sábado, 25 de mayo de 2024

UN SALUDO SACRO: LA BENDICIÓN (19)

¿Cómo debemos saludar en la Iglesia y en nuestro ámbito familiar? 

Por Marian T. Horvat, Ph.D.


Saludo y bendición

Esta tipo de saludo, es el más complejo y sacro. Este saludo completa el primero con la petición de una bendición, que le confiere un carácter religioso. La bendición es en realidad una oración hecha por los padres a la que Dios responde con su gracia.

El padre recibe su autoridad directamente de Dios Padre, en la foto de arriba bendiciendo al mundo.

El venerable origen de esta costumbre de recibir la bendición paterna se remonta a los tiempos bíblicos. El cristianismo, que restauró y dignificó la familia corrompida por el paganismo, también ennobleció las costumbres de respeto y veneración que debían regir las relaciones en la sociedad familiar. La costumbre de la bendición merece revivir en nuestros días y contribuiría mucho a restaurar las señales externas de respeto que los hijos deben a sus padres.

El padre es el cabeza indiscutible de la familia. En una sana sociedad católica, él es el representante de la esposa y los hijos ante los poderes civiles, así como es el representante de Dios ante los miembros de su familia. Su autoridad no la recibe de ningún poder terrenal, porque no es padre por voluntad del Estado ni por ninguna ley positiva. Su autoridad viene de Dios y, por lo tanto, su bendición también viene de Dios.

Por eso no bendice en nombre de la ley ni del Estado, ni en nombre propio, sino en nombre de Dios, de quien recibió, por paternidad, la investidura de la autoridad suprema en la familia. La madre, aunque sumisa a su marido, comparte esta autoridad y también puede dar una bendición a los hijos.

El buen niño estima y valora la bendición de sus padres. Un saludo por sí solo no puede satisfacer el amor filial. En el primer encuentro del día, antes de partir hacia la escuela o el trabajo, así como en el último adiós de la noche, el niño se acerca a su padre y le pide la bendición: “Dame tu bendición, padre”.

El padre levanta su mano derecha y hace una señal de la cruz en el aire en dirección al niño o sobre la frente del niño, diciendo las palabras “Te bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” o simplemente “Dios te bendiga, hijo mío”. Si el padre da la bendición desde una corta distancia sin tocar la frente del niño, el niño hace la señal de la cruz y besa la mano del padre. El acto tiene un profundo simbolismo, pues Dios ratifica en el Cielo lo que sus representantes hacen en la tierra.

Cuando está lejos de la familia, un hijo o una hija pide esta bendición por cartas y otros medios, y esas bendiciones caen como rocío sobre el alma de un niño.

Por similares motivos, también es normal que un niño pida la bendición de sus abuelos, padrinos, tíos y tías. En los países católicos, la bendición no es sólo algo para los niños, sino que los hombres y mujeres adultos no se avergüenzan de pedir la bendición de sus padres, ya sea en privado o en público.

Un jefe de una Orden o congregación religiosa también da su bendición a sus miembros. Además, los sacerdotes católicos, nuestros padres en el orden espiritual, están investidos de las prerrogativas de paternidad.


Saludos en la Iglesia

La Iglesia es casa de Dios y lugar de oración. Por esta razón, no es el lugar para charlas triviales, conversaciones o risas. En la Iglesia no se saluda a amigos ni conocidos. En casos excepcionales, el reconocimiento del otro puede darse con una simple inclinación de cabeza, pero nunca con un apretón de manos. Los saludos y las conversaciones deben reservarse para después de abandonar la Iglesia.

Al pasar por una Iglesia o Capilla que alberga el Santísimo Sacramento, los católicos deben hacer una señal de respeto a la Presencia Divina. Si un hombre lleva sombrero, debe quitárselo o hacer una pequeña reverencia o inclinación. Si no lleva sombrero, deberá hacer la Señal de la Cruz. Se pueden hacer signos similares de respeto al pasar ante imágenes sagradas o altares familiares.


Saludos en el hogar

Debemos adquirir la buena costumbre de saludar a las personas con las que convivimos, costumbre que hace la vida más placentera y da buen ejemplo a todos. Un simple “Buenos días, querida” de marido a mujer marca el tono del día.

También debemos mantener el hábito de levantarnos para saludar a las personas que acaban de entrar en la sala. Es una muestra de respeto tradicional que se le muestra a una persona mayor o más importante que usted, alguien a quien conoce por primera vez o alguien por quien tradicionalmente se muestra un respeto especial: un sacerdote, un funcionario, una persona prominente o distinguida. No es normal que los padres o personas mayores se pongan de pie para saludar a niños o jóvenes. Los adultos sólo deben elevarse ante los demás como señal de gran consideración. No se asciende por iguales o inferiores salvo en ocasiones muy especiales.

Cuando un adulto sentado recibe a un amigo de una hija o de un hijo pequeño, sonríe cordialmente y le dice algunas palabras de bienvenida. Si el joven se acerca al adulto para saludarlo, éste puede extenderle la mano para que se lo estreche.

Los anfitriones y azafatas deben levantarse e ir a saludar a todos los invitados que llegan a los eventos sociales, pero una vez que la fiesta está en marcha, no es necesario ponerse de pie cada vez que alguien entra a una habitación. Estar de pie y ofrecer su asiento a una persona mayor o enferma o a una dama frágil en un metro o tren abarrotado es a la vez cortés y un acto de caridad.


Ejemplos de las Escrituras

El Ángel Gabriel saludó a la Virgen María con un elevado saludo

Las Escrituras son un código de civilidad. Veamos sólo algunos ejemplos. Qué escena tan encantadora cuando el Ángel Gabriel aparece en la casa de la Virgen, saludándola con la más hermosa de las oraciones: Ave María. Bendita eres entre las mujeres . Y la Virgen, sorprendida por tan maravillosas palabras, responde con su sencillez: He aquí la esclava del Señor...

Cuando Nuestra Señora supo que Isabel estaba encinta, no tardó en hacer planes para viajar de Nazaret a Hebrón para felicitar a su prima por este gran favor de Dios. En la reunión, quien inició el saludo fue la Santísima Virgen, que era más joven en edad aunque superior en dignidad a Isabel: Y María entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y aconteció que cuando Isabel oyó el saludo de María, el niño saltó en su vientre. Y Isabel fue llena del Espíritu Santo. (Lc 1,40-41)

Sus palabras estuvieron acompañadas de un prodigio de gracia: la santificación de Juan Bautista, que saltó de alegría en el vientre de su madre. Para conmemorar e imitar la humildad de María en este saludo, las leyes de ciertas congregaciones religiosas imponen a los superiores la iniciativa del saludo.

Artículos relacionados :



Tradition in Action

No hay comentarios: