Por Jerome German
En un correo electrónico parroquial reciente, se nos invitó a participar en sesiones de escucha sinodales. La carta nos invitaba a reflexionar sobre las siguientes preguntas en preparación para las sesiones:
1. ¿Cuál es tu experiencia de la Iglesia?Todo este asunto sinodal me recuerda una explicación reciente de la disminución de miembros de la Iglesia dada por el psicólogo Jordan Peterson en una conversación con el obispo Robert Barron: “Mi sensación es que es porque la Iglesia no exige lo suficiente de los jóvenes. Y al no exigir lo suficiente no indica su fe en su posibilidad… Y la razón por la que la gente se va es porque no se les plantea esa aventura”.
2. ¿Cuál esperas que sea tu experiencia y la de los demás?
3. ¿Cómo describirías la presencia de Jesús en tu vida?
4. ¿Qué podría hacer la Iglesia (si es que puede hacer algo) para ayudarte y ser una parte más significativa en tu vida?
5. ¿Qué impacto queremos que tenga la Iglesia en el mundo?
¿Peterson tiene razón? En cierto sentido, no existe tal cosa como un católico de cuna; solo hay conversos. La mayoría de nosotros fuimos bautizados en la infancia, recibiendo el don de la gracia santificante, pero esa fuerza impartida por el Espíritu Santo debe abrazarse en algún momento después del Bautismo. Llámalo “nacer de nuevo”, llámalo como quieras, la salvación de todos pasa por la conversión; implica tomar la propia cruz, en palabras del Dr. Peterson, la “aventura”.
Cuando era niño -estamos hablando antes del Vaticano II- cuando se hacía referencia a la Misa, casi siempre se la llamaba “el Santo Sacrificio de la Misa”. La palabra sacerdote transmitía todo lo que había que decir. Él no era el “celebrante”, ciertamente no era el “presidente”—un término que desgarra el concepto herético de la consustanciación—él era el sacerdote: el que ofrecía el sacrificio. Todo era muy autoexplicativo. El sacrificio fue la aventura.
Con respecto a la pregunta número tres anterior: ¿Cómo describiría la presencia de Jesús en su vida? Me siento llamado a unirme a Su sacrificio; esa es la aventura; esa es Su “presencia” en mi vida. Él se ha sacrificado por nosotros, así que nosotros nos sacrificamos por otros en Su nombre, y Él está presente en ese sacrificio. El sacrificio define la aventura.
La vida moderna no es precisamente el abrazo de la vulnerabilidad, y mucho menos del sacrificio. Ser verdaderamente humano es ser vulnerable. El Cristo de muchas herejías nunca fue plenamente humano porque muchos herejes no se sentían cómodos con la idea de un Dios infinito que era vulnerable, principalmente porque compartir esa vulnerabilidad era una cruz que no estaban dispuestos a llevar. Esas herejías eran, en esencia, antiguas teologías de la prosperidad: ganancia sin dolor (no hay nada nuevo bajo el sol). Pero Dios es amor, y el amor, en sentido humano, sólo es amor si tenemos algo que perder. Al abrazar nuestra vulnerabilidad, nos convertimos en plenamente humanos y en un verdadero reflejo del Hombre-Dios.
Parafraseando a JFK, “No preguntes qué puede hacer tu Iglesia por ti; pregunta qué puedes hacer por tu Iglesia”. Así como nosotros, en esencia, somos el país, mucho más que la masa de tierra que ocupamos, tanto más somos la Iglesia, y como todos somos pecadores, todos somos parte del problema.
Una monja que conocí hace años habló de cómo su madre siempre había rezado solo los Misterios Dolorosos del Rosario, pero que, afortunadamente, su propia vida espiritual estaba centrada en el gozo de la Resurrección y que, por lo tanto, rezaba principalmente los Misterios Gloriosos. Si su madre se había equivocado, fue un error de desequilibrio; pero para ser justos con ella, no hay Resurrección sin Crucifixión, ni gloria sin sacrificio. La vida es nuestro Gólgota.
En una conversación reciente entre mi esposa y la secretaria de cierto obispo, el concepto de la Iglesia Militante entró en la conversación, un concepto desconocido para la secretaria. Mi esposa le explicó que aquellas almas que aún habitan la tierra son la Iglesia Militante, que las almas benditas del Purgatorio son la Iglesia Sufriente, y que los santos del Cielo son la Iglesia Triunfante. Sin juicio, pero la querida dama con la que habló nunca había escuchado estos términos. ¿Qué dice eso acerca de nuestra catequesis?
Somos la Iglesia Militante. La vida requiere que estemos comprometidos en la batalla, vistiendo la armadura de Dios, armas de oración en nuestros labios, todos con disposición para servir. ¿Eso describe la vida moderna? Claramente, ese es el mensaje del Evangelio, pero ¿es el mensaje de los clérigos de hoy? ¿Es el mensaje que estamos transmitiendo a nuestros hijos? ¿O estamos demasiado ocupados celebrando la Resurrección para empantanarnos con la Pasión? ¿Ofrecemos el “Santo Sacrificio de la Misa”?
Hay una belleza asombrosa y vulnerable en los horrores de ese sacrificio. El crucifijo, demasiado intenso con la belleza devastadora de ese horror, es reducido por muchos a una cruz: al mero instrumento del horror. Pero el instrumento del horror no es salvífico, sólo el sacrificio. Ya sea que suframos un matrimonio abominable por causa de los hijos, o que suframos hijos abominables por causa del matrimonio; ya sea que estemos empleados por un jefe insoportablemente hostil, o que los dueños de los negocios estén a horcajadas con empleados insoportablemente difíciles; ya sea que estemos tratando con una jerarquía de la Iglesia que coquetea con la herejía, o sea, sacerdotes que intentan sofocar verdaderas rebeliones contra la ortodoxia desde dentro de los bancos, ese sufrimiento no es incidental a la aventura; es la aventura. Cada desafío que aceptamos nos hace más como el Salvador, que vino a mostrarnos el camino a través de un lodazal en el que nunca podríamos navegar por nuestras propias fuerzas.
Ese fango no es nuevo y llegó para quedarse. Lo que ha cambiado, me temo, es nuestro compromiso, nuestra preparación y entusiasmo para la batalla. Si nuestros clérigos nos han fallado de muchas maneras, sospecho que también les hemos fallado a ellos de muchas maneras. El vivac no es una batalla. A menudo parece que somos una Iglesia que se está parando. Nadie quiere hablar del enemigo: el pecado. Hablar de pecado, de responsabilidad personal, no está de moda.
Históricamente, la Iglesia ha sido catequética, pero nunca ha sido particularmente apologética, al menos no a nivel local. Las religiones no católicas, por otro lado, tienden a ser débiles en la catequesis y se centran casi por completo en la apologética. Esas disculpas, sin embargo, han sido, en la mayoría de los casos, más ofensivas que defensivas; es decir, no se trataban de por qué se creían ciertas cosas, sino más bien de lo que estaba mal en lo que creían los católicos. Con el surgimiento del esfuerzo ecuménico, éramos una Iglesia menos que perfectamente preparada para ese esfuerzo; intentamos la unificación con tropas que no estaban del todo seguras de qué se trataba la batalla.
Sí, la unificación es una batalla, a menudo feroz.
Si no lo cree, cásese, o únase a un monasterio, o consiga un trabajo. La vida no consiste en estar en la misma página, sino en ponerse en la misma página, un esfuerzo que sólo tiene valor si todos reconocemos que la página -la realidad objetiva- es algo real y que trabajar juntos hacia ese fin tiene valor. El proceso sinodal sólo tiene valor si se aborda en este contexto: una batalla por la unidad real basada en la realidad objetiva; es decir, basada en la sabiduría de los tiempos: la fe de la Iglesia Universal. De lo contrario, es un ejercicio peligroso y estúpido destinado al cisma.
Parece que nuestra recompensa por nuestro intento menos que perfecto de ecumenismo es un gusto adquirido de nuestros amigos protestantes: un gusto por la Iglesia como mercancía, algo que consumimos; cuando no nos gustan algunas cosas del producto, avanzamos hasta que las divisiones se vuelven demasiado numerosas para contarlas, divisiones que arrojan la sombra de la disolución sobre las enseñanzas del Maestro. Uno no puede vivir mucho tiempo a la sombra de esa disolución; la verdad universal y el agnosticismo pronto se convierten en las únicas opciones sostenibles: catolicismo o duda. Esto define la gran división cultural de nuestro tiempo.
Jordan Peterson tiene una versión muy interesante de la historia del Edén. Dios es omnisciente, omnipresente y omnipotente. Nada acerca de Dios cambiará jamás; la perfección no puede ser alterada. La perfección, en palabras de Peterson, no tiene historia que contar. Nosotros, en cambio, somos finitos. Cristo, en su fisicalidad, compartió nuestra finitud. El Logos, el Verbo hecho carne, continúa diciendo Peterson, es la única historia de Dios, y nosotros somos una parte indispensable de esa historia. Hace años, Hollywood produjo una película sobre la vida de Cristo titulada La historia más grande jamás contada. De hecho, es la única historia jamás contada; todas nuestras historias están ligadas a él.
La Iglesia se recuperará porque no tenemos adónde ir. Mientras el mundo prueba una multitud de panaceas políticas y coquetea con una catástrofe segura, debemos ser nosotros los que sostengamos la antorcha; arrojando luz sobre lo inmutable. Tenemos que dejar de intentar escribir nuestras propias historias y meternos en el personaje de la única que importa.
Hay voces dentro de la Iglesia, como siempre las ha habido, diciéndonos que tenemos que adaptarnos a los tiempos. Pero esa no es la misión de la Iglesia. Nuestra tarea es crear la cultura, recrear los tiempos, arreglar un mundo roto. Si vamos a ser creativos, que sea una creatividad para presentar verdades antiguas y refrescantes a un mundo desgastado por la novedad. Nadie necesita una Iglesia envejecida por la novedad, porque la novedad es un capataz despiadado que nunca está fresco; es una fascinación adolescente, un fin en sí mismo, aparentemente nuevo, pero para siempre rancio con el sabor de esa primera novedad en el Edén.
Crisis Magazine
No hay comentarios:
Publicar un comentario