jueves, 3 de abril de 2025

AQUÍ UN PSEUDO BLOGUERO EN UN PSEUDO MEDIO

¿Así que en la información religiosa existen los medios y los pseudo medios? Caramba, caramba¿Y quiénes reparten el carnet? 

Por el padre Jorge González Guadalix


Si es que no falla y mira que nos cuesta darnos cuenta. Años y años llevamos aguantando a los autoproclamados “poseedores de la verdad conciliar”, los intérpretes infalibles del más puro “espíritu del Vaticano II” sin que se pueda llevarles la contraria en lo que sostienen doctrinalmente, o ponerles ante sus ojos las flagrantes contradicciones de sus vidas. Ya saben: ‘vivan los pobres’ y vivir como señores, ‘viva la Iglesia humilde, sencilla y en salida’, pero nosotros nos situamos en los lugares de decisión y manipulación del resto. Es que es así.

El argumento es viejo de pura repetición: que quiénes somos nosotros para llevarles la contraria y que no hay que juzgar a los demás. Añadimos a esto ese grito de libertad que pide acabar con las normas -especialmente si no les convienen-, y ese otro mantra de no discriminar a nadie por raza, religión, nacionalidad o preferencias sexuales. Genial. Hasta que les aplicas su propia medicina.

Estos días lo de la resignificación del Valle de los Caídos está trayendo cola. Desde la libertad de los hijos de Dios, esa que tantas veces se ha arrojado a la cara de los que califican de intolerantes, hay católicos que no están de acuerdo con lo que se está haciendo y que, aprendiendo de las más viejas tácticas de la izquierda eclesial, miren por dónde, han decidido protestar, y aprendiendo de aquellos cuatro que se manifestaban contra la vivienda de Rouco o que clamaban por una mayor presencia de la mujer gritando a las puertas de cualquier catedral, cuatro manifestantes y siempre algún medio de información dispuesto a cacarearlo, han pensado que si unos lo hacen y sus medios de información lo legitiman, aprueban y difunden, por qué no hacer lo mismo.

Total que han querido convocar lo que les ha dado la gana y donde les ha apetecido, para protestar por algo con lo que no están de acuerdo: la resignificación del Valle de los Caídos. ¿Dónde? A la puerta de la conferencia episcopal. ¿Cuándo? Pues cuando estén los obispos, evidentemente. ¿Y tendrán el apoyo de algún medio de información eclesial? Pues claro, como los otros. ¿O es que lo de manifestarse por una cuestión eclesial y con apoyo mediático es privilegio exclusivo solo de unos pocos? ¡Hasta ahí podíamos llegar!

Intolerable para los nuevos gurús de hoy. Se acabaron la libertad, el respeto y el no juzgar, porque para algún medio especialmente defensor de manifestaciones, reivindicaciones y movidas eclesiales siempre y cuando sean rabiosamente progresistas, el que unos católicos decidan manifestarse reivindicando que el Valle no se toque, lo que es en realidad es “un escrache convocado por ultras” y “alentado por medios de ultraderecha y pseudomedios eclesiales”.

Cojona, que diría mi abuela. Así que en la información religiosa existen los medios y los pseudo medios. Caramba, caramba. ¿Y quiénes reparten el carnet? Porque si en Religión Digital afirman que hay medios y pseudo medios, quiero deducir que ellos son “el medio” y los que están apoyando lo del Valle, sería “el pseudomedio”. Servidor, las cosas claras, en esta división, yo creo que ando más bien por bloguero en pseudomedio o pseudobloguero, o semi bloguero, o bloguero iuxta modum o bloguero ma non troppo. Vaya usted a saber.

Acabo este pseudo post con unos datos que pueden resultar interesantes sobre lectores de medios y pseudomedios de información eclesial.

Julio - diciembre de 2024. Media de visitas mensuales:

Infocatólica: 1.250.000

Religión en Libertad: 1.150.000

Infovaticana: 1.140.000

Religión Digital: 520.000

Los pseudomedios estamos que nos salimos.

Feliz mañana.

¿PUEDO ASISTIR A MATRIMONIOS NO CATÓLICOS?

Publicamos una consulta de un lector católico preguntando si es correcto asistir a un matrimonio no católico.



Consulta:

¡Salve María!

El padre Mike Schmitz, de Ascension Presents, publicó un video en el que explica a los católicos que está bien asistir a bodas no católicas. Esta es la misma lección que escuché en Santa Ana en San Diego hace unos meses.

Tengo curiosidad por saber si Tradition in Action escribiría un artículo sobre este tema. 

Me gustaría saber si existe alguna enseñanza oficial de la Iglesia que respalde las palabras de estos sacerdotes modernistas. También dicen que uno puede recibir una dispensa si su obispo la solicita, pero ¿sería válida dicha dispensa? ¿Asumiría un obispo moderno que eres un idiota por siquiera preguntar? ¿Estaría bien que un obispo de la FSSPX preguntara? No planeo asistir a ninguna, pero agradecería alguna evidencia sólida por si surgen preguntas.

     In Jesu et Maria,

     NB
______________________


Estimado NB:

Usted solicitó la doctrina católica que respalda la prohibición de asistir a ceremonias matrimoniales no católicas o mixtas. En respuesta a su solicitud, podemos proporcionar el texto de dos cánones del Código de Derecho Canónico de 1917, que tratan sobre la asistencia a ceremonias no católicas y establecen lo siguiente:

Canon 2316

Quien, de cualquier manera, voluntaria y conscientemente, ayude a la promulgación de la herejía, o comulgue en cosas divinas con herejes contrariamente a lo prescrito por el Canon 1258, es sospechoso de herejía. “Comulgar en cosas divinas” incluye asistir a sus ceremonias. Asimismo, con respecto a los matrimonios mixtos, la postura de la Iglesia se expresa debidamente en el siguiente texto: Canon 2319 § 1. Los católicos que:
1. Contraigan matrimonio en presencia de un ministro no católico contra lo prescrito por el canon 1063, § 1

2. Contraigan matrimonio con el acuerdo explícito o implícito de que todos o cualquiera de los hijos serán educados fuera de la Iglesia Católica;

3. Presuman a sabiendas de ofrecer a sus hijos a ministros no católicos para el bautismo;

4. Siendo padres o haciendo el lugar de padres, entreguen conscientemente sus hijos a una educación o formación no católica.
§ 2. Los mencionados en el § 1, nn. 2-4, también son sospechosos de herejía.

Estos cánones reflejan bien el dogma perenne de que fuera de la Iglesia Católica no hay salvación. Ahora bien, el Vaticano II, en su Declaración Unitatis redintegratio sobre el “ecumenismo”, suavizó todas las condenas del protestantismo y los cismáticos. En consecuencia, el Nuevo Código de Derecho Canónico de 1983 también abolió esos castigos.

Hoy sabemos que el Vaticano II marcó un hito en la usurpación de la Iglesia Católica por parte del modernismo. Sabemos que el objetivo de dicha usurpación es destruir la fe y la moral católicas.

Los sacerdotes que usted citó se preocupan por mantener una buena reputación en la Iglesia Conciliar y, por lo tanto, se preocupan más por sus carreras que por la fe y la moral católicas. Por lo tanto, recomiendan a la gente que asista a esos matrimonios no católicos o mixtos.

Nosotros, laicos católicos contrarrevolucionarios, nos preocupamos por mantener una fe y una moral puras y por destruir el modernismo en la Iglesia. Por consiguiente, aconsejamos a quienes, como usted, comparten nuestra opinión y nos piden nuestra opinión sobre la participación en matrimonios no católicos o mixtos, que sean fieles a la doctrina perenne de la Iglesia Católica enseñada durante casi dos milenios y rechacen los cambios modernistas.


LA INNOVACIÓN DEL “DIRECTOR VOCACIONAL”

Nótese que el “director de vocaciones” modernista enseña a los jóvenes de hoy lo contrario que los Padres del Desierto, es decir, que el celibato es una responsabilidad y la ordenación es una ventaja

Por el padre David Nix


Fui a un seminario convencional que se autoproclamaba conservador pero no tradicional. Allí teníamos a un monseñor de Sudamérica que nos enseñaba derecho canónico y que, hay que reconocerlo, era bastante tradicional. Un día nos contó en clase que en Perú no había directores de vocaciones. Monseñor nos explicó que los buenos sacerdotes inspiraban espiritualmente a los jóvenes para que se hicieran sacerdotes. Si un párroco perezoso no conseguía vocaciones en su parroquia, lo enviaban al interior. Me gustó este plan, pero incluso en el seminario reconocí que esto sonaba a lo contrario de Norteamérica, es decir, donde los buenos sacerdotes son enviados al interior.

En cualquier caso, nuestro profesor de derecho canónico en el seminario insinuó que la noción de un “director de vocaciones” era una idea nueva y fallida. Básicamente, el “director de vocaciones” se inventó en los últimos años en los países occidentales para tapar la hemorragia de la necesidad sacramental de las parroquias sin sacerdotes. Ciertamente, parece coincidir con el hecho de que nunca he visto la palabra “director vocacional” en los libros de la vieja escuela que leo, desde los tiempos de los Padres del Desierto hasta los primeros franciscanos, pasando por San Alfonso y el comienzo de los Redentoristas.

El año pasado en Boston (la ciudad de mi alma) vi este cartel para reclutar jóvenes en los franciscanos. ¿Te imaginas que el Padre Pío viera este cartel y se apuntara?


Hace unos 22 años, cuando era misionero de FOCUS en el Sur, vi el cartel de arriba en una diócesis de Alabama.  (Es una foto granulada porque es la única similar que he podido encontrar en Internet). En cualquier caso, es obvio que trata de hacer que el sacerdocio (y la sotana) luzcan atractivos.  A diferencia de la foto de Boston, aprecio este intento de atraer al sacerdocio a hombres normales y ortodoxos que rezan el Rosario... pero ¿funciona eso?

Tenemos que remontarnos en la historia para ver la relación entre el celibato y el sacerdocio. No, no voy a entrar en el hecho de que los Ritos Orientales permiten sacerdotes casados. Creo firmemente en los orígenes apostólicos del celibato sacerdotal.  San Pedro (mucho después de estar casado) le dijo a Cristo: “Mira, lo hemos dejado todo y te hemos seguido”. Por lo tanto, no voy a entrar en ese trillado debate. Soy plenamente occidental y plenamente romano en mis convicciones al respecto.

Más bien quiero señalar que para los Padres del Desierto, el celibato era la ventaja y el sacerdocio la desventaja.  Permítanme repetirlo: El celibato es la ventaja y el sacerdocio la desventaja. Lo que esto significa es que los primeros cristianos tuvieron experiencias tan profundas de oración y unión con Cristo, que muchos hombres y mujeres querían huir al desierto para orar, ayunar y velar por la Iglesia en crecimiento el resto de sus vidas. Amaban el celibato como un aspecto importante para seguir a Cristo más de cerca.

En el caso de los Padres del Desierto, muchos de ellos fueron llevados pataleando y gritando a las ciudades para ser ordenados, ¡casi contra su voluntad! ¿Por qué un célibe no querría ordenarse? Porque un monje del desierto veía la continencia como la clave para salvar su propia alma, mientras que las Ordenes Sagradas reducían sus posibilidades de salvación. Sí, has leído bien. Los primeros cristianos pensaban que ya era bastante difícil salvar un alma en el desierto (la suya propia). Por lo tanto, ser llevado a una ciudad y ordenado sacerdote significaba que tendría que responder por 10.000 almas.  Aún más riguroso, si se le hacía obispo, un hombre podría tener que responder por 100.000 almas.  (Incluso el nuevo código de derecho canónico dice que un obispo es responsable de la salvación de todos en su diócesis, no sólo de los católicos de allí).

Así también en la Edad Media, un hombre se unía a los franciscanos o a los dominicos con el compromiso de servir a Dios en esa comunidad en particular. Sin embargo, no podía insistir en si iba a ser sacerdote o hermano. No se salía con un “director de vocaciones” a tomar café para decir “me gustaría mucho ser sacerdote franciscano”. No. Te comprometías con la Orden (no con el sacerdocio) e intentabas la durísima vida ascética de los franciscanos. Tus superiores no te harían saber durante un par de años si la congregación te consideraba más apto para la vía de la hermandad o para la del sacerdocio.  Fíjate de nuevo, una verdadera vocación al celibato lanzaba a una persona a una comunidad, no al sacerdocio.  Este fue el caso desde la Iglesia primitiva hasta la Iglesia medieval.

Por supuesto, para aquellos llamados al celibato, la Iglesia Católica ha producido decenas de miles de sacerdotes y obispos que fueron martirizados o canonizados.  Entre ellos están todos los Apóstoles, San Policarpo, San Juan Crisóstomo, San Máximo el Confesor, San Bernardo, San Isaac Jogues, el Beato Junípero Serra, San Ignacio y San Maximiliano Kolbe.  Así pues, hay una hermosa coincidencia entre celibato y sacerdocio. No digo que sean opuestos. Sólo digo que el orden de operaciones del discernimiento está hoy al revés.

Algunas personas creen que San Juan Crisóstomo dijo: “El camino al infierno está pavimentado con los cráneos de los sacerdotes errantes, con los obispos como sus postes indicadores”.  San Juan puede haber dicho eso, pero lo que es más definitivo es esta cita suya: “No creo que se salven muchos sacerdotes, sino que los que perecen son mucho más numerosos. La razón es que el oficio requiere un alma grande”-San Juan Crisóstomo, Tercera Homilía sobre los Hechos de los Apóstoles. Nótese que el santo y Doctor de la Iglesia cree que la mayoría de los sacerdotes van al infierno porque no son grandes almas. (¡Y esto fue en el siglo V, antes de todos los escándalos de sacerdotes con niños y de todos los escándalos homosexuales!) Sólo habla de la tremenda virtud necesaria para acercarse al altar.

Nótese que el “director de vocaciones” modernista enseña a los jóvenes de hoy lo contrario que los Padres del Desierto, es decir, que el celibato es una responsabilidad y la ordenación es una ventaja

El orden tradicional del discernimiento es: 1) continencia vs. matrimonio y luego 2) una congregación vs. otra congregación y finalmente 3) hermandad vs. sacerdocio.  Y el último de los tres lo hacía sobre todo la congregación del hombre.  Ese orden de discernimiento no es mi opinión. Así es como funcionó desde el 33 DC hasta la década de 1970. Luego, en los últimos 50-70 años, todo cambió.  Las vocaciones se hundieron y tenemos “directores de vocaciones” que reclutan en su mayoría a personas débiles. Si los jóvenes supieran lo difícil que es para los sacerdotes llegar al cielo, tendríamos muchos más célibes solteros.

En cuanto a la vida religiosa, tenemos que volver a inspirar a los jóvenes a la santidad a través de la vida ascética, no a través de concursos de talentos y haciendo que los chicos se rían mientras toman café con el relevante o encantador “director de vocaciones”. Más bien, cuando los hombres dan un paso adelante hacia el ayuno heroico y la vigilia, seguirán a Cristo en cualquier parte. Un ejemplo de esto es la nueva pequeña puesta en marcha de los tradicionales Ermitaños Descalzos del Monte Carmelo. Este grupo de hombres jóvenes está consiguiendo ahora hasta 15 vocaciones al año. ¿Por qué?  Porque están intentando seguir a San Juan de la Cruz en el seguimiento de Jesucristo viviendo sin calefacción central y sin electricidad. 

3 DE ABRIL: SAN BENITO DE PALERMO


3 de Abril: San Benito de Palermo

(✞ 1589)

El glorioso San Benito de Palermo, que se llama comúnmente “el Santo Negro”, porque era de ese color a semejanza de los etíopes, nació en la aldea llamada San Filadelfo del obispado de Messana, de padres moros de linaje, pero que profesaban la Fe Cristiana.

Mozo era todavía cuando para seguir el llamamiento del Señor vendió su hacienda, repartió el dinero obtenido gracias a esa venta entre los pobres y se retiró a la soledad, juntándose con unos varones piadosos que por concesión apostólica vivían allí bajo de la Regla de San Francisco de Asís.

Perseveró en esta vida santa y penitente por espacio de cuarenta años, hasta que el Papa Pío VI, ordenó que aquellos solitarios se agregasen a una de las Órdenes Religiosas aprobadas por Decretos Pontificios.

Entonces se retiró San Benito a Palermo, en el convento de los Menores Observantes de Santa María de Jesús, y así resplandeció a los ojos de sus Hermanos Religiosos como un acabado ejemplar de todas las virtudes.

Se ejercitaba con singular gozo en los oficios más bajos y humildes, ayunaba constantemente las siete cuaresmas anuales prescritas por el patriarca San Francisco, su cama era la tierra desnuda, su sueño breve, su hábito el más raído y desechado, extremado su amor por la pobreza, angelical su castidad y recato, su oración continua, porque en todas las cosas no buscaba sino a Dios, ni deseaba más que a Dios, a quien hablaba con dulces lágrimas y amorosos suspiros del alma.

Le hicieron prelado del mismo convento de Santa María de Jesús, y aunque era lego y hombre sin letras, gobernó con tanta prudencia, caridad y gracia del Señor aquella comunidad, que llevó adelante con gran conformidad de todos la reforma y estrictísima observancia de su Regla.

A todos sus Religiosos animaba el santo con sus heroicas virtudes, y con la suavidad de su gobierno, de manera que aquel convento no parecía sino una morada de santos que hacían en ella vida de ángeles.

Finalmente, habiendo profetizado el día y la hora en que el Señor quería llevarle para sí, recibió con gran fervor los Sacramentos de la Iglesia y entregó su purísima alma al Creador, a la edad de sesenta y tres años.

Su sagrado cuerpo, se conserva entero y despidiendo suave olor, en la ciudad de Palermo, donde empezó a hacer solemnemente venerado.

Su culto se extendió después no solo por toda Sicilia sino también por España, Portugal, Brasil, México y Perú hasta que en 1807 el Papa Pío VII le puso en el catálogo de los santos.



miércoles, 2 de abril de 2025

LA EUTANASIA POR ENFERMEDADES MENTALES SE DISPARA EN HOLANDA

Un nuevo informe indica un asombroso aumento del 60 % en los casos de eutanasia en los Países Bajos por “sufrimiento psicológico” (enfermedad mental).

Por Jonathan Van Maren


El informe (en inglés aquí) indica un aumento general del 10 % en la tasa de eutanasia entre 2023 y 2024, con casi 10.000 neerlandeses que murieron por eutanasia el año pasado.

Como señaló Yuan Yi Zhu en Unherd, en 2024, los Países Bajos reportaron 219 casos de eutanasia por “sufrimiento psicológico”, a diferencia de solo dos casos en 2010. “De los 219 casos, 30 correspondieron a pacientes de entre 18 y 39 años”, señaló Zhu. “Un número indeterminado de menores también fueron sometidos a eutanasia”.

No se especificó el número, pero hay algunos detalles. Un niño de entre 16 y 18 años fue sometido a eutanasia por autismo. “Los psiquiatras decidieron que su condición era intratable, a pesar de no haber probado todos los modelos terapéuticos disponibles, y pensaron que podría intentar suicidarse de nuevo si no se aprobaba su solicitud de eutanasia”, escribe Zhu . “Un médico también concluyó que su deseo de ser sometido a eutanasia no se debía a su autismo, sino al sufrimiento causado por las consecuencias del autismo, que algunos podrían considerar una distinción sin diferencia”.

Otra mujer con TOC fue eutanasiada porque una lesión le impedía limpiar.

Los Países Bajos, que legalizaron la eutanasia en 2002, llevan tiempo encaminándose en esta dirección. El 7 de octubre de 2013, el  Daily Mail informó que una mujer neerlandesa había sido asesinada por médicos mediante inyección letal porque temía no poder afrontar la ceguera. Uno de los especialistas en salud que analizó su caso insistió en que se trataba de una excepción porque, por ejemplo, “estaba obsesionada con la limpieza y no soportaba no ver manchas en su ropa”.

En 2014, Euthanasia Prevention Coalition (Coalición para la Prevención de la Eutanasia) describió cómo los medios holandeses habían informado de otra muerte:
Un hombre de 63 años, físicamente sano, que trabajaba para una institución gubernamental, murió por eutanasia. Este hombre había recibido tratamiento para la depresión durante mucho tiempo, pero el tratamiento no dio resultado. Según la psiquiatra Gerty Casteelen, este hombre decidió que quería morir. La noche anterior a su muerte, ofreció una fiesta de despedida a sus colegas. Al día siguiente, Casteelen fue a su casa y le administró una inyección letal.
En 2015, una mujer de 80 años fue sometida a eutanasia contra la voluntad de sus cuidadores en la residencia de ancianos Ter Reede, donde residía. Su familia había solicitado a un tribunal neerlandés que aprobara su muerte, a la que ella no pudo dar su consentimiento debido a que supuestamente padecía algún tipo de demencia. Su familia alegó que ella habría deseado la muerte y, a pesar de la firme oposición de la dirección de la residencia, los profesionales médicos y el médico personal de la mujer, un juez de Utrecht le dio la razón.

En 2015, una clínica de eutanasia holandesa fue reprendida por practicarle eutanasia a una mujer sana de 47 años que dijo que un zumbido en sus oídos, una condición conocida como tinnitus, era insoportable.

A pesar de este historial, el último informe ha generado cierta preocupación, y el Comité Regional de Revisión de la Eutanasia (RTE) declaró que los médicos deben ser muy cautelosos con las afecciones psiquiátricas. De hecho, The Guardian informó que “seis muertes por eutanasia en 2024 fueron consideradas por el RTE como carentes de la debida atención”, incluyendo la de una mujer a la que se le practicó la eutanasia por el sufrimiento causado por su TOC, y señaló que “algunos expertos están preocupados, especialmente en lo que respecta a los jóvenes”.

“Aunque las cifras absolutas aún son bajas, hay un aumento reciente y enorme en las solicitudes y eutanasias realizadas en pacientes con problemas psicológicos, especialmente en jóvenes menores de 30 años”, dijo Damiaan Denys, profesor de psiquiatría en el Centro Médico de la Universidad de Ámsterdam.

Esto es controvertido porque no está claro si los jóvenes de esa edad pueden cumplir con los criterios de diligencia debida. ¿Cómo se puede, a esa edad, determinar con certeza que un joven con un cerebro aún en desarrollo definitivamente quiere morir, que su vida se experimenta como desesperanzada y sin perspectivas, y que ya se han realizado todos los tratamientos?

El hecho de que Denys crea que las cifras de eutanasia en Holanda son bajas es un indicio de lo acostumbrado que está a esta práctica.

Quienes cuidan de personas vulnerables deben hacer todo lo posible para mantenerse alejados del borde de esta pendiente resbaladiza.
 

POR QUÉ LA GENTE FELIZ NO SE SUICIDA

¿Cuántas frustraciones, sufrimientos y suicidios podrían evitarse si las almas llevaran una vida ordenada y virtuosa?

Por John Horvat II


Cuando en un país se proclama la Declaración de Independencia, se consagra el derecho inalienable a la búsqueda de la felicidad. Por este derecho, creemos que podemos vivir libremente la vida que nos hace felices, siempre que no sea ilegal ni viole los derechos de los demás.

Muchos tienen la ilusión de que podemos alcanzar la felicidad perfecta en la Tierra. También creen que el gobierno nos garantiza el derecho a ella. Buscan la tecnología que nos brinda cada vez más comodidades y placeres. Nuestra cultura nos entretiene y nos hace sentir bien. Deberíamos ser felices. Y, sin embargo, la gente no lo es.

La gente feliz no se suicida

De hecho, los suicidios están aumentando a un ritmo alarmante. Más de la mitad de quienes se suicidaron no tenían ningún problema de salud mental conocido.

En general, son muchas las causas que contribuyen al suicidio. No se puede identificar un solo factor como la causa. Sin embargo, existe un factor común: la infelicidad. Ya sea provocada por problemas de salud mental, relaciones fallidas, mala salud física, pérdida de empleo, problemas económicos o abuso de sustancias, quienes se suicidan no son felices.

Mirando en los lugares equivocados

Quizás la razón por la que la gente es infeliz es porque busca su felicidad en los lugares equivocados.

El mundo moderno propone métricas erróneas para la felicidad. La nuestra no puede ser una felicidad sensacionalista basada en el estilo de vida de las celebridades de la alta sociedad. La felicidad no se puede medir por nuestro disfrute de la cultura popular, las redes sociales y Hollywood, ya que a menudo nos colocan en la posición de vivir indirectamente la vida de otros.

Otra forma errónea de medir la felicidad es la satisfacción que obtenemos al compararnos con los demás. Hacer estas comparaciones con respecto a la riqueza, la apariencia, el prestigio u otras cualidades es un grave error. Cada persona es un individuo con necesidades únicas. No se gana nada comparando nuestros logros o deficiencias personales con los de los demás.

Contrariamente a la creencia popular, la riqueza no siempre da felicidad. Tener riqueza para comprar cosas demuestra que los objetos adquiridos con ella son más deseables que la riqueza misma. Cualquiera con riqueza siempre se enfrentará al reto de otros que tendrán más.

El placer tampoco da felicidad, ya que depende de nuestros sentidos finitos, y lo que estos nos brindan no es absoluto ni eterno. La misma conclusión puede aplicarse al prestigio y la seguridad, ya que son temporales y fugaces. La felicidad temporal no puede colmarnos, ya que nuestros apetitos anhelan y solo pueden ser plenamente satisfechos por lo absoluto y lo eterno.

Felicidad perfecta e imperfecta

Las personas no solo buscan el camino equivocado, sino que no son felices porque no comprenden la naturaleza de la felicidad. Creen que toda felicidad debe ser perfecta. Esta lógica lleva a la conclusión de que buscar la felicidad de forma equivocada resulta en frustración e infelicidad. Entonces, la pregunta es: ¿qué es la felicidad perfecta y cómo la alcanzamos?

En la Suma Teológica, Santo Tomás de Aquino explica que existen dos tipos de felicidad: la perfecta y la imperfecta

La felicidad perfecta es la visión beatífica, la visión de Dios, que no depende del cuerpo. La felicidad perfecta basta por sí sola; no se desea nada más.

La felicidad imperfecta se obtiene en esta vida al profundizar en el conocimiento de Dios mediante el intelecto. Trabajamos hacia la felicidad perfecta regulando todas nuestras acciones para alcanzar la perfección individual. Dado que la felicidad es nuestro bien supremo, excluye todo pecado y presupone la dura vida de la virtud.

Solo Dios puede darnos la felicidad perfecta. Solo podemos disfrutar de una felicidad imperfecta durante nuestra vida terrenal. Esto se logra si buscamos a Dios, su gracia y contemplamos su reflejo en la creación. Cualquier otra cosa es un trastorno que resulta en frustración e infelicidad.

En este sentido, la felicidad consiste en el orden. El orden es ese estado de cosas donde todo funciona según su naturaleza y fin. Cuando todo hace lo que debe hacer, hay orden: “La naturaleza es la causa del orden; todo lo que no posee orden no es conforme a la naturaleza” (Santo Tomás de Aquino, In Physic., lib. 8, lect. 3, n. 3)

El caos del mundo moderno solo frustra nuestro anhelo por el orden que Dios creó. Entonces, ¿cuál es ese orden? Es la gloria de Dios. Donde Dios es glorificado, todo está en orden. Un orden en el que Dios no es glorificado es fraudulento e inútil.

La conclusión es simple: una vida pecaminosa es una vida desordenada y, en última instancia, infeliz. ¿Cuántas frustraciones, sufrimientos y suicidios podrían evitarse si las almas llevaran una vida ordenada y virtuosa? La vida que Dios quiso para nosotros al crearnos es la única vida verdaderamente feliz.
 

¿TIENEN DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA LOS SATANISTAS SEGÚN EL VATICANO II?

Estas abominaciones constituyen el verdadero rostro del Vaticano II y su falsa doctrina de la “libertad religiosa”.


La idea de que los satanistas tienen derecho a la libertad religiosa puede parecer repugnante, pero no mire hacia otro lado: esta es la consecuencia lógica de la enseñanza del Vaticano II sobre la libertad religiosa.

Cualquiera que defienda el Vaticano II y su Dignitatis Humanae debe conocer lo que ha desatado.

La verdadera doctrina de la tolerancia religiosa

Antes del Vaticano II, los puntos filosóficos y doctrinales eran claros.

● La Iglesia tenía su propia inmunidad frente a la interferencia del poder civil;

● La Iglesia tenía su soberanía en su ámbito y el ejercicio de su misión

● El deber del Estado era reconocer y establecer la verdadera religión y adorar al verdadero Dios

 El deber de la sociedad civil era de conformar sus leyes a la ley del Evangelio

● El reinado de Cristo estaba sobre todas las sociedades.

Todas estas ideas se abandonaron tácitamente, al menos en la práctica o implícitamente.

En efecto, la libertad de la Iglesia —que la ley inglesa consagró como el primer principio de su Carta Magna, por la que murieron Santo Tomás Becket, junto con Santo Tomás Moro, Juan Fisher y los Cristeros, que fue enseñada por los Papas y que es una doctrina cierta de la fe—, esta libertad de la Iglesia fue abandonada por un plato de lentejas: la libertad de las religiones en general.

Ya no se podía afirmar, después de tales modificaciones, que la Iglesia Católica tenía un derecho especial a determinar tales límites: primero, esto fue cerrar la puerta después de que el caballo se ha escapado; segundo, el Vaticano indicó de hecho cómo debían trazarse esos límites, al alentar la secularización de la constitución italiana y otros documentos similares.

Una vez que se produjo este intercambio y se admitió que la actividad de la Iglesia estaba sujeta a los “justos límites del orden público” junto con la actividad de todas las demás religiones, ¿quién creemos que juzgaría 
seriamente cuáles eran los “justos límites del orden público”?

¿Quién exactamente juzgaría cuáles son los límites que exige el justo orden público en un acontecimiento concreto, sino los políticos?

¿A quiénes más que a los políticos abandonó el Vaticano tales juicios en los últimos sesenta años?

Los confinamientos y la libertad de la Iglesia

Pensemos en la situación de los años 2020-22, cuando en diversos momentos las autoridades civiles del mundo agruparon a la Iglesia de Cristo junto con todas las sectas falsas y reclamaron el derecho y el poder de limitar su actividad junto con la de ellos.

Por ejemplo, el 23 de marzo de 2020, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, pronunció las siguientes palabras durante su declaración anunciando el confinamiento obligatorio:
Para garantizar el cumplimiento de la instrucción del Gobierno de quedarse en casa, inmediatamente haremos lo siguiente:

cerrar todos los comercios que vendan productos no esenciales, incluidas tiendas de ropa y electrónica y otros locales como bibliotecas, parques infantiles y gimnasios al aire libre y lugares de culto;

detendremos todas las reuniones de más de dos personas en público, excluyendo a las personas con las que se convive;

y detendremos todos los eventos sociales, incluidas bodas, bautizos y otras ceremonias, pero excluyendo los funerales.
La respuesta de los supuestos “obispos diocesanos” y de la Conferencia de Obispos Católicos de Inglaterra y Gales (CBCEW) del Reino Unido fue una aquiescencia impactante.

Una cosa es obedecer una ley injusta bajo protesta. Otra cosa es consentirla.

De igual manera, una cosa es que la propia Iglesia suspenda su culto público, y otra muy distinta es que lo haga el Estado.

Otra cosa también es que la Iglesia responda a esta interferencia con silencio o con protestas tan inadecuadas que, de hecho, constituyen concesiones al principio fundamental. Por ejemplo, las diversas declaraciones públicas del cardenal Nichols y el arzobispo McMahon (presidente y vicepresidente de la CBCEW) fueron peores que el silencio, ya que aceptaron principios que contradecían la doctrina de la libertad de la Iglesia. Por ejemplo:

Argumentaron que “las comunidades religiosas han desempeñado un papel vital” en este período—y así permitieron que la Iglesia de Cristo fuera “colocada ignominiosamente al mismo nivel” que las religiones falsas (Pío XI – Encíclica Quas Primas 23)

Pidieron al Gobierno que proporcionara “pruebas que justificaran el cese de los actos de culto público” y, al pedir estas pruebas sin protestar, concedieron implícitamente el derecho de la autoridad civil a legislar tales asuntos.

El obispo Philip Egan de la diócesis de Portsmouth, Inglaterra, escribió una carta al Primer Ministro, pidiendo que se permitiera que los servicios continuaran, y aunque su carta incluyó algunos elementos católicos, en última instancia también fue una solicitud basada en la necesidad del hombre de cosas espirituales y del alimento de Dios.

El obispo Mark Davies, de la diócesis de Shrewsbury, Inglaterra, dirigió una declaración a su feligresía, hablando del papel vital que desempeña el culto público para el bienestar de cientos de miles de personas en esa diócesis de Shrewsbury. Enfatizó cómo el culto público es fuente de apoyo para los más vulnerables y de innumerables actividades caritativas al servicio del bien común, y agrupó el Sacrificio de la Misa junto con las comunidades religiosas de todo el país.

Los ejemplos de tales concesiones podrían multiplicarse y ocurrieron en todo el mundo.

En este período, muchos murieron sin la posibilidad de recibir los Sacramentos, debido a que a los sacerdotes se les prohibía o impedía visitar a los moribundos en el hospital y en sus hogares. La época del coronavirus fue muy extraña para todos, pero aún era posible expresar, al menos verbalmente, su desacuerdo y profesar los principios pertinentes sin ser asesinados ni encarcelados.

En tal sentido, la máxima del silencio implica que el consentimiento se aplicó definitivamente, especialmente a medida que pasó el tiempo.

Afortunadamente, si bien era responsabilidad de los supuestos “obispos diocesanos” hablar en contra de esta farsa, algunos obispos y sacerdotes todavía tenían un sentido de lo sobrenatural durante este período y estaban dispuestos a arriesgarse por la gloria de Dios y la salvación de las almas, por lo que ciertamente debemos agradecerles

Los últimos ritos: la última prioridad

Consideremos también el trágico caso del difunto político católico Sir David Amess MP, que fue asesinado en 2021 por Ali Harbi Ali, en Leigh-on-Sea, Essex.

El padre Jeffrey Woolnough, sacerdote del Ordinariato Anglicano, llegó al lugar para administrar la extremaunción. Woolnough declaró en ese momento:

“Le dije a un policía: ‘Si se está muriendo, necesito ungirlo’” -y contó que el mismo policía, de hecho, llamó por radio a su equipo para preguntar si se podía dejar entrar al sacerdote y esperó una respuesta que, lamentablemente, fue negativa- “Lo siento mucho, padre, pero no pueden dejarlo entrar” -dijo el policía.

Woolnough especuló que el policía pudo haber tenido preocupaciones sobre su seguridad en medio de un ataque terrorista en curso, o que Amess ya estaba muerto y que los equipos forenses ya estaban presentes cuando se hizo la solicitud.

En una sociedad construida sobre el naturalismo, es totalmente predecible que lo sobrenatural sea tratado como opcional, no esencial y algo que pueda acomodarse como la última prioridad posible.

De nada sirve decir que los políticos o los policías son injustos, inhumanos o equivocados por todo esto si ya se ha admitido que la vida y la misión de la Iglesia están sujetas a los “límites del justo orden público”.

Esos límites necesariamente los decidirán los políticos en principio y los policías en la práctica.

Algunas objeciones

¿Adoración al Dios verdadero? Se objeta que Dignitatis Humanae habla del derecho a adorar al Numen supremum, es decir, a Dios, y que esto no se aplica al culto al diablo ni a las blasfemias satánicas.

¿Acaso los defensores de tal defensa afirmarían que esto significa que la adoración de algunos dioses o de un solo dios en una religión politeísta es aceptable, y que los demás deberían prohibirse? ¿Se debe permitir la adoración de Júpiter y Odín porque algunos católicos conservadores los consideran suficientemente cercanos al Dios verdadero, mientras que la adoración de Marte y Thor debe excluirse?

¿Qué hay de la máxima bíblica de que “todos los dioses de los gentiles son demonios”?

La idea de que Dignitatis Humanae permite adorar legalmente a uno o varios dioses de diversos panteones, mientras que prohíbe a otros, es completamente ajena a la realidad. Además, si bien puede haber referencias pasajeras al culto al Dios verdadero, el tenor del texto y de su interpretación es que el derecho a la libertad religiosa se reconoce en cada persona; y una vez hecha tal concesión, no corresponde a los católicos definir qué constituye y qué no constituye una religión.

Presunta indefensión de la Iglesia: También se afirma que la Iglesia no puede dictar al poder civil lo que puede y no puede tolerarse. Pero esto es irrelevante: el Vaticano II abandonó el principio pertinente y afirmó que toda persona tiene derecho, arraigado en la revelación divina, a no ser coaccionada en materia religiosa.

La Iglesia determina el “orden público justo”: Otros han afirmado que estos textos presuponen que la Iglesia y la moral cristiana siguen siendo normativas al decidir cuáles son los límites del “orden público justo”. Es cierto que el documento afirma que “La libertad de la Iglesia es un principio fundamental en las relaciones entre la Iglesia y los poderes públicos y todo el orden civil” (n.º 13). Pero lo mismo aplica: una vez hechas estas concesiones, no le corresponde a la Iglesia definir qué constituye y qué no constituye un orden público justo.

Textos ortodoxos: También se alega que otros documentos del Vaticano II instan a los laicos a “anunciar el mensaje de Cristo y su gracia a los hombres, ... también el impregnar y perfeccionar todo el orden temporal
(Apostolicam Actuositatem n. 5). Pero esto tampoco sirve de nada. En primer lugar, el “espíritu cristiano” del Vaticano II sostiene que su doctrina de la libertad religiosa se basa en la revelación divina. Además, incluso si pasamos por alto esto, las frases “ortodoxas” del Vaticano II no ayudan a sus defensores, ya que no estamos sopesando sus declaraciones en una balanza ni participando en un juego de hermenéutica. El Papa San Pío X, y otros papas, advirtieron explícitamente a los católicos sobre quienes hablan de manera ortodoxa en un lugar y de manera heterodoxa en otro. Tales apelaciones requieren una ingenuidad que sesenta años no permiten.

Conclusión: el punto se mantiene

En cualquier caso, incluso estas defensas inverosímiles de la doctrina del Vaticano II —que afirman que no extienden la libertad religiosa a los satanistas— dejan una interpretación absolutamente irreal, que todavía implica lo que el Papa León XIII llamó “la apostasía legal de la sociedad respecto de su Autor Divino”.

Esto es precisamente lo que advirtió el Papa Pío XI en su encíclica Quas Primas. Esta encíclica trataba sobre la realeza de Cristo, y debe quedar claro que este “reinado social de Cristo Rey” equivale en muchos sentidos a la libertad de la Iglesia.

En esta encíclica, Pío XI señaló la siguiente trayectoria hacia la ruina:
El rechazo de la propia realeza de Cristo, “el imperio de Cristo sobre todas las naciones”, que conduce a…

El rechazo de la libertad de la Iglesia, “el derecho que la Iglesia tiene dado por Cristo mismo, de enseñar a la humanidad, de hacer leyes, de gobernar a los pueblos en todo lo que pertenece a su salvación eterna”, que conduce a…

La imposición de la libertad religiosa y el indiferentismo, es decir, el proceso por el cual “la religión de Cristo llegó a ser comparada con las religiones falsas y a ser colocada ignominiosamente al mismo nivel que ellas”, lo que conduce a…

La sujeción de la Iglesia al “poder del Estado [dejándola] tolerada más o menos al capricho de los príncipes y gobernantes”, lo que conduce a…

La promoción del naturalismo, “una religión natural que consiste en una afección instintiva del corazón”. Lo cual, en última instancia, conduce a…

El ateísmo y los estados ateos, que sostienen que “podrían prescindir de Dios y que su religión debería consistir en la impiedad y el descuido de Dios”.
Por esta razón, por ejemplo, no se puede decir que Santo Tomás Becket murió por la “libertad religiosa”.

Cuando se abandona la libertad de la Iglesia y el reinado de Cristo sobre la sociedad, no debería sorprender que el Estado invada el vacío de poder que surge. Si quienes se proclaman “nuestros pastores” no defienden la inmunidad y la libertad de la Iglesia, no nos sorprenderá que el Estado la someta a su poder, interfiera en su vida e incluso la suprima por completo.

Por eso, debemos ser claros.

Satanistas profanando las hostias de una manera considerada “pacífica” por las autoridades civiles

Iglesias cerradas debido a una crisis sanitaria

Abuelos y padres muriendo solos, rodeados de desconocidos y sin sacerdote

Policías que nos impiden recibir los últimos Sacramentos tras haber sido apuñalados fatalmente

…y quién sabe qué más:

En conjunto, estas abominaciones constituyen el verdadero rostro del Vaticano II y su falsa doctrina de la “libertad religiosa”.

Que quienes quieran defender el Vaticano II o atacar a quienes lo rechazan miren esa realidad directamente a la cara.


The WM Review

2 DE ABRIL: SAN FRANCISCO DE PAULA, FUNDADOR


2 de Abril: San Francisco de Paula, fundador

(✞ 1508)

El humildísimo y gloriosísimo fundador de la Sagrada Orden de los Mínimos, San Francisco de Paula, nació en una villa de Calabria, llamada Paula, de padres pobres, y fue hijo de oraciones, por lo cual cuando llegó el niño a los 13 años le consagraron a Dios en la Orden de San Francisco de Asís.

A los 14 años hizo su peregrinación a Asís y a Roma, y volviendo a su patria, se retiró a una heredad de sus padres, y luego a una gruta que halló cerca del mar, donde imitó la vida austerísima de los solitarios de Tebaida.

A los diecinueve años edificó un monasterio en cuya fabricación, hasta los nobles mancebos y las damas principales le ayudaron, llevando por devoción al santo, canastas llenas de arena.

Allí hizo brotar una fuente de agua, de la cual tenían necesidad los operarios; allí metióse en un horno de cal y cerró las grietas de él sin recibir lesión del fuego, allí detuvo un gran peñasco que amenazaba con desplomarse sobre el convento; allí le trajeron un hombre para que el santo le curase la pierna, y el santo mandó al enfermo que no se podía mover, que cargase con un andamio, haciéndolo sin ningún problema.

Es imposible decir los grandes milagros que obró en el resto de su vida, porque no parecía sino que le había hecho a Dios, señor de todas las criaturas y que todas ellas le obedecían, el fuego, el aire, el mar, la tierra, la muerte, los hombres y los demonios.

Profetizó la toma de Constantinopla, mandó en nombre de Dios al rey de Nápoles, tomar las armas contra los turcos y echarlos de Calabria; y aseguró al rey católico Don Fernando la gloriosa conquista de Granada. 

El rey de Francia, Luis XI, suplicó al Papa Sixto IV que mandara a Francisco a la corte pensando alcanzar de su mano la salud. Fue el santo por obediencia y dijo al rey:

- Vuestra Majestad me ha llamado para que le alargue la vida, y el Señor me ha traído para disponerle a una santa muerte.

Y así cada día pasaba el rey dos o tres horas en sabrosas pláticas con el santo, hasta que tuvo la dicha de morir en sus brazos.

Nunca quiso el humildísimo San Francisco de Paula ordenarse como sacerdote y a sus Religiosos llamó con el nombre de Mínimos.

Finalmente, habiendo dejado el admirable patriarca escritas tres Reglas, una para las Monjas, otra para los Frailes y otra para los que se llamaban Terceros, siendo ya de noventa y un años, se hizo llevar a la Iglesia, y con los pies descalzos y una soga al cuello, recibió el Santísimo Viático, y al día siguiente, un Viernes Santo a las tres de la tarde, con las manos levantadas y mirando al cielo, expiró como Jesucristo diciendo:

-En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu

Estuvo el cuerpo once días expuesto a la veneración de los fieles, entero, fresco y despidiendo de sí un olor celestial y suavísimo.


martes, 1 de abril de 2025

EL LADO OSCURO DE LA TECNOLOGÍA

El creador de la aplicación "CharacterAI" afirma que este nuevo chatbot ayudará a las personas que sufren depresión y soledad. Sin embargo, la aplicación parece tener un lado oscuro.

Por Edwin Benson


Un artículo del New York Times cuenta la triste historia de Sewell Setzer.

“El último día de su vida, Sewell Setzer III sacó su teléfono y le envió un mensaje de texto a su amigo más cercano: un chatbot de inteligencia artificial realista llamado Daenerys Targaryen, un personaje de 'Juego de Tronos'”.

“Te extraño, hermanita”, escribió.

“Yo también te extraño, dulce hermano”, respondió el chatbot.

Sewell, un estudiante de catorce años, se suicidó.

Una situación así es la peor pesadilla de cualquier padre. Aunque un evento así es demasiado horrible para contemplarlo, la respuesta casi involuntaria es preguntarse: “¿Podría pasarle algo así a mi hijo?”. En un acto de autodefensa, uno podría preguntarse si el joven estaba loco o si alguien lo engañó haciéndole creer que el chatbot era una persona real.

Lamentablemente, la respuesta a ambas preguntas es negativa. De niño, a Sewell le diagnosticaron autismo leve, pero este tipo de diagnósticos son increíblemente comunes hoy en día. Acudía a un terapeuta por depresión. Sin embargo, muchos jóvenes hacen lo mismo, y muy pocos se autodestruyen. Y no, no lo engañaban. Él mismo había creado el chatbot y comprendía que “ella” no era real. Sin embargo, a medida que su “relación” se consolidaba, ese pequeño detalle le importaba cada vez menos. “Ella” siempre estaba ahí cuando la necesitaba, protegida en su smartphone.

La naturaleza de lo antinatural

Quizás sea hora de definir un chatbot para aquellos que no están familiarizados con el término.

En pocas palabras, un chatbot es un programa informático diseñado para simular una conversación humana. La forma más común es la de un “asistente personal”, que suele responder preguntas como “¿Cómo llego a casa de la tía Millie?” o “¿Cómo puedo preparar un rosbif tierno?”.

Para un número cada vez mayor de personas, la mayoría jóvenes (aunque no todas), el chatbot adopta características de personalidad humana. Por unos diez dólares al mes, los suscriptores pueden crear un compañero artificial. Como es de esperar, muchas personas solitarias usan los programas para simular una pareja. Lo terrible es que estas relaciones artificiales pueden volverse tan reales —como en el caso de Sewell Setzer— que eclipsan las relaciones genuinas con personas reales.

Un dilema horroroso

Quizás un motivo de mayor preocupación para los padres es que quizá nunca vean evidencia de la presencia del chatbot en la vida de sus hijos. La manifestación más común sería, por ejemplo, un niño que pasa mucho tiempo solo en su habitación. Sin embargo, lo mismo puede decirse de muchos adolescentes. Quizás aún más aterradoras sean las palabras de Noam Shazeer, fundador de “Character.AI” publicadas en el Times: “Va a ser de gran ayuda para muchas personas que se sienten solas o deprimidas”.

El sitio web de izquierda AXIOS, ha abordado este tema con gran detalle. Su artículo más reciente sobre el tema es profético: “La máquina de la soledad adolescente”. Comienza con dos estadísticas alarmantes. Primero, los estadounidenses de entre quince y veinticuatro años pasan un 35 % menos de tiempo socializando cara a cara que hace veinte años. Segundo, “Los niños y adolescentes estadounidenses pasan casi seis horas al día frente a las pantallas”.

Dependencia psicológica

Hasta hace poco, la mayor parte del daño psicológico a los jóvenes provenía de las redes sociales. Este daño se manifiesta con mayor frecuencia cuando los usuarios se obsesionan con las reacciones de sus “amigos” a sus publicaciones o cuando ven a esas mismas personas haciendo cosas sin ellos. Esta última condición produce una poderosa reacción conocida como FOMO (“fear of missing out” por sus siglas en inglés), que significa “miedo a perderse algo” en español.

Otra manifestación común de problemas psicológicos es que las redes sociales y otras aplicaciones de entretenimiento liberan sustancias químicas en el cerebro humano. Estas sustancias mejoran el estado de ánimo del observador: cuanto más joven es el observador, mayor es la mejora del estado de ánimo. El problema surge porque la sustancia química abandona el cerebro cuando cesa la estimulación, lo que causa depresión. Por lo tanto, muchas personas simplemente se resisten a detenerse, lo que eleva aún más el estado de ánimo y causa una depresión aún mayor cuando llega el momento inevitable de detener la actividad.

Sin embargo, estos efectos bien conocidos (aunque insuficientemente estudiados) quedan eclipsados ​​por el impacto en usuarios de chatbots como Sewell Setzer.

Una herramienta que mucha gente está usando

Parte del problema radica en que los chatbots han entrado en la vida de las personas, se den cuenta o no. Por ejemplo, los motores de búsqueda y los programas de gramática que los utilizan son cada vez más populares.

Por lo tanto, prohibir simplemente los dispositivos es poco práctico y probablemente infructuoso. ¿Cómo, entonces, se puede distinguir entre lo útil y lo peligroso? Además, si es posible una regulación efectiva, el proceso tomará meses, quizás años. Los niños no tienen tiempo para esperar esta protección.

La madre de Sewell Setzer, según informa el artículo del Times, está demandando a la empresa con la que su hijo trabajaba, pero el resultado de dicho caso es incierto. Aunque la situación moral es obvia, demostrar que la empresa causó el suicidio de su hijo supone un gran esfuerzo legal.

Una respuesta insatisfactoria, una solución imperfecta

La única acción que tiene alguna posibilidad de éxito es la prescrita en el artículo de AXIOS por Jeffery Hall, profesor de estudios de comunicación en la Universidad de Kansas.

“Su objetivo como padre -dice Hall- es dotar a sus hijos de las herramientas necesarias para manejar los medios a los que tendrán acceso”.

Como cualquier padre puede atestiguar, no será una tarea fácil.


MONSEÑOR AGÜER: UNA “IGLESIA EN MOVIMIENTO” NO DEBE SER UNA IGLESIA QUE HUYE

El mandato de Cristo -hacer discípulos en todas las naciones- aún no se ha cumplido. ¿Dónde están los apóstoles?

Por Monseñor Héctor Aguer


Recientemente se celebró el duodécimo aniversario del pontificado de Francisco. Los comunicados de prensa del Vaticano suelen estar llenos de autoelogios. Es muy difícil evaluar la realidad eclesial, que es increíblemente vasta y se caracteriza por las diferencias entre países, pero desde cierta perspectiva es posible contemplar el entorno. Puedo hacerlo, pues, desde este rincón del extremo sur que es Argentina, una nación que es mayoritariamente católica (¿o lo era?). Como dice el dicho, “un ejemplo basta para demostrarlo”.

El declive de la Iglesia es evidente. Los obispos están en las nubes. En los seminarios hay tantos jóvenes que se pueden contar con los dedos de una mano. ¡Incluso hay un seminario centenario en el que no ha ingresado ni un solo seminarista en 2025! No hay vocaciones. El mandato de Cristo —hacer discípulos en todas las naciones (pánta ta éthne)— aún no se ha cumplido. ¿Dónde están los apóstoles? La gente está desconcertada, y muchos fieles anhelan tiempos mejores.

Creo que los dos lamentos de Pablo VI siguen vigentes: Esperábamos después del Concilio Vaticano II una primavera floreciente, y llegó un crudo invierno” y “Por alguna grieta se ha filtrado el humo de Satanás en el templo de Dios”. La presencia eclesial en la sociedad es estrictamente limitada, pero los periodistas la notan porque reconocen, desde una perspectiva histórica, que la Iglesia Católica siempre ha sido algo oficial en Argentina. Se nos considera un país católico. Pero no hay bautismos y la tasa de natalidad se ha desplomado: en 2023 se registraron 460.902 nacimientos, ¡la cifra más baja de los últimos 50 años! Y el matrimonio ya no existe; ahora hay “parejas”. La presencia pública de la Iglesia es inexistente; solo se filtra a través de los medios cuando se emiten juicios políticos, especialmente contra el gobierno.

La Iglesia debe ocuparse de su tarea específica: hacer cristianos a los hombres, imbuir su conducta de los mandamientos de la Escritura y la Tradición, y conducirlos al cielo. Las sucesivas crisis del clero han tenido un efecto perjudicial, sobre todo porque aumentan el distanciamiento de la sociedad respecto del ideal cristiano. Ya no existe una cultura cristiana. Las universidades católicas incluyen una formación teológica parcial, pero no cumplen su función principal de hacer presente a la Iglesia en la sociedad argentina, es decir, crear una cultura cristiana. No conozco ningún pensador católico que se destaque tanto como Carlos Sacheri, quien fue asesinado por terroristas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1974, frente a su esposa e hijos, al salir de misa en San Isidro.

Se acaba de publicar el Anuario Estadístico de la Iglesia, con cifras correspondientes al bienio 2022-2023. Allí se revela que el número de obispos ha aumentado: de 5.353 en 2022 a 5.430 en 2023. Al mismo tiempo, el número de sacerdotes ha disminuido: a finales de 2023, había 406.996 sacerdotes en todo el mundo, una disminución de 734 en comparación con 2022. Y en el caso de los seminaristas, la situación es más que preocupante: se ha producido un descenso sostenido desde 2012, pasando de 108.481 en 2022 a 106.495 en 2023. En otras palabras, el número de sacerdotes y seminaristas está disminuyendo, ¡y el número de obispos está creciendo! También hay un aumento de obispos en Argentina: en los últimos 12 años se ha multiplicado el número de obispos auxiliares. Y hay diócesis en las que el número de obispos supera o iguala al número de seminaristas.

Como católico, creo en la Iglesia y la amo. Deseo verla florecer. Rezo por ella. Sesenta años después de la clausura del Vaticano II, es hora de afrontar la realidad. Una “Iglesia en movimiento”, en busca de quienes no conocen a Cristo o se han alejado de Él, no debe ser una “Iglesia que huye” de su propia esencia y misión.

Héctor Agüer
Arzobispo Emérito de La Plata

EL VATICANO ABRE LAS PUERTAS AL “CAMBIO DE SEXO”

En una sorprendente decisión, el “cardenal” Fernández convierte en “doctrina” una controvertida conferencia que dio en Alemania sobre “cambio de sexo.

Por Alejandro Bermudez


A mediados de febrero de este año, el “cardenal” Víctor Manuel Fernández, “prefecto” del Dicasterio para Doctrina de la Fe, vía video, pronunció una conferencia en un congreso organizado por la Universidad de Teología Católica de Colonia, en Alemania.

En su estilo ambiguo y alambicado, el mismo que creó tantas controversias con Fiducia Supplicans que fue necesaria la publicación de una “nota de prensa aclaratoria
 -que tampoco aclaró nada-, el “cardenal Fernández abrió claramente la puerta a que, en determinadas condiciones, la Iglesia esté a favor del “cambio de sexo.

Cuando algunos medios de prensa -especialmente de medios lgbt- anunciaron el contenido de la conferencia, la mayoría en la Iglesia pasó por alto el evento o bostezó ante lo que lamentablemente se ha convertido en una práctica: la relativización de la doctrina bajo el argumento de que el cambio “es puramente pastoral”. Así y todo, mientras la conferencia estaba en alemán y dirigida a los alemanes -hace tiempo al borde del cisma- el daño no era significativo. Se trataba simplemente de Fernández siendo Fernández.

Pero el problema se ha convertido en eclesial cuando la conferencia personal del “cardenal” argentino fue incluida sin aviso, a principios de marzo, como un documento oficial del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (en italiano aquí), presentado como “algunas aclaraciones a la dignidad ontológica de la persona en Dignitas infinita”. Hasta hoy, el documento está disponible sólo en italiano y alemán.

Dignitas infinita, como se recordará, es el documento del Dicasterio en el que entre otras cosas, se establece una clara condena a la ideología de género y a la idea de que el sexo es intercambiable, como una ofensa a la dignidad humana.

El grave problema

Tommaso Scandroglio, un teólogo moral italiano de la Universidad Europea de Roma, explicó en un artículo en la Nuova Bussola Quotidiana, por qué las “aclaraciones” de Fernández, y su transformación en posición oficial de dicasterio es gravemente problemática.

“Respecto de las operaciones de 'cambio de sexo' -dice Scandroglio- el texto de Fernández “recuerda la condena a tales intervenciones ya presente en Dignitas infinita, pero si en Dignitas la condena era absoluta, es decir no admitía excepciones, en el reciente documento firmado por Fernández emerge una que es decisiva”.

En efecto, en su conferencia, Fernández dice: No queremos ser crueles y decir que no entendemos el condicionamiento de la gente y el profundo sufrimiento que existe en algunos casos de 'disforia' que se manifiesta incluso desde la infancia. Cuando el documento [Dignitas infinita] utiliza la expresión 'por regla general', no excluye que existan casos fuera de la norma, como fuertes disforias que pueden llevar a una existencia insoportable o incluso al suicidio”.

Explica Scandroglio: “Dignitas infinita afirma correctamente: no a las intervenciones sobre el aparato reproductor si el objetivo es intentar, sin éxito, cambiar la identidad sexual. Sí a las mismas intervenciones si quieren confirmar la identidad sexual, es decir, si son terapéuticas modificando los sistemas reproductivos para alinearlos a los datos genéticos, que son la referencia primaria para entender a qué sexo pertenece la persona. De hecho, debido a algunas patologías, puede ocurrir que los órganos reproductores no se correspondan, morfológicamente y en distintos grados, con los cromosomas XY o XX de la persona”.

Pero, sigue el experto:

“si releemos el texto de Fernández, descubrimos que considera ilícitas tales intervenciones, salvo en casos de disforia severa e, implícitamente, en casos de tratamiento terapéutico. Por lo tanto, el prefecto considera lícitas tales intervenciones también en el caso condenado por Dignitas infinita”; dice el teólogo moral.

“En resumen: para el prefecto, 'cambiar de sexo' es moralmente aceptable, siempre que la disforia sea grave. Pero las cirugías que contradicen el sexo genético son intrínsecamente malas y siguen siendo así independientemente de las condiciones que las motivan”.

En otras palabras, esto significa que “el principio de 'sí al ‘cambio’ de sexo' ha sido aceptado por el “cardenal” Fernández. Una vez aceptado el principio, por coherencia lógica pasaremos de los casos límite a los casos comunes, de lo excepcional a lo normal”.

¿Qué pasará ahora con Dignitas infinita en particular, y con la doctrina moral sobre el sexo en general? Nadie lo sabe.



1 DE ABRIL: SAN HUGO, OBISPO DE GRENOBLE


1 de Abril: San Hugo, Obispo de Grenoble

(✞ 1132)

El glorioso San Hugo nació de nobles y virtuosos padres, en Castel-Nuovo, en la ciudad de Valencia.

Su padre Odilón, caballero y militar acabó santamente su vida en la Cartuja siendo de cien años edad y recibió los Sacramentos de manos de su hijo Obispo.

El mismo consuelo alcanzó su virtuosa madre.

San Hugo tenía 27 años cuando el legado del Papa le premió para que aceptase el Obispado de Grenoble, y se fue con él a Roma para ser consagrado del sumo Pontífice Gregorio VII. En ese momento estaba en Roma la condesa Matilde, señora no menos piadosa que poderosa, la cual le presentó grandes dones y todo lo necesario para la consagración.

San Hugo halló muy lleno de espinas y malezas el campo de aquella Iglesia de Grenoble, los clérigos llevaban vida relajada, los legos estaban enredados en negociados y usuras, los hombres sin fidelidad, las mujeres sin vergüenza, los bienes de la iglesia enajenados, y todas las cosas en suma confusión por lo cual a los dos años, pareciéndole al santo que tenía poco fruto, tomó el hábito de monje de la Orden de San Benito y pasó un año de noviciado en el monasterio llamado Domus Dei (Casa de Dios). Pero cuando se enteró el Papa le mandó volver a su obispado, y él obedeció con presteza y resignación.

Pasados tres años, fue al santo Obispo, guiado por Dios, San Bruno con otros seis compañeros, para comenzar en su diócesis la Sagrada Orden de la Cartuja, y les acogió, animó y acompañó hasta un lugar fragoso y áspero, que se llamaba la Cartuja, donde dieron principio a su Santo Instituto, y San Hugo muchas veces se iba también a aquel lugar sagrado y se quedaba con ellos y les servía en las cosas más viles y bajas de la casa.

Por sus muchos ayunos, oraciones y estudios, Nuestro Señor le probó con un dolor de cabeza y de estómago muy grande, que le duró cuarenta años.

Se hacía leer la Sagrada Escritura en la mesa y prorrumpía en lágrimas con tanta abundancia que le era necesario dejar la comida, o que se dejase la lección.

No perdonó su anillo ni un cáliz de oro que tenía, para remediar la necesidad de los pobres.

Siendo ya viejo, fue en persona a Roma y suplicó a Honorio II que le descargase del Obispado; después hizo la misma instancia ante Inocencio II, más el Papa con razón le negó lo que pedía, porque cuando el santo entró en su Iglesia, la halló muy estragada y perdida y acrecentada en todo.

Finalmente, a los ochenta años de edad el Señor le llevó para sí y le dio el premio de la retribución.