. Cedió en un punto, en otro punto, y acabó diciendo: 
Me he confirmado en la Fe de toda mi vida: toda concesión a los liberales es inútil. Podría haber dicho funesta. ¡Cuántas veces, en estos últimos años, la Iglesia de Francia ha podido convencerse de esta verdad!

Basándose lealmente en el artículo 14 de la Carta, Carlos X firmó, el 25 de julio de 1830, decretos que no contradecían ni el texto ni el espíritu de ese acto. Regulaban la libertad de prensa, tratando de reprimir los abusos más flagrantes. En lugar de ser aceptados como un beneficio, constituyeron la señal de la revolución que la secta preparaba desde hacía mucho tiempo, de acuerdo con aquel a quien había elegido favorecer.

Deschamps y Claudio Jannet mostraron, con el apoyo de documentos (17), que los principales actores de la 
comedia de quince años” (18) eran todos masones. Fue un masón quien puso fin a todo ello. En el momento decisivo, cuando Carlos X estaba rodeado de tropas fieles a Rambouillet y disponía de todos los medios para reprimir la revuelta y regresar a la capital como señor, fue el mariscal Maison quien, mediante la más odiosa traición al juramento militar, consumó la obra de la revolución. Louis Blanc aportó pruebas al respecto que no dejan lugar a dudas (19).

Los conspiradores no pudieron contener la alegría y la manifestación de las esperanzas que la caída del trono les permitía concebir. Tan pronto como vio a la familia real en camino al exilio, Barante escribió a su esposa: 
Se han ido. Creo que vamos a avanzar (20). Un inspector general de la Universidad, Dubois, decía en la misma época, con más énfasis, a los jóvenes de las escuelas: Caminamos hacia una gran época, y tal vez asistamos al funeral de un gran culto. Tres años antes, el 30 de noviembre de 1827, Lamennais le había escrito a Berryer: Veo a mucha gente inquieta por los Borbones; no nos engañemos: creo que tendrán el destino de los Estuardo. Pero ciertamente no es ese el primer pensamiento de la Revolución. Esta tiene una visión mucho más profunda de una cuestión diferente: es el catolicismo lo que quiere destruir, únicamente él; NO HAY OTRA CUESTIÓN EN EL MUNDO” (21).

Continúa...

Notas:

1) La Restauración corresponde al período en que reinaron Luis XVIII (1815-1825) y Carlos X (1825- 1830), hermanos de Luis XVI.

2) Un escritor no sospechoso, Duvergier de Hauranne, reconoció que “los Borbones no encontraron ningún apoyo en las monarquías del continente”.
Los adversarios de la Restauración se vieron obligados a admitir en un primer momento que ningún movimiento había sido más nacional. El mariscal Ney dijo: “Para evitar a la patria los terribles males de una guerra civil, los franceses no tenían otra alternativa que abrazar la causa de sus antiguos reyes”. El regicida Carnot: “No cabía ninguna duda razonable sobre el deseo de la nación francesa a favor de la dinastía de los Borbones”. La Fayette decía que estaba feliz de ver que el regreso de los Borbones “se convirtiera en un signo y una garantía de felicidad y libertad pública” y añadía que estaba profundamente unido a esa satisfacción nacional.
Y Guizot: “Cuanto más se demuestre que ninguna voluntad general, ninguna gran fuerza, interna o externa, convocó o provocó la Restauración, más se pondrá de manifiesto la fuerza propia e íntima de esa necesidad superior que determinó el acontecimiento”.

3) J. de Maistre, Œuvres Complètes; t. XIII, pp. 219-222.

4) J. de Maistre, Œuvres Complètes; t. XIII, p. 339.

5) La Carta de 1814 se expresaba en estos términos:
Art. 5°. — Cada uno profesa su religión con igual libertad y obtiene para su culto la misma protección.
Art. 6°. — No obstante, la Religión Católica, Apostólica y Romana es la Religión del Estado. 
Art. 7°. — Los ministros de la Religión Católica Romana y los de otros cultos cristianos reciben emolumentos del tesoro real.
El Soberano Pontífice, en un Breve fechado en Césène, se quejaba al Obispo de Troyes: “Cuando esperábamos, decía Pío VII, que tras un retorno político tan feliz, la Religión Católica no solo se vería libre de todos los obstáculos que encontraba en Francia y contra los que no habíamos dejado de protestar, sino que además recuperaría su antiguo esplendor y dignidad de antaño, vemos que la Constitución guarda un profundo silencio al respecto y que ni siquiera menciona al Dios todopoderoso por el cual reinan los reyes y gobiernan los príncipes. Comprenderéis fácilmente cuán doloroso es para nosotros ver... que esta Religión, que es la de la mayoría de los franceses, no sea proclamada como aquella que las leyes y los gobiernos protegen con su autoridad. Nuestro dolor aumenta al leer el artículo 22 (del proyecto de constitución aprobado por el Senado en la sesión del 6 de abril). El Senado, creado por Bonaparte, estaba compuesto por masones, que no solo permiten la libertad de culto y de conciencia, sino que prometen proteger esa libertad y a los ministros de los distintos cultos. No es necesario demostrarles la herida mortal que este artículo causa a la Religión Católica en Francia. Porque desde el momento en que se afirma la libertad de todos los cultos sin distinción, se confunde la verdad con el error y se pone en la misma línea que las sectas heréticas y la perfidia judía a la santa e inmaculada esposa de Cristo, la Iglesia fuera de la cual no hay salvación. Por otra parte, al prometer favor y protección a las sectas heréticas y a sus ministros, no solo se tolera y protege a las personas, sino también a los errores; ahora bien, en esto consiste esa herejía funesta y sumamente deplorable que, según la expresión de San Agustín, afirma que todos los heréticos siguen el buen camino y mantienen la verdad: afirmación tan absurda que parece increíble. Nos ha sorprendido y afligido igualmente el artículo 23, que permite la libertad de prensa; es un gran peligro, la pérdida segura de las costumbres y de la fe; si se pudiera dudar de ello, la experiencia de tiempos pasados lo demostraría; porque es sobre todo a través de este medio, sin duda, como primero se pervirtieron las costumbres de los pueblos, luego se corrompió y destruyó su fe y, finalmente, se incitaron las sediciones, las revueltas y las revoluciones. En medio de la gran corrupción que reina, habría que temer esos mismos males si se permitiera a cada uno, Dios no lo quiera, la facultad de imprimir lo que le plazca”.

6) Gautier, iniciado en la logia “La Concordia”, Oriente de Livorno, se convirtió en su Maestro en 1802; dos años más tarde, recibió de la logia “Los Amigos de la Honra Francesa”, Oriente de Porto-Ferrajo, considerables dignidades, completadas en Oriente de Ile-Rousse, por la de Caballero Príncipe del Águila y del Pelícano, perfecto masón libre de Hérédon, Franc; el 26 de enero de 1807 o 5087, en Oriente de Bastia, fue elevado por el “Soberano Capítulo de la Rosa Cruz”, a la dignidad de Príncipe y Caballero masón perfecto libre de Hérédon, con el título de Soberano Príncipe Caballero de la Rosa Cruz, con todos los poderes para convocar la logia, mantener la sede de las logias reunidas, constituir y elevar a los masones hasta el grado de Caballero de la Espada llamada del Oriente. Finalmente, el 8 de agosto de 1808, recibió del Gran Oriente de Francia los poderes supremos, confirmados, con el representante del Gran Maestre, por los delegados de la Gran Logia Simbólica, de la Gran Logia de la Administración y del Gran Capítulo General. No podía ascender más alto en los grados capitulares.
Seguramente esas honras masónicas no podían dejar de asegurarle, sobre todos los regimientos y sobre todas las ciudades en que funcionaba una logia regular, una supremacía indiscutible.

7) “Que los amantes de las aventuras extraordinarias -dice Frédéric Masson- hayan concebido de otra manera y hayan contado con otras palabras el regreso de la isla de Elba; que hayan encontrado más poético que el emperador llegara a Francia sin haber avisado a nadie ni preparado nada para su regreso; que hayan encontrado a la nación más conmovida si fuera conquistada únicamente por la aparición de Napoleón, eso puede ser; pero la versión que, por primera vez, me han permitido conocer los documentos inéditos de Camille Gautier y Dumoulin parecerá, a cualquiera que reflexione, la más probable y, al mismo tiempo, la más digna de la sabiduría del emperador”.

8) Hasta el 31 de marzo de 1814, los soberanos aliados habían seguido negociando con Napoleón, y cuando la desaparición del emperador parecía inevitable, buscaron una combinación política que excluyera a los Borbones. El zar, sobre todo, no quería oír hablar de ellos. En cambio, los testimonios de los contemporáneos menos sospechosos de parcialidad, como Carnot, Ney, Lafayette, el general Foy, afirman todos que el deseo unánime de los franceses era una restauración monárquica, y los historiadores A. Sorel, L. Blanc, Guizot y Henry Houssaye, en su obra capital 1814 et 1815, coincidieron en que era necesaria por el interés nacional.
Edmond Biré, cuya ciencia y probidad históricas son universalmente conocidas, escribió en Alfred Nettement, sa vie et ses œuvres, pp. 267-279:
“En 1814, los Aliados no habían tomado ninguna decisión a favor de los Borbones; por el contrario, tenían una actitud poco benévola hacia la antigua dinastía, que durante tanto tiempo había reinado en Francia y mantenido el primer lugar en Europa. Comenzaron la guerra sin que la restauración de los principios monárquicos estuviera presente en sus planes; la terminaron sin que esa combinación se les ocurriera. Hasta el final tuvieron la intención de negociar con Napoleón; incluso después de haber renunciado a negociar con él, seguían sin pensar en Luis XVIII”.

9) Eckert de Dresde, protestante: La franc-maçonnerie, 1852, etc., t. II, pp. 162-172. — Vaulabelle, Histoire des deux Restaurations, t. V, cap. II e IV.

10) Rohrbacher, XXVIII, 194.

11) Fouché fue impuesto por la masonería. Tras los Cien Días, cuando Vitrolles fue a Arnouville para sondear las intenciones de la coalición, Wellington le dijo: “En todo esto hay una cuestión objetiva, la bandera tricolor, y una cuestión personal, Fouché”. Vitrolles le recordó al duque que la bandera tricolor era el símbolo de la revuelta contra el rey y que Fouché era un regicida: “Muy bien —replicó el general inglés— tal vez podríamos dejar de lado la cuestión del objeto, pero en cuanto a la persona, sería imposible” (L. Blanc, Histoire de dix ans, Introducción). Siendo Fouché el jefe de la policía, la masonería pudo reorganizarse libremente. Cuando el se apartó, dejó el lugar para otro masón de carrera, Descazes: ―Descazes -dijo además L. Blanc- era Fouché en un tamaño menor.

12) Para explicar la caída del colosal poder político de Napoleón I, Chateaubriand decía: “La fuerza del campo ocultaba la debilidad de la ciudad”. Y para explicar la caída de la Restauración, decía con la misma precisión: “Se creyó que se había restaurado la monarquía, pero simplemente se había instituido una democracia real. Se cambiaron las sábanas del lecho imperial, pero ni siquiera se dio la vuelta al colchón”. Al virus revolucionario introducido en las leyes francesas por Napoleón I se sumó, pues, el parlamentarismo, en el que las pasiones de un cuarto de hora sustituyen a los planes madurados durante mucho tiempo. Estas dos causas debían terminar fatalmente por destruir las energías morales y las fuerzas materiales de la nación. En sus Memorias, publicadas en 1908, el barón de Frenelly expresa el mismo pensamiento cuando dice: “Era un contrasentido restaurar la legitimidad de las personas sin restaurar la legitimidad de las cosas”.
Nada más verdadero. ¿Quién no lo comprendió en 1871-1872?

13) La Restauración pidió y obtuvo el restablecimiento de veintidós obispados.

14) Ese nombre “Rara” fue dado a esa Cámara por Luis XVIII como un elogio, a causa de la comunión de principios entre ella y la realeza.

15) “Una logia -según Louis Blanc- la llamada 'amigos de la verdad' fue reclutada en las facultades de derecho, medicina, farmacia y entre los jóvenes que se dedicaban al aprendizaje del comercio”. Fue desde esta logia que el carbonarismo, del que hablaremos más adelante, se extendió por toda Francia. Había recibido los estatutos de Nápoles. Clavel afirma que los 'amigos de la verdad' fueron los primeros en tomar las armas en la revolución de julio.

16) Promenades dans Rome, 1ª serie, p. 27, 1853.

17) Les Sociétés Secrètes et la Société, liv. II, cap. VIII, § 5°.

18) “Hubo comedia durante quince años -escribió el Globe sin pudor alguno el 22 de abril de 1831- porque aquellos entre los liberales de entonces que no conspiraban, ya fuera porque se temía su volubilidad, ya porque ellos mismos se habían negado a participar en un juego tan arriesgado, Benjamin Constant, Casimir Périer y mil otros, sabían, al menos, y de ello no podían dudar, que se conspiraba, que existían carbonarios organizados en logias; simpatizaban con los conspiradores, deseaban el éxito de su empresa y, sin embargo, juraban ante sus grandes dioses que no había conspiraciones ni comisiones directivas, salvo en la enfermiza imaginación de los hombres de derechas; acusaban acaloradamente a la policía, su bestia negra de entonces, de ser el agente provocador de bajas intrigas para comprometer a ciudadanos inocentes y pacíficos”. Un poco más adelante, el periodista interroga al presidente del Consejo, Casimir Pétier, y le dice que “debería saber muy bien que Barthe, su colega (entonces ministro de Justicia), participó en los Carbonarios y no lo oculta”.
Todo el articulo está escrito en ese tono, y el periodista no duda en declarar que la comedia todavía se mantiene, con otros personajes, en el momento en que él escribe y que ella se prolongará bajo el reinado de Luis Felipe.

19) Histoire de dix ans, 4ª. ed., t. I, pp. 422 a 431.

20) Souvenirs du baron de Barante, III, 571.

21) Œuvres posthumes de Lamennais. Correspondance, t. I, p. 303.


No hay comentarios: