domingo, 17 de abril de 2022

LA CRUZ RECIBE SU INTERPRETACIÓN CON LA RESURRECCIÓN

Quien quita del centro la Cruz y su interpretación por el Nuevo Testamento, para sustituirla, por ejemplo, por el compromiso social de Jesús con los oprimidos como nuevo centro, ya no está en continuidad con la fe apostólica.

Por Hans Urs von Balthasar


Sin duda, en el centro del Nuevo Testamento se encuentra la Cruz, que recibe su interpretación de la Resurrección.

Las narraciones de la Pasión son las primeras piezas de los Evangelios que se compusieron como una unidad. En su predicación en Corinto, Pablo inicialmente no quiere saber nada más que la Cruz, que “destruye la sabiduría de los sabios y arruina el entendimiento de los entendidos”, que “es escándalo para los judíos y locura para los gentiles”. Pero “lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres” (1 Cor 1, 19, 23, 25).

Quien quita del centro la Cruz y su interpretación por el Nuevo Testamento, para sustituirla, por ejemplo, por el compromiso social de Jesús con los oprimidos como nuevo centro, ya no está en continuidad con la fe apostólica. No ve que el compromiso de Dios con el mundo es más absoluto precisamente en este punto al otro lado del abismo.

Ciertamente, no sorprende que los discípulos fueran capaces de comprender el significado de la Cruz lentamente, incluso después de la Resurrección. El Señor mismo da una primera instrucción catequística a los discípulos de Emaús, mostrando que este acontecimiento incomprensible es el cumplimiento de lo que había sido anunciado y que los interrogantes abiertos del Antiguo Testamento sólo encuentran aquí su solución (Lc 24, 27).

¿Qué acertijos? Los de la Alianza entre Dios y los hombres en la que éstos necesariamente deben fracasar una y otra vez: ¿quién puede estar a la altura de Dios como socio? Los de los muchos sacrificios cultuales que al final siguen siendo exteriores al hombre mientras él mismo no puede ofrecerse a sí mismo como sacrificio. Las del inescrutable significado del sufrimiento que puede recaer incluso, y especialmente, sobre los inocentes, de modo que queda nula toda prueba de que Dios premia a los buenos. Sólo en la periferia exterior, como algo hasta ahora completamente sellado, aparecen los contornos de una figura en la que podrían resolverse los enigmas.

Esta figura sería a la vez la Alianza enteramente guardada y cumplida, incluso mucho más allá de Israel (Is 49, 5-6), y el sacrificio personificado en el que al mismo tiempo el enigma del sufrimiento, del ser despreciado y rechazado, se convierte en luz; pues sucede como sufrimiento vicario del justo por “muchos” (Is 52,13-53,12). Nadie había entendido la profecía entonces, pero a la luz de la Cruz y la Resurrección de Jesús se convirtió en la clave más importante para el significado de lo aparentemente sin sentido.

¿No usó Jesús mismo esta clave en la Última Cena en anticipación? “Por vosotros”, “por muchos”, su Cuerpo es entregado y su Sangre es derramada. Él mismo, sin duda, sabía de antemano que su voluntad de ayudar a estas “personas que están tan lejos de Dios” en algún momento sería tomada terriblemente en serio, que él sufriría en su lugar a través de esta distancia de Dios, más aún, esta oscuridad extrema de Dios, para quitársela y hacerles partícipes interiores de su cercanía a Dios. “De un bautismo tengo que ser bautizado, y ¡cómo me angustio hasta que se cumpla!” (Lc 12,50).

Se erige como una nube oscura en el horizonte de su vida activa; todo lo que hace entonces -curar a los enfermos, proclamar el reino de Dios, expulsar los malos espíritus por su buen Espíritu, perdonar los pecados- todos estos compromisos parciales suceden en el acercamiento hacia el único compromiso incondicional.

Tan pronto como se encuentra la fórmula “por muchos”, “por ustedes”, “por nosotros”, resuena en todos los escritos del Nuevo Testamento; está presente incluso antes de que se escriba nada (cf. 1 Cor 15, 3). Pablo, Pedro, Juan: en todas partes la misma luz emana de las dos palabritas.

¿Y qué ha sucedido? La luz ha penetrado por primera vez en las mazmorras cerradas del sufrimiento y la muerte humanos. El dolor y la muerte cobran sentido.

No sólo eso, pueden recibir más sentido y dar más frutos que la mayor y más exitosa actividad, sentido no sólo para el que sufre sino precisamente para los demás, para el mundo entero. Ninguna religión se había acercado siquiera a este pensamiento [1]. Las grandes religiones habían sido en su mayoría métodos ingeniosos para escapar del sufrimiento o para hacerlo ineficaz. Lo más alto que se alcanzó fue la muerte voluntaria en aras de la justicia: Sócrates y su heroísmo espiritualizado. Los desprendidos discursos de despedida del sabio en prisión podrían compararse desde lejos con los maravillosos discursos de despedida de Cristo.

Pero Sócrates muere noble y transfigurado; Cristo debe salir a las tinieblas infernales del abandono de Dios, donde llama al Padre perdido “con oraciones y súplicas, con gran clamor y lágrimas” (Heb 5, 7). ¿Por qué se transmiten tales historias? ¿Por qué se ha destruido así la imagen del héroe, del mártir? Era “por nosotros”, “en nuestro lugar”.

Uno puede preguntarse interminablemente cómo es posible tomar el lugar de alguien de esta manera. Lo único que nos ayuda a los que estamos perplejos es la certeza de la Iglesia originaria de que este hombre pertenece a Dios, que “era verdaderamente Hijo de Dios”, como reconoce el centurión bajo la cruz, para que finalmente haya que rendirle homenaje en adoración como “Señor mío y Dios mío” Jn 20,28).


Toda teología que comienza a parpadear y tartamudear en este punto y no quiere salir con las palabras del Apóstol Tomás o jugar con ellas no se aferrará al “por nosotros”. No hay intermediario entre un hombre que es Dios y un simple mortal, y nadie sostendrá seriamente la opinión de que un hombre como nosotros, por muy valiente y generoso que sea al darse a sí mismo, sería capaz de tomar sobre sí el pecado de otro, y mucho menos el pecado de todos. Puede sufrir la muerte en lugar de alguien que está condenado a muerte. Esto sería generoso y evitaría la muerte de la otra persona al menos por un tiempo.

Pero lo que Cristo hizo en la Cruz no tuvo la intención de ahorrarnos la muerte, sino de revalorizar la muerte por completo. En lugar del “bajar al abismo” del Antiguo Testamento, se convirtió en “estar mañana en el paraíso”. En lugar de temer a la muerte como el mal final y rogar a Dios por algunos años más de vida, como lo hace el lloroso rey Ezequías, a Pablo le gustaría sobre todo morir inmediatamente para “estar con el Señor” (Fil 1,23). . Junto a la muerte se revaloriza también la vida: “Si vivimos, para el Señor vivimos; si morimos, morimos para el Señor” (Rom 14, 8).

Pero el tema no es solo la vida y la muerte, sino nuestra existencia ante Dios y el ser juzgados por él. Todos nosotros éramos pecadores ante él y dignos de condenación. Pero Dios “al que no conoció pecado, le hizo pecado, para que por él fuésemos justificados delante de Dios” (2 Cor 5, 21).

Sólo Dios, en su libertad absoluta, puede apoderarse de nuestra libertad finita desde dentro de modo que le dé una dirección hacia él, una salida hacia él, cuando estaba cerrada en sí misma. Esto sucedió en virtud del “maravilloso intercambio” entre Cristo y nosotros: Él experimenta en nuestro lugar lo que es la distancia de Dios, para que seamos hijos amados y amantes de Dios en lugar de ser sus “enemigos” (Rm 5, 10).

Ciertamente Dios tiene la iniciativa en esta reconciliación: es él quien reconcilia consigo al mundo en Cristo. Pero uno no debe restar importancia a esto (como hacen los teólogos famosos) diciendo que Dios es siempre el Dios reconciliado de todos modos y simplemente manifiesta este estado de una manera final a través de la muerte de Cristo. No está claro cómo esta podría ser la forma adecuada y humanamente inteligible de tal manifestación.

No, el “maravilloso intercambio” en la Cruz es el camino por el cual Dios realiza la reconciliación. Solo puede ser una reconciliación mutua porque Dios ha estado en un pacto con nosotros desde hace mucho tiempo. El mero perdón de Dios no nos afectaría en nuestra alienación de Dios. El hombre debe estar representado en la elaboración del nuevo tratado de paz, el “nuevo y eterno pacto”. Él está representado porque hemos sido tomados por el hombre Jesucristo. Cuando él “firma” este tratado por adelantado en nombre de todos nosotros, basta con que agreguemos nuestro nombre debajo del suyo ahora o, a más tardar, cuando muramos.

Por supuesto, no tendría sentido hablar de la Cruz sin considerar el otro lado, la Resurrección del Crucificado. “Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron. Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los más dignos de conmiseración de todos los hombres (1 Cor 15: 17-19).

Si se suprime el hecho de la Resurrección, también se suprime la Cruz, pues ambas se sostienen y caen juntas, y entonces habría que encontrar un nuevo centro para todo el mensaje del evangelio. Lo que vendría a ocupar este centro es, en el mejor de los casos, un Padre-Dios apacible que no se deja afectar por la terrible injusticia del mundo, o un hombre en su moralidad y esperanza que debe cuidar de su propia redención: “ateísmo en el cristianismo”.


(Nota del editor: este extracto titulado “A Short Primer For Unsettled Laymen”, es de Hans Urs Von Balthasar).


Nota final:

[1] Porque lo que se quiere decir aquí es algo cualitativamente completamente diferente de los chivos expiatorios voluntarios o involuntarios que se ofrecieron o fueron ofrecidos (por ejemplo, en Hélade o Roma) por la ciudad o por la patria para evitar alguna catástrofe que amenazaba a todos.


Catholic World Report


No hay comentarios: