Si alguien se pregunta por qué nunca hay buenos “clericalistas”, la razón es que los progresistas han dado mala fama a los sacerdotes anteriores al Vaticano II por adherirse a la enseñanza Tradicional de la Iglesia.
Por la Dra. Carol Byrne
La fidelidad a la Tradición no habría sido, por supuesto, un problema si no hubiera sido por la nueva enseñanza revolucionaria del Vaticano II, que realzó enormemente a los laicos frente al clero. Cualquiera que no aceptara que el clero y los laicos son socios iguales en la tarea de la Nueva Evangelización y Misión de la Iglesia sería acusado ipso facto de “clericalismo”.
Pero, ¿qué significaba exactamente este término peyorativo y a quién se aplicaba? Buscaríamos en vano una definición precisa, pero tenemos una regla aproximada en la siguiente lista de acusaciones.
Manifestaciones de “clericalismo”
Los progresistas acusan a un sacerdote de ser “clericalista” cuando hace cualquiera de las siguientes cosas:
◆ Lleva sotana
◆ Se mantiene alejado de las amistades y actividades mundanas
◆ Mantiene límites entre él y los laicos
◆ Espera ser abordado por su título y apellido
◆ Dice Misa de espaldas al pueblo
◆ Utiliza el latín en la liturgia
◆ Sigue las reglas y rúbricas con exactitud
◆ Predica en tono didáctico, como superior a inferiores
◆ Actúa con autoridad sobre el pueblo en asuntos espirituales
Esta lista, aunque incompleta, contiene suficiente información para que podamos deducir que la acusación de “clericalismo” es una forma de demonización de los sacerdotes tradicionales, es decir, aquellos que han tenido su formación espiritual en seminarios fieles a las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino y los decretos del Concilio de Trento.
El principal reproche dirigido al clero tradicional era que, al participar de forma más estrecha con la Jerarquía, tenía una posición más elevada en la Iglesia que el resto de los fieles. Cualquiera que se negara a adoptar la noción (esencialmente protestante) de “igualdad” de estatus entre el clero y los laicos era tachado de “clericalismo”. Esta es precisamente la postura del sacerdote del Opus Dei, Mons. Cormac Burke: “La mentalidad clerical considera al clero como superior, con un estatus superior en la vida de la Iglesia; y al laicado como inferior, en una posición subordinada” (1).
Estas palabras resumen la actitud revolucionaria que impregna la “nueva evangelización” ideada por el Vaticano II. Están en abierta rebelión tanto contra la Ley Natural como contra la institución de Dios para toda sociedad, incluida la Iglesia, que comprende necesariamente a los altos y a los bajos, a los superiores y sus súbditos, a los dominantes y a los subordinados, a los que gobiernan y los que obedecen.
Este es el sistema de dos niveles descrito por el Papa Pío X en el que sólo la Jerarquía tiene el derecho y la autoridad para gobernar, y en el que los laicos tienen el deber de “dejarse gobernar y obedecer dócilmente las directrices de sus pastores” (2). El Papa cita a San Cipriano en el sentido de que los primeros cristianos entendían que esta disposición superior-inferior se basaba en la Ley Divina.
Pero, ¿y si los Pastores quieren revolucionar la Constitución, “invertir el triángulo”, cambiar la Iglesia de monarquía a democracia -como exigen los progresistas del Vaticano II- e incluir a los laicos en el gobierno de la Iglesia? ¿Deben los fieles seguirles como un dócil rebaño para contravenir la Ley Divina?
Esta no era ciertamente la intención del Papa Pío X, pues violaría la ley de no contradicción. Más bien, es en las declaraciones de los Obispos progresistas en el Vaticano II, tal como se recogen en las Acta Synodalia, donde encontramos una amplia confirmación de que el desprecio por la Ley Divina era claramente manifiesto entre un número significativo de Prelados influyentes y sus expertos asesores que querían subvertir la Constitución de la Iglesia.
Lecciones de la historia
Podemos ver la misma Teoría del Conflicto en funcionamiento en la historia de todas las revueltas políticas, desde el destierro del estadista del siglo V a.C., Arístides, líder del partido aristocrático de Atenas, hasta todas las revoluciones de inspiración marxista de los tiempos modernos, que pretendían destruir lo que consideraban “una sociedad intolerablemente desigual”.
“Ni siquiera conozco a Arístides, pero estoy cansado de oírle llamar 'El Justo' en todas partes'
De modo que “con un espíritu de odio celoso se reunieron en la ciudad personas de todo el país y condenaron al ostracismo a Arístides” después de mancillar su buena reputación con acusaciones de “prestigio y poder opresivos” (3).
El “ostracismo” era una antigua práctica griega utilizada por los ciudadanos atenienses en ejercicio de sus derechos democráticos, que les permitía desterrar de la ciudad a cualquier ciudadano destacado durante 10 años. El nombre deriva del ostrakon (plural ostraka), un fragmento de cerámica en el que los atenienses grababan el nombre de la persona a la que deseaban exiliar, como forma de emitir votos.
Plutarco relata un divertido incidente que tuvo lugar durante la votación; su relevancia para las sociedades modernas puede comprenderse fácilmente porque arroja luz sobre las fuentes de la naturaleza humana que provocan sentimientos de envidia hacia las personas de virtud superior o posición más elevada:
“Se cuenta que, en el momento en que estaba hablando, mientras los votantes inscribían su ostraka, un tipo iletrado y completamente grosero entregó su ostrakon a Arístides, a quien tomó por uno más del montón, y le pidió que escribiera Arístides en él. Asombrado, preguntó al hombre qué mal le había hecho Arístides. “Ni siquiera lo conozco, pero estoy harto de oírle llamar en todas partes 'el Justo'” (4).
Existe aquí un paralelismo evidente con el destino de los sacerdotes de hoy, condenados como “clericalistas” por el simple hecho de ser clérigos y, por lo tanto, de un estatus superior al de sus subordinados, los laicos. Como en el asunto Arístides, el mismo patrón de animosidad se produjo durante la reforma de la Constitución del Vaticano II, cuando los progresistas votaron a favor del ostracismo de la Tradición.
Había la misma negativa a reconocer la eminencia; las mismas acusaciones de “opresión” bajo los poderes gobernantes (Arístides fue acusado del crimen supremo en una democracia: querer convertirse en rey); las mismas técnicas de chusma para poner al pueblo en contra de sus dirigentes (Arístides fue difamado por su rival político, Temístocles, que contaba con el apoyo de las clases bajas frente a la nobleza ateniense); el mismo enmascaramiento hipócrita de la envidia bajo la bandera de la “justicia” y la “igualdad”; y la misma experiencia de Schadenfreude (5) que en la Iglesia moderna tomó la forma de un cierto deleite en derribar al sacerdote de su pedestal.
A partir de estas consideraciones, no es difícil ver cómo la devaluación inspirada por el Vaticano II del estatus superior del sacerdote era de la misma cosecha que ese vicio de la naturaleza humana que fue la causa próxima de la Pasión de Nuestro Señor: “Por envidia le habían entregado los sumos sacerdotes” (Mt 27,18).
La envidia motivó el odio de los fariseos hacia Nuestro Señor Jesucristo
En la Summa, Santo Tomás de Aquino trata la envidia como un vicio opuesto a la caridad (6) porque implica la disposición a sentir mala voluntad ante la superioridad percibida de otra persona, lo que lleva a actos destructivos. Durante el Concilio, las acusaciones de “clericalismo” provinieron, como descubrimos más tarde, de quienes despreciaban tanto la naturaleza jerárquica de la Iglesia como la diferencia esencial entre el sacerdocio ordenado y el “sacerdocio” de todos los bautizados.
No es sorprendente, por lo tanto, que después del Concilio tales actitudes anticlericales dieran como resultado la pérdida, eliminación o obstaculización de aquellos bienes que correspondían al clero ordenado: sus Órdenes Menores preliminares, su relación única con la Eucaristía, su papel exclusivo en el santuario, la reverencia y deferencia con que eran tratados por los laicos. Todos estos privilegios del clero se convirtieron en objeto de ira iconoclasta.
Mientras que este tipo de prejuicio anticlerical alguna vez se esperaba sólo de herejes e ideólogos seculares opuestos al catolicismo, ahora es dolorosamente obvio que los propios católicos están abiertamente involucrados en el ataque contra el sacerdocio ordenado.
Continúa...
Notas:
1) Cormac Burke, The freedom and responsibility of the laity (La libertad y responsabilidad de los laicos), Homiletic and Pastoral Review, julio de 1993, págs. 19-20.
2) Pío X, Vehementer Nos (1906)
3) Plutarco, Lives (Vive), traducción de Bernadotte Perrin, 11 volúmenes, vol. 2: Themistocles and Camillus. Aristides and Cato Major, Cimon and Lucullus (Temístocles y Camilo. Arístides y Cato Major, Cimon y Lucullus), Londres: Harvard University Press, William Heinemann Ltd. 1914, págs. 231, 233-235.
4) Ibidem, págs.233, 235.
5) Una mezcla de emociones experimentadas por los envidiosos que obtienen satisfacción al presenciar el fracaso o la humillación de los demás (del alemán Schaden que significa “daño, perjuicio, lesión” y Freude que significa “alegría”)
6) Summa Theologica, II-II, 36.2: “nos duele el bien del hombre en cuanto su bien supera al nuestro; Esto es envidia propiamente dicha y siempre es un pecado”.
Artículos relacionados :
8ª Parte: Pío XI respaldó la revolución litúrgica
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
15ª Parte: Una reforma litúrgica contradictoria
16ª Parte: Una reforma incoherente
18ª Parte: Máxima Redemptionis, una 'Fachada Potemkin'
21ª Parte: La anarquía litúrgica aumenta bajo Pío XII
26ª Parte: Negar el personaje sacrificial de la Misa
28ª Parte: Desinformación para denigrar la liturgia
29ª Parte: La liturgia no es obra del pueblo
31ª Parte: El hombre contra Dios en la liturgia
35ª Parte: Sabotando la Elevación y la Consagración38ª Parte: Oposición progresiva al sistema de Capillas
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?46ª Parte: Un “retazo loco” de elementos incongruentes
52ª Parte: Abolición de la Misa de los presantificados
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual
59ª Parte: Socavando la procesión del Cirio Pascual
60ª Parte: Separando la lex crecendi de la lex orandi
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante65ª Parte: El declive del espíritu penitencial
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes67ª Parte: La reforma de 1956 desencadenó muchas otras
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
71ª Parte: Una aplastante victoria progresista
72ª Parte: Abolición de 15 de las 18 octavas de fiestas
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico
77ª Parte: “Los fieles tienen poder consagratorio”
78ª Parte: “La misa debe ser ratificada por el pueblo”
82ª Parte: El Canon de 1962 precipitó una crisis
86ª Parte: El hallazgo de la Santa Cruz
87ª Parte: Abolida para complacer a los protestantes: La Fiesta del Hallazgo de la Santa Cruz
89ª Parte: El misterio de la desaparición del Papa
91ª Parte: Catorce días festivos abolidos
93ª Parte: La Tradición Loretana no es una leyenda
94ª Parte: Los padres de la Tradición Loretana
95ª Parte: Un pedazo de Palestina en Loreto99ª Parte: El diablo en las rúbricas
100ª Parte: 'La acción de la Misa es realizada solo por el clero'101ª Parte: Fronteras en disputa y “salvando las distancias”
103ª Parte: Órdenes Menores: un asunto mayor
104ª Parte: Las Órdenes Menores puestas a merced del “espíritu de la época”106ª Parte: Ni toda la verdad ni siquiera la mitad
107ª Parte: Convertir a los clérigos en laicos
109ª Parte: La veracidad de las Órdenes Menores
110ª Parte: Actitudes ante las Órdenes Menores antes y después del Movimiento Litúrgico 111ª Parte: La dignidad de la adoración
112ª Parte: La perfección del clero
113ª Parte: Se requiere mayor santidad del clero
114ª Parte: Dar a los laicos la ilusión de poder
115ª Parte: Derribar el edificio jerárquico
No hay comentarios:
Publicar un comentario