jueves, 16 de mayo de 2024

LA POSE DE FRANCISCO COMO "EXPERTO" CIENTÍFICO

En una conferencia en el Vaticano sobre el "cambio climático", Francisco decidió presentarse como un "experto" en políticas públicas

Por Phil Lawler


“Lo que está en juego no podría ser mayor”, dijo Francisco el 16 de mayo, hablando ante los participantes en una conferencia internacional sobre el "cambio climático". Pero en realidad lo que está en juego podría ser mayor; podría involucrar almas humanas en lugar de casquetes polares o, en realidad, modelos científicos.

Hubo un momento (en realidad, cualquier momento, antes de 2013) en el que uno esperaría que el Romano Pontífice se centrara en cuestiones espirituales más que climatológicas. Pero esa época ya pasó, y nadie se sorprende hoy cuando Francisco habla extensamente sin tocar ningún tema específicamente cristiano, excepto quizás cuando dice que la destrucción del medio ambiente es “una ofensa contra Dios”.

En su discurso del 16 de mayo, Francisco dijo que "la destrucción del medio ambiente es causada por la actividad humana, que a su vez está motivada por la codicia". (Sin duda, su denuncia de la codicia también podría considerarse como una advertencia contra el pecado y un llamado a la virtud cristiana, aunque Francisco no expresó su argumento en esos términos). Sin embargo, la idea principal de su discurso se basó en una serie de de suposiciones, ninguna de ellas extraída del Evangelio.

Francisco asumió:

● que una tendencia reciente hacia temperaturas globales más altas está destinada a continuar e incluso acelerarse, con consecuencias desastrosas, en ausencia de nuevas políticas públicas, porque...

● el calentamiento de la tierra se debe a una rápida acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera, y...

● esa acumulación es causada por la actividad humana, específicamente el consumo de combustibles fósiles.

Cada una de esas suposiciones es cuestionada por al menos algunos científicos destacados. Es cierto que las encuestas sugieren que la mayoría de los científicos comparten las suposiciones de Francisco. Pero las cuestiones científicas no se resuelven mediante encuestas, como ya deberían saber los líderes del Vaticano. (¿Le suena familiar el nombre “Galileo”?) Y Francisco no tiene autoridad para resolver debates científicos.

Entonces, ¿por qué él habla con tanta confianza sobre estos temas? Bueno, para empezar, Francisco no tiene ningún interés en escuchar opiniones contrarias. Ha descartado el escepticismo sobre la ideología del cambio climático calificándolo de “tonto”. Por otro lado, se estaba dirigiendo a una audiencia de líderes políticos y científicos del clima (más políticos que científicos) que comparten sus suposiciones. Ninguno de los científicos que han planteado serias dudas sobre el "cambio climático" será escuchado en la conferencia del Vaticano de esta semana.

En resumen, Francisco y las agencias vaticanas bajo su dirección han tomado partido en el debate sobre el "cambio climático". Ese enfoque partidista, en una discusión que no involucra directamente la doctrina católica, es imprudente en sí mismo. (¿Mencioné a Galileo?) Pero el discurso de Francisco del 16 de mayo va más allá, en la medida en que se sumergió de cabeza en los detalles de la discusión científica.

Francisco no se limitó a insistir en que los líderes políticos revirtieran el proceso de cambio climático restringiendo el uso de combustibles fósiles. Sugirió métodos para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera. El servicio Vatican News informó: “Mencionó especialmente la cuenca del Amazonas y el Congo, las turberas, los manglares, los océanos, los arrecifes de coral, las tierras de cultivo y los casquetes glaciares”.

Por eso ahora Francisco da instrucciones para trabajar en las turberas y en los arrecifes de coral, en la cuenca del Amazonas y en el Congo. No en obra misional, por supuesto, sino políticas públicas. Y las políticas públicas no están diseñadas para aliviar la pobreza (de hecho, es difícil imaginar cómo se podrían implementar las propuestas de Francisco sin causar graves dificultades económicas en los países empobrecidos), sino para cumplir con las propuestas extraídas de los modelos de los “expertos” en clima.

Sin embargo, Francisco claramente no ve la cuestión en esos términos. Le dijo a su audiencia de líderes políticos de ideas afines que “estamos trabajando por una cultura de la vida o por una cultura de la muerte”. Aquí, por fin, Francisco estaba usando un lenguaje que resultaría familiar para alguien que ha seguido las enseñanzas papales a lo largo de los años: los términos “cultura de la vida” y “cultura de la muerte” fueron popularizados por Juan Pablo II. Pero cuando Juan Pablo II introdujo esos términos, no hablaba de "cambio climático"; estaba denunciando un enfoque de política pública que promovía el aborto y la eutanasia, la homosexualidad, la anticoncepción y el divorcio. Y el 16 de mayo de 2024, Francisco hablaba ante una audiencia dominada por políticos que promueven exactamente esas políticas.

Y así fue que el 16 de mayo, cuando se le dio la oportunidad de hablar con políticos que normalmente ignoran el mensaje del Evangelio (tuvo la oportunidad de desafiar a los oponentes de la moral cristiana), Francisco decidió presentarse como un "experto" en políticas públicas, un defensor de determinados modelos científicos.

"Lo que está en juego no podría ser mayor", dijo Francisco. En cierto modo, puede que tuviera razón.

Catholic Culture


No hay comentarios: