viernes, 8 de abril de 2022

PABLO VI Y LA AUTODEMOLICIÓN DE LA TRADICIÓN

"Debe reconocerse que el Papa Pablo VI planteó un grave problema a la conciencia de los católicos. Este pontífice causó más daño a la Iglesia que la Revolución de 1789" Mons. Marcel Lefebvre (01)

Por el padre François-Marie Chautard


Cuando en junio de 1963, Pablo VI tomó posesión de las 2ª y 3ª planta del palacio apostólico, tradicionalmente reservadas al Santo Padre, se comprometió a ordenarlas de acuerdo a sus gustos. Amante del arte contemporáneo, quiso darle un aspecto moderno a sus apartamentos. Los tapices y sillones antiguos fueron reemplazados por telas y muebles de estilo reciente, las habitaciones renovadas fueron adornadas con obras de artistas populares, y su capilla privada se transformó en el espíritu de los años 60.

La historia del pontificado lo iba a revelar: esta nueva decoración ilustra la forma en que el nuevo papa consideraría y gobernaría la tradición de la Iglesia.

En el vocabulario católico, la palabra "Tradición" se refiere a varias realidades. El objeto de la Revelación en primer lugar, es decir, las verdades reveladas, el depósito de la fe. "Tradición" también indica el acto de enseñar, mediante el cual se transmite fielmente este depósito revelado. También puede significar el órgano de esta enseñanza, es decir, el magisterio formado por el papa y los obispos. Más generalmente, la palabra "Tradición" incluye toda la herencia doctrinal, canónica, litúrgica, pastoral, religiosa y artística de la Iglesia. Desde la crisis de la Iglesia, la palabra se usa para describir el movimiento de los católicos de la tradición, los tradicionalistas. Finalmente, califica la noción o el modo de transmisión. Así hablamos de "tradición viva". Las relaciones de Pablo VI con respecto a la Tradición pueden verse de acuerdo con estos diferentes significados.


1) La tradición como depósito de fe.

El papa Pablo VI nunca enseñó las herejías propiamente dichas. En una ocasión solemne, el 30 de junio de 1968, incluso proclamó un Credo cuya repercusión fue mundial, un signo de su carácter excepcional. Sus recordatorios tradicionales, sus advertencias sobre la Sagrada Eucaristía, el tomismo o la Iglesia, han acreditado la imagen de un Papa liberal con dos caras
(2), una doctrina tradicional y una ruptura pastoral.

Cuarenta años después de su muerte, sin embargo, su legado revela un pontificado sorprendentemente progresista. Pablo VI dejó que tales herejías se difundieran, alentó a los innovadores de manera tan descarada, nombró cardenales y obispos tan progresistas que persiguieron a los defensores de la fe de una manera tan virulenta que su gobierno fue trágicamente perjudicial para el depósito de la fe. Pero, sobre todo, su misma enseñanza socavó la doctrina multiscular de la Iglesia.

El problema inicial y principal radica en el Concilio. Jugó el juego de los innovadores en detrimento de la doctrina tradicional en muchos puntos fundamentales: el Magisterio, la Iglesia Santa, el sacerdocio, las Sagradas Escrituras, las religiones falsas, la autoridad, la libertad, etc. No era fue suave y el aula conciliar fue el teatro regular de las principales controversias, cuyo resultado hoy conocemos. Pero todo esto no podría haber ocurrido sin la autoridad papal. Sin la aprobación del Papa, un concilio no es nada, al igual que un decreto ministerial preparado por comisiones solo tiene valor si es firmado por el ministro. Aunque los textos conciliares están preparados, debatidos y votados por miles de obispos, un concilio es esencialmente el trabajo del sucesor de Pedro. Al ratificar las decisiones de los Padres, Pablo VI asumió la responsabilidad principal del Concilio. En verdad, el Concilio Vaticano II es de hecho el trabajo del Papa Pablo VI. Un gesto refleja esta afinidad con el Concilio: el anillo que el Papa Pablo VI ofreció a todos los obispos del mundo el 6 de diciembre de 1965, dos días antes del cierre del Vaticano II, y que llevó hasta su muerte. Todo un símbolo.


2) La tradición como acto de enseñanza.

La modificación del contenido de la educación fue acompañada por un cambio en la concepción misma de la enseñanza, tanto que la naturaleza de la enseñanza es correlativa a la de su objeto.

Pablo VI ha vuelto a menudo a esta expresión: La Iglesia está dialogando: "El Consejo trabajará para construir un puente hacia el mundo contemporáneo... primero quiso ocuparse no de su negocio sino de los de la Familia humana, y entablen un diálogo no entre ustedes sino con los hombres", dijo a los Padres del Concilio
(3). "La Iglesia se hace una palabra; la Iglesia se hace un mensaje; La Iglesia está conversando" (4). Hasta Pío XII, los pontífices decidieron hablar como maestros de la fe. Ellos enseñaron las verdades de Cristo con la autoridad soberana de Pedro. Su propósito era predicar la verdad y condenar el error. Pablo VI favoreció el diálogo. El papa ya no enseñaba, conversaba. Naturalmente, condenó aún menos.

El episodio es famoso. El arzobispo Lefebvre, reunido con el obispo Montini en la década de 1950, pidió la condena del "rearme moral" 
(5). Y Monseñor Montini respondió que "la Iglesia parecerá una madrastra". El futuro pontífice consideró estos anatemas estériles e improductivos.

Las herejías, además, se habían vuelto marginales en sus ojos. "Ya no se trata de erradicar de la Iglesia una herejía o una enfermedad determinada o ciertos trastornos generalizados", escribe en su encíclica Ecclesiam suam, "gracias a Dios, no reina en la Iglesia" 
(6), "La defensa de la fe se proporciona mejor ahora al promover la doctrina" (7).

A la inversa, recordaremos estas palabras del espíritu católico: "En todo momento" -escribió el cardenal Pie- "se encontró con espíritus que hicieron que nunca consideraran la defensa [de la fe] que, como un escándalo sumado al del ataque, y que voluntariamente unen su indignación a la del enemigo, cuando los apóstoles de la verdad tratan de hacer su voz tan resonante como la de la mentira" 
(8).


3) La tradición como cuerpo docente.

El dicho era famoso: Roma locuta est, causa finita est. Con este deseo de diálogo y la apología de los errores conciliares, es la misma naturaleza del órgano de enseñanza que se ha alterado. ¿Podría uno todavía hablar de un ejercicio real del poder del Magisterio, con vocación de enseñar con autoridad? Excepto por los golpes felices, como la condena de la anticoncepción por Humanae el 25 de julio de 1968, las enseñanzas fueron más indicativas que imperativas.

En cambio, el papa permitió que se afianzara una libertad teológica, que degeneró en una verdadera anarquía dogmática. En la publicación de los catecismos canadienses y holandeses publicados por las correspondientes Conferencias Episcopales, Roma adoptó una moderación sorprendente y una discreta desaprobación.

San Pío X había escrito un catecismo, Pablo VI cerró los ojos ante la difusión de los catecismos heréticos.

Ante el peligro del modernismo, San Pío X impuso un juramento anti-modernista para ser pronunciado por todos los responsables de una autoridad de enseñanza y gestión. Pablo VI lo abolió en diciembre de 1967.

San Pío X había emparejado modernismo con excomuniones. Pablo VI suprimió las excomuniones, tal como suprimió la Inquisición, cuyo papel era precisamente enseñar claramente la fe católica y reprimir las herejías.

El Índice también desapareció en la agitación el 14 de junio de 1966, mediante la Notificación del Santo Oficio, Post Litteras apostolicas. El pretexto invocado es inaudito: "la Iglesia confía en la conciencia madura de los fieles". El significado era claro: el poder de enseñanza ya no sentía la necesidad de juzgar con autoridad lo que los fieles encontraban en las profundidades de su conciencia. Ya no había maestro ni discípulos. Todos los fieles mismos se habían convertido en maestros.

Un gesto resumió esta revolución: el 13 de noviembre de 1964, Pablo VI había abandonado la tiara y la sedia. El símbolo de la tiara de la monarquía papal. 


El tiempo fue para la colegialidad, el reparto del poder. La enseñanza se convirtió en colegial, sinodal. La Iglesia se convirtió en un vasto foro de discusión.


4) La tradición como patrimonio de la Iglesia.

Desde la Revolución Francesa, los papas se habían alzado contra el espíritu revolucionario que quería abandonar la herencia de Pedro. El liberalismo, el ecumenismo falso, la arqueología litúrgica, el relativismo moral y el cuidado pastoral relajado habían sido condenados regularmente. Pero ellos llegaron al poder con Pablo VI.

Roma había condenado constantemente la secularización de los Estados, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de culto. Citemos a Mirari vos de Gregorio XVI, Libertas de León XIII, Vehementer de San Pío X. Pablo VI suprimió (o modificó en sentido liberal) uno a uno los concordatos que unían el Estado y la Iglesia: España, Irlanda y Colombia, algunos cantones suizos, etc. La cristiandad, esta admirable unión de la Iglesia y la Ciudad, ilustrada por Constantino, Carlomagno, San Luis, García Moreno y muchos otros, ya no era querida por Pablo VI. Convencido por las teorías modernas de Jacques Maritain, soñaba con un nuevo cristianismo, bastante distinto, secular, humanista, donde los musulmanes podían invocar libremente a Mahoma. El 4 de octubre de 1965, habló a la ONU y elogió los 'derechos humanos' que sus antecesores habían condenado: "Lo que ustedes proclaman aquí son los derechos y deberes fundamentales del hombre, su dignidad, su libertad y sobre todo, la libertad religiosa. Sentimos que ustedes son los intérpretes de lo que es más elevado en la sabiduría humana. Casi diríamos: su carácter sagrado".

Roma había condenado las reuniones interreligiosas, el pan-cristianismo, en particular con la encíclica Mortalium animos del Papa Pío XI. Pablo VI alentó las reuniones ecuménicas. Así, "el 7 de diciembre de 1975, recibió el Melitón Metropolitano [Ortodoxo] de Calcedonia. El Papa se arrodilló ante él y le besó los pies
 (9).


Los pastores protestantes que habían participado en la elaboración de la reforma litúrgica fueron felicitados y alentados. Pablo VI apareció sonriendo, emocionado de recibir las luces de los 'expertos' protestantes para reformar la misa católica.

Roma había condenado con el Mediator Dei de Pío XII las desviaciones del movimiento litúrgico que pretendía volver a una liturgia arcaica, privada de los admirables desarrollos de veinte siglos de santidad. Pablo VI quería evitar cualquier cosa que pudiera ofender a los "hermanos separados". Validó las innovaciones litúrgicas que resultaron en la destrucción de la liturgia de la Iglesia. La misa (1969), el breviario (1970), la oración de los sacerdotes, el ritual (modificado gradualmente), los sacramentos de la Iglesia, las órdenes menores (1972), fueron sometidos a una revisión completa cuyos efectos perniciosos continúan. Para esta "reforma", especialmente del oficio divino, el Papa se apoyó en Annibale Bugnini, quien declaró con qué espíritu pretendía reformar el Breviario: "Se trata de orientarse hacia una reducción del pensum [sic] todos los días" 
(10).

Hasta entonces, Roma había denunciado el relativismo moral y la moral situacional. Pablo VI permitió instalarse en los seminarios, en las universidades católicas, en las casas religiosas, una enseñanza nociva.

Roma siempre había alentado a los religiosos a despreciar el mundo condenado por Cristo y centrarse principalmente en las realidades espirituales. Pablo VI obligó a todas las Órdenes Religiosas y a todas las Congregaciones de enseñanza a "reformarse" de acuerdo con el espíritu liberal, humanista y naturalista del Vaticano II. La trágica decadencia del fervor religioso, la escasez de vocaciones, el cierre de innumerables conventos, fueron las consecuencias desastrosas de esta reforma fallida, cuyos efectos se extendieron incluso a la enseñanza católica, que fue barrida en este tormento.

Roma había educado a occidente. El latín, el idioma de la cultura secular y religiosa, fue sacrificado en el altar del pluralismo. El arte católico, admirable de la belleza, fue destruido por bárbaros que ya no estaban entre los paganos infieles, sino que estaban entre los ministros del Templo.


5) Los tradicionalistas

Los defensores de la Tradición no fueron mejor tratados que ella: "El sirviente no está por encima del amo" dijo Pablo VI, quien, el 23 de marzo de 1966, le pidió al Dr. Ramsey , el llamado Arzobispo de Canterbury, que bendijera a la multitud de fieles católicos; quien, el 7 de agosto de 1965, había abrazado al cismático patriarca griego de Constantinopla; que, el 4 de octubre de 1965, estaba lleno de entendimiento hacia los masones de la ONU y no apoyaba a los tradicionalistas cuyo líder, Marcel Lefebvre, recibía solo reproches vehementes y severas condenas. El seminario de Ecône, un lugar con sacerdotes entrenados como la Iglesia los había entrenado durante siglos, fue abolido oficialmente el 6 de mayo de 1975, sin respetar el derecho de la Iglesia en este asunto. El 22 de julio de 1976, el prelado fue golpeado por el suspense a divinis. A pesar de sus repetidas apelaciones, el prelado nunca fue juzgado de acuerdo con la ley ni podía realmente explicarse y defenderse.

Ya en 1963, Pablo VI planeaba obligar a renunciar a los obispos de más de 75 años y excluir a los cardenales de más de 80 del cónclave. Esto fue hecho el 21 de noviembre de 1970 por el Motu proprio Ingravescentem ætatem. ¿Fue su intención prevenir cualquier resistencia de los prelados conservadores y reemplazarlos por jóvenes sucesores adquiridos con nuevas ideas? Aquí hay una respuesta a esta pregunta: "En los primeros años después del Concilio Vaticano II -observa el cardenal Ratzinger- el candidato al episcopado parecía ser un sacerdote que era, ante todo,"abierto al mundo". En cualquier caso, este requisito previo lo ponía en primer lugar" 
(11).

El cardenal Mindszenty, quien obstaculizó la Ostpolitik del Vaticano, fue despedido. Pero "Janos Kadar, primer secretario del Partido Comunista de Hungría, fue declarado por Pablo VI 'el principal promotor y el más autorizado de la normalización de las relaciones entre la Santa Sede y Hungría" 
(12).


6) La noción de Tradición


¿Qué queda de la Tradición en el sentido de transmisión? Su propio concepto está sustancialmente modificado. Para el papa Pablo VI, la Tradición ya no aparece como un patrimonio precioso y vivo que debe transmitirse a la posteridad manteniendo el significado exacto e inalterable, mientras se esfuerza por hacerlo más precisomás hermoso, incluso más adecuado para los hijos de Dios.

De hecho, el papa solía tratar la Tradición no como un depósito para ser transmitido sino como un asunto para ser transformado, como si hubiera asimilado el pasado y la Tradición a una especie de depósito muerto al que solo una revisión completa sería capaz de revivir. A riesgo de no transmitirlo fielmente sino de modificarlo sustancialmente. La noción de Tradición fue cambiada radicalmente. Y eso puede ser lo más serio. La acción de Pablo VI la vació de su profundo significado, la hizo una realidad evolutiva, en manos de los hombres.


Conclusión

El inmenso entusiasmo suscitado en muchos católicos por el Concilio y las reformas conciliares rápidamente retrocedieron para dar lugar a una observación más amarga. Pablo VI comenzó a lamentar la autodestrucción de la Iglesia 
(13) y el humo de Satanás (14).

La palabra "demolición" indica la naturaleza del mal: una autodemolición deliberada y sistemática del pensamiento y las estructuras tradicionales de la Iglesia.

¿Cuáles son las causas? La expresión autodemolición elimina de sí misma las causas externas. Por lo tanto, es necesario buscar una causa intrínseca, incluso dentro de la Iglesia, en el origen de esta deconstrucción, es decir, del lado de quienes poseían la autoridad, quienes implementaron esta demolición. Muchas autoridades se ejercitaron, pero todas fueron en dependencia de la autoridad suprema que accionó las palancas principales de esta destrucción, validando el Consejo y lanzando sus reformas, nombrando a los progresistas en los puestos de mando y condenando a los hijos más fieles de la Iglesia. Pablo VI ciertamente no quería esta demolición.Él, sin embargo, se dio cuenta. Fecit tamen (sin embargo lo hizo).

¿Cómo puede uno no pensar en estas palabras de Eclesiástico? "El gobernante sabio instruye a su pueblo, el gobierno del prudente es ordenado. Según el gobernante así son sus ministros, según el jefe de la ciudad, así son sus habitantes. Un rey licencioso arruina una ciudad, si los gobernantes son sensatos, la ciudad crece" 
(15).


Epílogo


"Cuanto más necesitamos un Papa santo, más debemos comenzar por poner nuestras vidas en la gracia de Dios y mantener la Tradición. Entonces, el Señor Jesús finalmente le dará al rebaño el pastor visible que se esforzará por hacerse digno.

A la insuficiencia o deserción del jefe no agreguemos nuestra negligencia particular. Que la Tradición Apostólica esté al menos viva en el corazón de los fieles, aunque, por el momento, esté languideciendo en el corazón y en las decisiones de quien es responsable a nivel de la Iglesia. Entonces seguramente el Señor nos mostrará misericordia.

Por eso nuestra vida interior no se refiere al Papa sino a Jesucristo. Nuestra vida interior, que obviamente incluye las verdades de la revelación sobre el papa, debe referirse puramente al sacerdote soberano, a nuestro Dios y Salvador Jesucristo, para superar los escándalos que el Papa trae a la Iglesia". 
(16)

P. François-Marie Chautard, sacerdote de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X



Notas

(1) Marcel Lefebvre, Carta abierta a los católicos perplejos, 1985, p. 198.

(2) Ibid., P. 199.

(3) DC 1963, No. 1357, col. 101: "El problema del diálogo entre la Iglesia y el mundo moderno. Este es el problema que le corresponde al Concilio describir en toda su plenitud y complejidad, y resolver, en la medida de lo posible, en los mejores términos (...) La Iglesia debe entrar en diálogo con el mundo en el que vive (...) El diálogo debe caracterizar nuestro oficio apostólico" Carta encíclica Ecclesiam suam del 6 de agosto de 1964, n ° 15, 67 y 69.

(4) Ecclesiam suam, n ° 67. 

(5) Fundado en 1938 por el protestante Franck Buchman, este movimiento tiene como objetivo federar toda buena voluntad, independientemente de las denominaciones religiosas, con el fin de promover la paz en el mundo, el diálogo y la libertad. 

(6) Ibidem, No. 46 

(7) Citado por Paul Poupard, Vatican Knowledge: History, Organization, Activity , Beauchesne, 1974, p. 111. 

(8) Obispo Baunard, Historia del Cardenal Pío, Oudin, 1886, pp. 605-606. 

(9) Yves Congar, "El ecumenismo de Pablo VI", en Pablo VI y la modernidad en la Iglesia, Actas del Coloquio de Roma (2-4 de junio de 1983), Escuela Francesa de Roma, 1984, p. 817.

(10) Yves Chiron, Mgr. Bugnini (1912-1982), Reformador de la liturgia, Desclée de Brouwer, 2016, pp. 36-37. 

(11) Joseph Ratzinger, Entrevistas sobre la fe, citado por Don Mancinella, 1962, Revolución en la Iglesia, Courrier de Rome Publications, 2009, p. 104. 

(12) Marcel Lefebvre, Carta abierta a los católicos perplejos, 1985, p. 117. 

(13) Discurso del 7 de diciembre de 1968, DC No. 1531 (1969), página 12. 


(15) Eclesiástico 10, 1-3 . 

(16) Padre Roger-Thomas Calmel, "De la Iglesia y del Papa en todos los tiempos y en nuestros tiempos", en las Rutas No. 173, mayo de 1973, pág. 39.


No hay comentarios: