lunes, 20 de mayo de 2024

HOLLERICH Y LA RANA EN LA OLLA

El jesuita Jean-Claude Hollerich continúa aplicando el sistema de la “ventana de Overton” para provocar gradualmente la aceptación de la “ordenación sacerdotal” femenina


En una entrevista con el portal suizo kath.ch Hollerich aborda el papel de la mujer en la Iglesia. Le periodista, por lo que se puede observar, está obsesionada con la posibilidad de ver mujeres sacerdotisas en la Iglesia Católica (o lo que queda de ella) y el reportaje se vuelve por momentos insólito ante el nivel de las preguntas y las extravagantes respuestas del “prelado”, que muestran cuál es la metodología de la secta novus ordo para, gradualmente, intentar pervertir las doctrinas de la verdadera Iglesia Católica.

Destacamos en negrita e itálica las frases más polémicas:


- Hasta ahora es así: las mujeres sirven y los hombres gobiernan. ¿Es este el lugar destinado a las mujeres?

- No, definitivamente no. El bautismo de las mujeres no es menos que el bautismo de los hombres. Estoy sentado aquí frente al cuadro de la mujer samaritana. Ella fue la primera persona en predicar el evangelio. Ella proclamó que Cristo es el Mesías. Estoy a favor de que las mujeres sientan plena igualdad en la iglesia. Y trabajaremos para lograrlo también. No sé si eso incluye necesariamente la ordenación sacerdotal. No se puede simplemente vincular todo al sacerdocio. Eso sería clericalización. Tenemos que contrarrestar esto.

- ¿Y cómo se hace eso?

- Hay que subrayar la dignidad del bautismo. Y los bautizados deben tener más voz en una iglesia sinodal.

- ¿Cómo se quiere implementar la “plena igualdad de género” en la Iglesia católica?

- Todavía no existe una igualdad total en el estado. Pero tenemos que ponernos más al día en la iglesia que en la sociedad.

- ¿No debería la iglesia ser un modelo a seguir para la sociedad?

- Eso estaría bien. Pero eso no siempre es así. La iglesia también vive en sociedades. Esto lo aprendí en el sínodo. La cultura es diferente. Debemos encontrar una nueva diversidad en la unidad.

- ¿Cómo ve su papel en el “proceso sinodal” de la iglesia universal?

- Tengo que escuchar con mucha atención lo que dice “el pueblo de Dios”. Y tengo que defenderlo. Ahora bien, eso no significa que todo pueda realizarse inmediatamente. También tengo que hacer concesiones para que haya una mayoría aceptable.

- ¿No serían más fáciles las soluciones “descentralizadas”?

- Eso será difícil, por ejemplo, con el sacerdocio de las mujeres. Creo que necesitamos “consenso” sobre estas cuestiones. En lo que respecta a la liturgia, puedo imaginarlo perfectamente, sobre todo porque existen versiones culturales.

- ¿Y cómo podemos seguir encontrando soluciones “descentralizadas” a grandes cuestiones?

- No creo que tengamos que hacer política eclesiástica al respecto. Creo que necesitamos “escuchar al espíritu santo”. La mayoría de los obispos también hacen lo mismo. Pero para algunos el camino es nuevo. A mi modo de ver, la mayoría de los obispos están a favor de un mayor papel de las mujeres en la Iglesia.

- Al inicio del sínodo, las mujeres se manifestaron por la “igualdad de derechos” en la Iglesia católica. ¿Cómo lo afectó eso?

- No creo que las manifestaciones sean la forma correcta de cambiar algo. Esto conduciría entonces a la polarización y, en última instancia, a la muerte de la iglesia.

- Usted dijo que es necesario “escuchar al espíritu santo”. ¿Cree que es necesario reducir algunas estructuras y ajustes?

- No debemos percibir el mundo como una amenaza. Creo que el “espíritu” de Dios obra en el mundo. Y tengo que descubrir -a través del “discernimiento de los espíritus”- en qué parte de la sociedad “actúa el espíritu”.

En las siguientes preguntas, la periodista hace alarde de su ignorancia teológica y de su feminismo radical:

- La Biblia muestra que Jesús trataba a las mujeres como iguales. Discutió las cosas con las mujeres en igualdad de condiciones. Eran sus asesoras teológicas. María Magdalena se convirtió en la apóstol de los apóstoles. ¿Cree que este comportamiento de Jesús hacia las mujeres sería realmente un motivo para la ordenación de mujeres al servicio sacerdotal?

- Sigue siendo una cuestión abierta si Jesús realmente aceptó los consejos de la gente, ya fueran hombres o mujeres. Jesús es Dios. Sin embargo, está claro que se sentía cómodo en compañía de mujeres. Y el “papa” también lo hace.

- ¿Cree que el “papa Francisco” introducirá el sacerdocio femenino?

- Eso es muy difícil de decir. El “papa” a veces es bueno para las sorpresas. Pero en realidad yo diría que no. Poco antes del Sínodo hubo una “dubia” de algunos cardenales. Preguntaban si el rechazo de Juan Pablo II al sacerdocio de las mujeres era vinculante para la Iglesia. Francisco respondió muy sabiamente: Es vinculante, pero no para siempre. Y también dijo que la teología necesita discutir esto más a fondo.

- ¿Qué significa eso concretamente?


- Eso significa que no es una decisión docente infalible. Se puede cambiar. Se necesitan argumentos y tiempo.

- Los argumentos con “base teológica” han existido desde la década de 1970.

- Pero luego hay que discutirlos en el contexto general de la eclesiología.

- ¿Eso ya está sucediendo?

- , pero es necesario debatir más. De lo contrario, existe el riesgo de que se vea como algo que los católicos liberales quieren impulsar. Se necesita tacto y paciencia si se quieren soluciones reales.

- Hasta el día de hoy, sólo los hombres consagrados pueden presidir una celebración eucarística. ¿Se imagina a una mujer consagrada parada en el altar y celebrando?

- Eso no significa que necesariamente tenga que suceder así.

- Entonces, ¿podría imaginar a las mujeres como sacerdotes en la Iglesia Católica Romana?

- Nos llevaremos una sorpresa.

- ¿Desearía eso?

- Una cosa es cierta: me alegraría que las mujeres se sintieran “plenamente iguales”. Si esto ocurre a través del sacerdocio o no, es algo que el tiempo dirá. Lo importante ahora, sin embargo, es que las mujeres tengan más responsabilidades.

- Pero esas son dos cosas diferentes: tareas de liderazgo o un ministerio espiritual.

- Si atacas demasiado, no lograrás mucho. Hay que tener cuidado, dar un paso a la vez y entonces quizás puedas llegar muy lejos.

- ¿Alguna vez ha conocido a una mujer que aspire a ese cargo?

- Ya he hablado con mujeres que dicen “sentirse llamadas”.

- ¿Cree a esas mujeres?

- Sí, les creo. Pero la vocación no es el único criterio para la ordenación. También conozco hombres que se sienten llamados y no son admitidos a la ordenación.

- Pero la cuestión es que la vocación de un hombre se examina, mientras que la de una mujer no. Y ahí empieza la “discriminación estructural”, porque ambos no tienen las mismas oportunidades.

- Eso es cierto, por supuesto, si se piensa en términos europeos. Pero la Iglesia es más grande. Y varios otros continentes no necesariamente pueden “entender eso” en su forma de vida en la iglesia.

- Eso significaría que las mujeres designadas tendrían que pasar “a un segundo plano”.

- Usted parte de un principio del individuo típicamente europeo. Muchas sociedades no piensan así en absoluto, donde la comunidad tiene prioridad sobre el individuo. Pero también me gustaría señalar que muchos en la Iglesia de hoy califican esa posición como “neocolonialista”. Y tenemos que tener mucho cuidado de no iniciar una gran reacción violenta. Somos una iglesia mundial en la que tenemos que tener en cuenta mentalidades diferentes. Tenemos que tener estas discusiones con toda la Iglesia, de lo contrario tendremos grandes problemas más adelante. Entonces la Iglesia católica se desmoronará.

- En todo el mundo, “incluso en los países más conservadores, las mujeres quieren ser sacerdotes”. ¿Por qué no actúa el Vaticano?

- No es el malvado Vaticano que insiste en estas posiciones y no quiere cambiar nada. Creo que se desataría una tormenta en otros continentes si mañana se introdujera el sacerdocio femenino. El Vaticano tendría que dar marcha atrás. Ya hubo una gran tormenta de indignación con Fiducia suplicans. Y eso es poca cosa. Ni siquiera se trata de reconocer la homosexualidad. Sólo se trata de permitir “la bendición de parejas irregulares”.

- Para el Vaticano, la ordenación de mujeres como sacerdotes está al mismo nivel, según el derecho canónico, que el abuso de menores por parte de clérigos. Ambos delitos se castigan con la misma severidad. ¿No le parece extraño que las mujeres ordenadas reciban el mismo trato que los abusadores?

- No se trata de una equiparación de los hechos, sino sólo de una consecuencia canónica que se está extrayendo. No significa que la Iglesia considere ambos delitos igual de malos. Sería una conclusión falsa.

- Pero así es como se percibe a nivel popular.

- Pero eso no es correcto. El derecho canónico ya ha cambiado mucho y seguirá cambiando. El “papa Francisco” es el “papa” que más ha cambiado el derecho canónico.

- ¿Se puede también cambiar el Canon 1024 que dice: “Sólo un bautizado puede ser válidamente ordenado sacerdote”?

Una vez más, yo diría: nos sorprenderá.


No hay comentarios: