martes, 3 de enero de 2023

OJOS BIEN ABIERTOS: UNA EXHORTACIÓN CHESTERTONIANA

“Levántate tú que duermes, y levántate de entre los muertos; y Cristo te iluminará” -Efesios v. 14

Por Nathaniel Richards


Los católicos vivimos en un mundo que está cansado de sí mismo y espera su liberación. Amanece un nuevo año civil y, sin embargo, sucede lo mismo de siempre. En efecto, el Apóstol escribe: Toda criatura gime y sufre hasta ahora (Rom viii. 22). Pero no sólo el mundo está agobiado por esta fatigosa aflicción, sino también nuestras propias almas. Por eso el Apóstol se explaya: Y no sólo ella, sino también nosotros mismos... que gemimos en nuestro interior, esperando la adopción de los hijos de Dios, la redención de nuestro cuerpo (Rom viii. 23). Hay algo en vivir en el mundo que nos dice a los que vivimos para Dios que este mundo no es suficiente. No es el fin para el que fuimos hechos. Fuimos hechos para más. Cada día nos convencemos de que, aunque vivamos en un mundo de vicios y tristeza sin fin, Dios hace que todas las cosas cooperen para el bien de los que conforme a su propósito son llamados a ser santos (Romanos viii. 28).

La santidad es a lo que Dios llama a unirse a todo católico bautizado. Sin embargo, si queremos ser santos, debemos diferenciarnos del mundo dejando de dormir. Mientras que el resto del mundo está adormecido por la virtud y se retuerce en agonía porque está perdido, nosotros los cristianos tenemos una esperanza en un Salvador que, habiendo sido verdaderamente resucitado de entre los muertos, despertado de un sueño aparentemente eterno de muerte, dice a todos los que esperan en Él: He aquí que yo hago nuevas todas las cosas (Apoc xxi. 5). Es a esta novedad de la Vida Eterna a la que debemos despertar. Nuestro Bendito Señor desea despertarnos de nuestro sueño de pecado y automedicación y darnos a Él mismo, el único remedio verdadero contra las somnolientas asechanzas de la muerte que se apoderan de nuestras almas.

Hay muchas filosofías vanas, sistemas místicos y gurús supuestamente sabios a los que podríamos adherirnos si no tenemos cuidado: sedantes mortales que podrían disuadirnos de servir al Señor. De hecho, en nuestra insensata sabiduría de la época, nos gustaría pensar que todas las religiones son iguales. Esta indiferencia no es sabiduría, sino más bien una cobardía que se niega a reconocer la Luz. Mantiene nuestras almas embelesadas en un estupor que, en el peor de los casos, ensaya el maldito credo del Maligno: Non serviam. No serviré. Cuando continuamos durmiendo, estamos en activo estado de rebelión contra el Creador del Universo. Satanás desea que todas las almas estén dormidas para que no despertemos a Dios. Afortunadamente, él y los demás siervos de las tinieblas nunca vencerán a la Luz que despierta a las almas a su salvación. ¿Y esta Luz? Brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la comprendieron (Jn i. 5).

G.K. Chesterton, converso a la fe católica, sabía que este principio del cristianismo sonaba a verdad. El santo se diferencia del mundo en que está despierto. En su obra crucial, Ortodoxia, el príncipe de la paradoja lucha contra la indiferencia de la época que piensa que todos los credos son iguales. Llega un punto en su volumen en el que compara el budismo y el cristianismo. Como Chesterton había estudiado arte y era un artista asiduo a la creación, encontró una diferencia clave en la forma en que el santo budista y el cristiano son representados en el arte.

Según Chesterton:
“Incluso cuando yo pensaba, como la mayoría de las otras personas bien informadas, aunque poco eruditas, que el budismo y el cristianismo eran parecidos, había una cosa en ellos que siempre me dejó perplejo; me refiero a la sorprendente diferencia en su tipo de arte religioso. No me refiero a su estilo técnico de representación, sino a las cosas que manifiestamente pretendían representar. No hay dos ideales más opuestos que un santo cristiano en una catedral gótica y un santo budista en un templo chino. La oposición existe en todos los puntos [1].
¿Y cuál es, según Chesterton, el quid de la cuestión entre lo oriental y lo cristiano? Lo explica con más detalle:
“Tal vez la afirmación más breve sea que el santo budista siempre tiene los ojos cerrados, mientras que el santo cristiano siempre los tiene muy abiertos. El santo budista tiene un cuerpo esbelto y armonioso, pero sus ojos están pesados y sellados por el sueño. El cuerpo del santo medieval está consumido hasta sus huesos, pero sus ojos están espantosamente vivos. No puede haber una verdadera comunidad de espíritu entre fuerzas que produjeron símbolos tan diferentes ... El budista mira hacia dentro con una peculiar atención. El cristiano está mirando con una intención frenética hacia fuera” [2].
El aspecto enloquecido y frenético del santo asusta e incomoda a nuestra sensibilidad moderna. Si observamos a los santos de la Iglesia primitiva, veremos que la vida del cristiano carece de consuelo. La piel desollada de San Bartolomé nos asusta, la andanada de flechas que sobresalen del cuerpo de San Sebastián atado al madero nos advierten de que puede que tengamos que morir si seguimos a Cristo; es más, puede que perdamos la cabeza por Él como hizo San Pablo. Y, si realmente seguimos las huellas del Salvador, puede que tengamos que ser como San Pedro y ser crucificados como lo fue el Señor.

Sin embargo, para el santo, la amenaza de la muerte corporal es una señal de victoria, no de derrota. En nuestro martirio y testimonio por Jesús, somos quizá más vivaces, porque nuestros ojos se han abierto a la Verdad que preserva nuestras almas, y ni siquiera el cierre de nuestros ojos en la muerte puede apartarlo de nosotros. El credo cristiano insta al cristiano a vivir para los demás, y así se olvida felizmente de sí mismo. Como nuestro Maestro, damos la vida por los demás, como testimonio de que hay una vida más grande más allá de este valle de lágrimas. Esto se debe a que Nuestro Señor nos dio un ultimátum que nunca debemos descuidar: El que ama su vida, la perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, la guardará para la vida eterna (Jn xii. 25).

Esta separación del mundo que pertenece al santo cristiano, su indiferencia a conservar su vida terrena porque hay algo más grande que contemplar... Este es el combustible que le mantiene despierto. Chesterton, en una última palabra sobre la diferencia entre el budista y el cristiano, dice lo siguiente:
“El santo cristiano es feliz porque ha sido verdaderamente apartado del mundo; está separado de las cosas y las contempla con asombro. Pero, ¿por qué habría de asombrarse de las cosas el santo budista? puesto que en realidad sólo hay una cosa, y ese ser impersonal difícilmente puede asombrarse de sí mismo” [3].
En un momento de la historia en que todo parece sumido en el caos en el mundo, en el estado de la Iglesia e incluso en nuestra propia vida cotidiana, los cristianos siempre tenemos que tomar una decisión. Podemos seguir soñando sin sentido para evitar el dolor, o podemos abrazar la Santa Cruz de Nuestro Señor Jesucristo. En la Cruz hay dolor, sí, pero sólo en la Cruz hay salvación. En lugar de refunfuñar o estar en perpetuo estado de desdicha por lo mal que están las cosas, debemos estar a la altura del desafío. En cierto modo, las cosas siempre han estado al borde del precipicio. El mundo siempre ha estado en un estado de desorden y oscuridad porque ha rechazado la Luz que es la única que puede salvar a los hombres de sí mismos. No depende de nosotros resolver todos los problemas temporales; sin embargo, tampoco depende de nosotros evitar todos los inconvenientes temporales. Recogemos la Cruz y caminamos tras Nuestro Señor por la Vía Dolorosa para ser crucificados en el Calvario. Sin embargo, nuestros ojos nunca se cierran. Miramos hacia el premio que hemos de ganar en la cima del Gólgota, y aunque tropecemos en nuestro camino, en nuestro espíritu seguimos adelante; de hecho, en nuestro corazón, en este viaje peregrino, debemos correr hacia la salvación. Como escribe el Apóstol: Corred, pues, para obtenerla (I Cor ix. 24).

Obtenemos el premio al ser crucificados con el Señor en el Calvario. Su Sacrificio es infinito y ha ganado principalmente la batalla para todos aquellos que se niegan a ser complacientes en su sueño. Manteniéndonos despiertos y respondiendo al Señor, abrazando los senderos y dolores establecidos en este curso para santificar nuestras almas, encontraremos la victoria alineando nuestras vidas a Él. Esto se logra precisamente en nosotros muriendo por, con y a través de la Cruz. Sólo entonces, identificándonos con este misterio salvífico, encontraremos el final de esta dolorosa Verdad: a saber, nuestra resurrección de entre los muertos en Su Gloriosa Resurrección. La Vida eterna sólo se encuentra entregando nuestra vida terrena.

No todos nosotros seremos martirizados de manera sangrienta como lo fueron muchos de los santos en la Iglesia Primitiva. Tal vez el Señor nos llame a morir de tal manera en la edad, pero incluso para aquellos de nosotros que parecen tener una vida mundana, siempre hay una oportunidad de entregarnos a los demás por el bien del Evangelio. Nuestros caminos son tales que debemos, en nuestra lucha peregrina, encontrar la manera de morir cada día (I Cor xv. 31). Porque ¿qué hay en este ciclo de conformarnos con la Vida, Muerte y Resurrección del Señor? Hay verdadero descanso porque estamos despiertos a Aquel que es el único que puede dar refrigerio eterno a nuestras almas, sosteniéndolas en Sí mismo. La reflexión de Chesterton sobre la representación de los santos budistas y cristianos en el arte me ha acompañado durante muchos años y me ha animado en mi propia carrera hacia el premio que está en Cristo. Espero que os haya animado a vosotros. Juntos, hermanos, estemos alegre y frenéticamente despiertos, vivos para Aquel a quien esperamos contemplar para siempre en esa Ciudad donde sólo Él es la Luz (Apoc xxi. 23).


[1] Chesterton, G.K. Orthodoxy (San Francisco: Ignatius Press, 1995), 138.

[2] Ibid.

[3] Ibídem, 140.


One Peter Five



No hay comentarios: