viernes, 31 de mayo de 2024

“LA COMPAÑÍA DE JESÚS ESTÁ EN PROFUNDO DECLIVE”

El padre Julio Fernández Techera, sacerdote jesuita y rector de la Universidad Católica del Uruguay, ha escrito un ensayo crítico de amplia circulación sobre la Compañía de Jesús advirtiendo que la Orden fundada por San Ignacio de Loyola en 1534, está en “profundo declive”.


Este es el tercer documento de una serie que Fernández inició en 2022, cuando escribió su ensayo inicial (“Ad Usum Nostrorum”), en el que señalaba que desde hace tiempo se siente insatisfecho con la situación en la Compañía de Jesús, al tiempo que dejaba claro que él no atraviesa una crisis vocacional ni piensa en marcharse.

Publicó el segundo ensayo un año después, en abril de 2023. En ese texto agradecía las numerosas respuestas que recibió, también de jóvenes jesuitas, e incluso de algunos que no estaban de acuerdo con él pero le agradecían la oportunidad de debatir y proponer una revisión de la orden.

El tercer ensayo de Fernández está fechado el 22 de abril de este año. El nuevo texto lleva el subtítulo “Algunas consideraciones sobre el 'De Statu Societatis 2023'” ('Sobre el estado de la Sociedad 2023'), en referencia al informe general elaborado por el superior general de la Compañía de Jesús, el sacerdote venezolano Arturo Sosa, en colaboración con los procuradores (que evalúan el estado de la Orden), que se reunieron en mayo del año pasado en Loyola, España.

Publicamos un resumen de este extenso texto:

Escándalos recientes de abuso sexual

“La sociedad vive situaciones muy preocupantes que parecen no haber sido abordadas en la Congregación de Procuradores y que no aparecen claramente ni se recogen en el informe 'De Statu'. Por poner algunos ejemplos, en diciembre de 2022 nos enteramos de lo que un jesuita italiano llamó el 'tsunami de Rupnik'”, anotó Fernández en su ensayo.

Fernández se refirió luego al escándalo de abuso sexual contra menores cometido por algunos jesuitas en Bolivia, y al presunto encubrimiento por parte de varios provinciales que fueron acusados ​​por la fiscalía de ese país. “Nos hemos tenido que enterar de todo por la prensa y no hemos recibido un solo comunicado o carta de la Curia General explicando lo sucedido o pidiendo oraciones por la provincia de Bolivia”.

El principal jesuita acusado en este caso es el fallecido Alfonso Pedrajas, conocido como “padre Pica”, quien llevaba un diario sobre los abusos sexuales que cometió contra más de 80 menores en Bolivia, Perú y Ecuador.


Una sociedad cada vez más reducida

Fernández señaló en su más reciente ensayo que “otros temas urgentes que no fueron abordados con claridad y contundencia son: la caída del número de ingresos a la sociedad, que en Occidente se agrava año a año, así como el elevado número de miembros que abandonan la orden”.

“Hace poco un amigo me dijo que en los últimos 10 años entraron en su provincia 72 novicios. En el mismo período, el número de jesuitas que abandonaron la sociedad en su provincia fue de 71”, dijo, y agregó que “en 2023, ingresaron a toda la sociedad 314 novicios y 319 murieron”.

El sacerdote también señaló que actualmente hay 13.995 jesuitas y lamentó que “en unos años la sociedad habrá desaparecido de varios países europeos y pasará a ser insignificante en otros de Europa, América y Oceanía. El único crecimiento se da en África. En 2013 , había más de 17.200 jesuitas, lo que supone que en poco más de 10 años, la Compañía de Jesús ha disminuido en más de 3.000 miembros”.

Para el sacerdote uruguayo, “el problema no es sólo que mueren muchos y entran pocos, sino que no sabemos cómo retener a muchos de los que entran”.

“La razón por la que no tenemos vocaciones no es por la sociedad secularizada, los tiempos cambiantes y mil excusas más. La razón es que estas condiciones de nuestro tiempo nos acobardan, nos abruman y no sabemos cómo responder a los desafíos de hoy con el empuje y la creatividad de ayer”
, señaló.


Los jesuitas actualmente se parecen más a una “ONG progresista”

Según Fernández, la visión del informe general sobre la Compañía de Jesús “podría ser perfectamente la visión del mundo de un think tank laico, vinculado a un partido político de izquierda o a una ONG progresista”.

“No se encuentra en esa [evaluación] nada de la mirada sobrenatural o trascendente que se esperaría de una orden religiosa, apostólica y sacerdotal”, lamentó.

“Hay muchas señales en la vida actual de los ministerios jesuitas, en los documentos que se publican y las orientaciones que se dan, que dan la impresión de que estamos en una ONG y no en una orden religiosa”, señaló Fernández.


En 'profundo declive'

Para Fernández, la Compañía de Jesús “está en profunda decadencia. No lo sabe o no quiere saberlo, que es lo mismo. Quiere creer que ésta es la situación de todas las demás realidades de la Iglesia que la rodean y que, por tanto, es lo que debe ser”.

En su opinión, la dirección de la sociedad “teme que si habla claramente a toda la orden, sus miembros sufrirán y se desanimarán”. Los dirigentes “prefieren mantener la ficción de que las cosas van bien antes que arriesgarse a reconocer la decadencia religiosa y apostólica de la sociedad”.

Respecto al “informe general” de los jesuitas de 2023, Fernández señaló que “en todo este largo documento de más de 24.000 palabras, la palabra 'sacerdote' nunca aparece y sólo dos veces 'sacerdocio', aunque sólo para hacer una referencia que distingue el sacerdocio en la sociedad y el sacerdocio diocesano”.

“Creo que nuestra actitud es suicida: queremos vocaciones al sacerdocio en la sociedad, pero no queremos hablar de ser sacerdotes”, señaló.

Hacia el final del ensayo, Fernández recuerda que los jesuitas “tenemos un carisma maravilloso y necesario para la Iglesia, un carisma religioso, apostólico y sacerdotal. Tenemos que recuperarlo y vivirlo con pasión, audacia y generosidad”.

“Para lograrlo es necesario hablar más libremente, expresar con claridad lo que vivimos y pensamos y dejar de ser políticamente correcto”.

Para concluir, Fernández expresa su oración para que Dios “nos conceda en este tiempo una esperanza viva para creer que si nos ponemos en sus manos y somos fieles, aún podemos resucitar y ser una vez más un gran servicio a su Iglesia”.


Si deseas leer el extenso ensayo del padre Fernández, Infocatólica lo ha publicado completo y puedes encontrarlo aquí.


No hay comentarios: