martes, 31 de marzo de 2015

EL VATICANO DEFIENDE EL NOMBRAMIENTO DE OBISPO CHILENO ACUSADO DE ENCUBRIMIENTO DE ABUSOS SEXUALES

El Vaticano defendió el martes el nombramiento del obispo Juan Barros Madrid, después de que las acusaciones de que el obispo ayudó a encubrir abusos sexuales provocaron críticas al nombramiento por parte de Francisco.

Por Abby Ohlheiser


Como señala el National Catholic Reporter, la breve declaración de 19 palabras representa un comentario poco común del Vaticano sobre un nombramiento. “La Congregación para los Obispos examinó atentamente la candidatura del prelado”, afirma el subdirector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el pasionista padre Ciro Benedettini dice: “y no encontró razones objetivas que impidan el nombramiento”.

Las críticas a Barros se centran en acusaciones de larga data de que ayudó a encubrir los abusos sexuales de su entonces superior, el reverendo Fernando Karadima, a quien el Vaticano declaró culpable en 2011 de abusar sexualmente de menores. Karadima, de 84 años, vive ahora enclaustrado en “penitencia y oración”.

Barros ha negado las acusaciones, como informó la NCR, y ha dicho que “nunca tuvo conocimiento ni imaginó los graves abusos que este sacerdote [Karadima] cometió con su víctima”.

Como informó Associated Press, las acusaciones incluyen declaraciones de tres de las víctimas de Karadima diciendo que Barros presenció personalmente su abuso y no tomó medidas para detenerlo. También se alega que Barros destruyó una carta dirigida a su obispo que exponía las acusaciones contra su mentor.

Barros fue instalado a principios de este mes, una decisión que provocó protestas en la catedral de su diócesis chilena, así como un boicot por parte de la mayoría de los diáconos y sacerdotes de la diócesis y declaraciones de preocupación de varios miembros de la junta asesora del papa sobre abusos sexuales.

En una entrevista la semana pasada con The Washington Post, la sobreviviente de abusos Marie Collins, quien fue nombrada miembro de la comisión creada para asesorar al Vaticano sobre posibles reformas, dijo que el nombramiento de Barros “parece contrario a lo que el santo padre ha dicho en el pasado sobre la respuesta de la Iglesia al escándalo de abuso sexual. Creo que es sincero en cuanto a la protección infantil, pero me resulta difícil entender el nombramiento”.

Algunos miembros de la comisión están considerando un viaje a Roma para intentar hablar personalmente con Francisco sobre el nombramiento.

Para muchos, el nombramiento de Barros contrasta con la aceptación por parte del Papa de la renuncia del cardenal Keith O'Brien a principios de este mes. O'Brien, ex miembro poderoso de la presencia de la Iglesia católica en el Reino Unido, fue acusado de hacer insinuaciones sexuales hacia varios sacerdotes en el pasado.

Aunque Francisco ha tomado medidas para abordar la crisis internacional de abusos sexuales que enfrenta la Iglesia, algunos grupos de víctimas dicen que el Vaticano no está haciendo lo suficiente.

David Clohessy, director de SNAP, un grupo que defiende a las víctimas de abusos sexuales por parte del clero, dijo en un comunicado que Francisco es “mucho más experto en relaciones públicas que la mayoría” de los líderes anteriores de la Iglesia Católica en el tema del escándalo de abusos sexuales. "Es un maestro en el uso de símbolos y gestos", dijo Clohessy. "Él dice más de las cosas correctas". Pero Clohessy cree que el nombramiento de Barros demuestra que Francisco “no es diferente de cualquiera que lo haya precedido”.



lunes, 23 de marzo de 2015

AL PAPA FRANCISCO SE LE RECONOCE HABER REALIZADO “UN MILAGRO”


Al papa Francisco se le atribuye un milagro, o al menos un "medio milagro", después de que la sangre de San Gennaro se licuara en su presencia en Nápoles el sábado.

Por Ed Mazza


La sangre del santo suele estar seca dentro de su ampolla de vidrio sellada. Sin embargo, después de que el papa besó la reliquia, comenzó a volverse líquida.

"Es la señal de que San Genaro ama al papa Francisco: la mitad de la sangre se volvió líquida ", dijo el cardenal Crescenzo Sepe, arzobispo de Nápoles, a la multitud que lo vitoreaba, según Vatican Insider.

“Si solo la mitad se licuó, eso significa que todavía tenemos trabajo por hacer; tenemos que hacerlo mejor”, respondió el pontífice. “Tenemos solo la mitad del amor del santo”.

El sitio web informa que la sangre continuó licuándose hasta que todo el contenido de la ampolla se convirtió en líquido, lo que provocó que algunos en la multitud lloraran.

San Genaro, también conocido como San Januarius, fue el obispo de Nápoles hasta que fue martirizado en 305 durante la persecución bajo el emperador romano Diocleciano, informa Aleteia. En aquellos días, era común que los cristianos recolectaran la sangre de sus mártires y la guardaran en las catacumbas con el cadáver del difunto. La presencia de la sangre es una indicación de que la persona murió mártir, dijo el sitio web.

Los fieles creen que la sangre de San Genaro se licua tres veces al año si rezan lo suficiente: en la fiesta del santo del 19 de septiembre, el sábado anterior al primer domingo de mayo y el 16 de diciembre, informó el National Catholic Register.

La licuefacción de la sangre se ha documentado durante al menos seis siglos, informó AFP, ocurriendo hasta 18 veces al año en algunos casos.

El sábado marcó la primera vez que la sangre se licua en presencia papal desde 1848, cuando lo hizo frente al Papa Pío IX, según el Catholic Herald. La sangre no se licuó frente al Papa Juan Pablo II cuando lo visitó en 1979, ni lo hizo cuando Benedicto XVI lo visitó en 2007, según el sitio web.

Los escépticos creen que hay otra explicación para el fenómeno. Una posibilidad es que la sangre se licue cuando hay ciertos cambios en las condiciones, como cuando la reliquia se mueve de un lugar a otro para exhibirla.

Mientras estaba en Nápoles, el Papa Francisco también criticó el crimen organizado y compartió una comida con los presos, incluidos algunos que tienen SIDA y algunos que son transgénero.


Huff Post



viernes, 20 de marzo de 2015

CARTA DEL PAPA A LA COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA PENA DE MUERTE (20 DE MARZO DE 2015)


Publicamos la carta que el papa Francisco entregó al Presidente de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, Federico Mayor, en el transcurso de la audiencia de esta mañana con la comisión en el Vaticano.


* * *

Su Excelencia Señor

Federico Mayor

Presidente de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte


Señor presidente:

Con esta carta deseo hacer llegar mi saludo a todos los miembros de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, al conjunto de países que la apoyan y a los que colaboran con el organismo que usted preside. Deseo, además, expresar mi agradecimiento personal, y también el de los hombres de buena voluntad, por su compromiso con un mundo libre de la pena de muerte y por su contribución al establecimiento de una moratoria universal de las ejecuciones en todo el mundo, con miras a a la abolición de la pena capital.

He compartido algunas ideas sobre este tema en mi carta a la Asociación Internacional de Derecho Penal y a la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología, del 30 de mayo de 2014. Tuve la oportunidad de reflexionar más sobre ellas en mi alocución ante los cinco grandes asociaciones mundiales dedicadas al estudio del derecho penal, la criminología, la victimología y las cuestiones penitenciarias del 23 de octubre de 2014. En esta oportunidad, deseo compartir con ustedes algunas reflexiones con las que la Iglesia puede contribuir a los esfuerzos humanistas de la Comisión.

El Magisterio de la Iglesia, a partir de la Sagrada Escritura y de la experiencia secular del Pueblo de Dios, defiende la vida desde la concepción hasta la muerte natural, y sostiene la dignidad humana plena en cuanto imagen de Dios (cf. Génesis 1, 26). La vida humana es sagrada porque desde su comienzo, desde el primer instante de la concepción, es fruto de la acción creadora de Dios (Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2258), y desde ese momento, el hombre, la única criatura que Dios ama por sí misma, es objeto de un amor personal por parte de Dios (cf. Gaudium et spes, 24).

Los Estados pueden matar por acción cuando aplican la pena de muerte, cuando llevan a sus pueblos a la guerra o cuando llevan a cabo ejecuciones extrajudiciales o sumarias. También pueden matar por omisión, cuando no garantizan a sus pueblos el acceso a los medios esenciales para la vida. “Así como el mandamiento 'no matarás' pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir 'no a una economía de exclusión y desigualdad'” (Evangelii gaudium, 53).

La vida, especialmente la vida humana, pertenece sólo a Dios. Ni siquiera el homicida pierde su dignidad personal y el mismo Dios se hace su garante. Como enseña san Ambrosio, Dios no quiso castigar a Caín por el asesinato, pues quiere el arrepentimiento del pecador, no su muerte (cf. Evangelium vitae, 9).

En algunas ocasiones es necesario repeler proporcionalmente una agresión en curso para evitar que un agresor cause daño, y la necesidad de neutralizarlo puede conllevar su eliminación: es el caso de la legítima defensa (Cf. Evangelium vitae, 55). Sin embargo, los supuestos de legítima defensa personal no son aplicables al medio social, sin riesgo de distorsión. Porque cuando se aplica la pena de muerte, no se mata a las personas por agresiones presentes, sino por daños causados ​​en el pasado. Además, se aplica a las personas cuya capacidad de hacer daño no está presente porque ya ha sido neutralizada, y que se encuentran privadas de su libertad.

Hoy la pena de muerte es inadmisible, por grave que sea el delito del condenado. Es una ofensa contra la inviolabilidad de la vida y la dignidad de la persona humana que contradice el proyecto de Dios sobre el hombre y la sociedad y su justicia misericordiosa, e impide cumplir el justo fin de las penas. No hace justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza.

Para un Estado de Derecho, la pena de muerte representa un fracaso, porque obliga a matar en nombre de la justicia. Dostoievski escribió: “Matar a quien mató es un castigo incomparablemente mayor que el crimen mismo. Matar en virtud de una sentencia es mucho peor que el asesinato cometido por un criminal”. Nunca se llegará a la justicia matando a un ser humano.

La pena de muerte pierde toda legitimidad ante la defectuosa selectividad del sistema penal y ante la posibilidad de error judicial. La justicia humana es imperfecta, y no reconocer su falibilidad puede convertirla en fuente de injusticias. Con la aplicación de la pena capital se niega al condenado la posibilidad de reparación o enmienda del daño causado; la posibilidad de la Confesión, por la que el hombre expresa su conversión interior; y contrición, puerta de arrepentimiento y de expiación, para acudir al encuentro del amor misericordioso y sanador de Dios.

Además, la pena capital es un recurso frecuente utilizado por algunos regímenes totalitarios y grupos fanáticos, para el exterminio de disidentes políticos, de minorías y de cualquier individuo etiquetado como “peligroso” o que pueda ser percibido como una amenaza para el poder o para llevar a cabo los fines de uno. Como en los primeros siglos, hoy también la Iglesia sufre la aplicación de este castigo a sus nuevos mártires.

La pena de muerte es contraria al sentido de la humanitas y a la misericordia divina, que debe ser modelo de justicia de los hombres. Implica un trato cruel, inhumano y degradante como lo es también la angustia previa al momento de la ejecución y la terrible espera entre el dictado de la sentencia y la aplicación de la pena, suele durar muchos años, y en la sala de espera de la muerte, no pocas veces conduce a la enfermedad y la locura.

En algunos lugares se debate sobre la forma de matar, como si hubiera una forma de “hacerlo bien”. A lo largo de la historia se han defendido diferentes mecanismos de muerte para reducir el sufrimiento y la agonía de los condenados. Sin embargo, no existe una forma humana de matar a otra persona.

En la actualidad no sólo existen medios para reprimir eficazmente el delito, sin privar definitivamente a quien lo ha cometido de la posibilidad de redimirse (Cf. Evangelium vitae, 27), sino que se ha desarrollado una mayor sensibilidad moral en relación con el valor de la vida humana, provocando una creciente aversión a la pena de muerte y el apoyo de la opinión pública a las diversas disposiciones que tienden a su abolición o a la postergación de su aplicación (Cf. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 405).

Por otra parte, las penas de reclusión perpetua, así como aquellas que por su duración entrañan la posibilidad para el castigado de proyectar un futuro en libertad, pueden ser consideradas penas de muerte velada, pues con ellas no se priva al culpable de libertad pero hay un intento de privarlo de la esperanza. Sin embargo, aunque el sistema penal puede quitarle tiempo a los culpables, nunca les puede quitar la esperanza.

Como expresé en mi alocución del pasado 23 de octubre, “la pena de muerte implica la negación del amor a los enemigos, predicada en el Evangelio. Todos los cristianos y todos los hombres de buena voluntad están obligados no sólo a luchar por la abolición de la pena de muerte, legal o ilegal, y en todas sus formas, sino también por la mejora de las condiciones carcelarias, en el respeto de la dignidad humana de las personas privadas de su libertad”.

Queridos amigos, los animo a continuar con el trabajo que realizan, ya que el mundo necesita testigos de la misericordia y la ternura de Dios.

Me despido encomendándoos al Señor Jesús, que en los días de su vida terrena no quiso que sus perseguidores fueran heridos en su defensa -“Vuelve tu espada a su lugar” (Mateo 26,52)-, él fue arrestado y condenado a muerte injustamente, y se identificó con todos los presos, culpables o no: “Estuve en la cárcel y tú viniste a mí” (Mateo 25:36). Él, que ante la mujer adúltera no cuestionó su culpabilidad, sino que invitó a sus acusadores a examinar su propia conciencia antes de apedrearla (cf. Juan 8, 1-11), os conceda el don de la sabiduría, para que las acciones que emprender en favor de la abolición de este cruel castigo, son justos y fructíferos.

Ruego que ores por mí.

Cordialmente,

Vaticano, 20 de marzo de 2015

FRANCISCO


CARTA DEL PAPA FRANCISCO AL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA PENA DE MUERTE


CARTA DEL PAPA FRANCISCO

AL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL 

CONTRA LA PENA DE MUERTE


Distinguido señor Federico Mayor

Presidente de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte

Señor presidente:

Con estas palabras, quisiera transmitir mi saludo a todos los miembros de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, al grupo de países que la apoyan y a quienes colaboran con la organización que ustedes presiden. Además, me gustaría expresar mi gratitud personal, y también la de los hombres de buena voluntad, por su compromiso de lograr un mundo libre de la pena de muerte y por su contribución al establecimiento de una moratoria universal de las ejecuciones en todo el mundo para abolir la pena capital.

Compartí varias ideas sobre este tema en mi carta del 30 de mayo de 2014 a la Asociación Internacional de Derecho Penal y a la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología. En mi discurso ante las cinco grandes asociaciones mundiales dedicadas al estudio del derecho penal, la criminología, la victimología y las cuestiones del encarcelamiento el 23 de octubre de 2014, aproveché la oportunidad para profundizar en estos temas. En esta ocasión, quisiera ofrecerles algunas sugerencias con las que la Iglesia puede contribuir al esfuerzo humano de la Comisión.

El Magisterio de la Iglesia, a partir de la Sagrada Escritura y de la experiencia del Pueblo de Dios durante milenios, defiende la vida desde la concepción hasta la muerte natural y sostiene la plena dignidad humana como imagen de Dios (cf. Gn 1, 26). La vida humana es sagrada porque desde su inicio, desde el primer momento de la concepción, es fruto de la acción creadora de Dios (cf. Catecismo de la Iglesia Católica , n. 2258), y desde ese momento, el hombre, única criatura... que Dios quiso por sí mismo, es el destinatario del amor personal de Dios (cf. Gaudium et spes, n. 24).

Los Estados pueden matar con su acción cuando aplican la pena de muerte, cuando llevan a su pueblo a la guerra o cuando realizan ejecuciones extrajudiciales o sumarias. También pueden matar por omisión, cuando no garantizan a su gente el acceso a las necesidades básicas de la vida. “Así como el mandamiento 'No matarás' establece un límite claro para salvaguardar el valor de la vida humana, hoy también tenemos que decir 'no matarás' a una economía de exclusión y desigualdad” (Evangelii Gaudium, n. 53).

La vida, la vida humana sobre todo, pertenece solo a Dios. Ni siquiera un asesino pierde su dignidad personal, y Dios mismo se compromete a garantizarlo. Como enseñaba san Ambrosio, Dios no quiso castigar a Caín con el homicidio, porque quiere que el pecador se arrepienta más que muera (cf. Evangelium vitae, n. 9).

En determinadas circunstancias, cuando las hostilidades están en curso, es necesaria una reacción mesurada para evitar que el agresor cause daño, y la necesidad de neutralizar al agresor puede resultar en su eliminación; se trata de un caso de legítima defensa (cf. Evangelium Vitae, n. 55). Sin embargo, los requisitos de la legítima defensa personal no son aplicables en el ámbito social sin riesgo de distorsión. De hecho, cuando se aplica la pena de muerte, las personas mueren no por actos de agresión actuales, sino por delitos cometidos en el pasado. Además, se aplica a personas cuya capacidad de causar daño no está vigente, porque ya ha sido neutralizada, y se encuentran privadas de su libertad.

Hoy la pena capital es inaceptable, por grave que haya sido el crimen del condenado. Es una ofensa a la inviolabilidad de la vida y a la dignidad de la persona humana que contradice el designio de Dios para el hombre y la sociedad y su justicia misericordiosa, y no se ajusta a ningún propósito justo de castigo. No hace justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza.

Para un Estado constitucional la pena de muerte representa un fracaso, porque obliga al Estado a matar en nombre de la justicia. Dostoyevsky escribió: “Matar a un asesino es un castigo incomparablemente peor que el crimen mismo. El asesinato por sentencia legal es inconmensurablemente más terrible que el asesinato por un criminal”. La justicia nunca se alcanza matando a un ser humano.

La pena de muerte pierde toda legitimidad por la selectividad defectuosa del sistema de justicia penal y ante la posibilidad de error judicial. La justicia humana es imperfecta y el no reconocer su falibilidad puede transformarla en fuente de injusticia. Con la aplicación de la pena capital, al condenado se le niega la posibilidad de enmendar o arrepentirse del daño causado; la posibilidad de la confesión, con la que el hombre expresa su conversión interior; y de la contrición, medio de arrepentimiento y expiación, para llegar al encuentro con el amor misericordioso y sanador de Dios.

Además, la pena capital es una práctica frecuente a la que recurren regímenes totalitarios y grupos fanáticos, para el exterminio de disidentes políticos, minorías y todo individuo etiquetado como "peligroso" o que pueda ser percibido como una amenaza para su poder o para la consecución de sus objetivos. Como en los primeros siglos y también en el actual, la Iglesia sufre la aplicación de esta pena a sus nuevos mártires.

La pena de muerte es contraria al significado de humanitas y a la misericordia divina, que deben ser modelos de justicia humana. Implica un trato cruel, inhumano y degradante, como lo es la angustia ante el momento de la ejecución y el terrible suspenso entre el dictado de la sentencia y la ejecución de la pena, una forma de “tortura” que, en nombre del correcto procedimiento, tiende a durar muchos años y, a menudo, conduce a la enfermedad y la locura en el corredor de la muerte.

En algunos ámbitos se debate el método de ejecución, como si se tratara de encontrar “la mejor” forma. A lo largo de la historia se han defendido diversos mecanismos letales porque redujeron el sufrimiento y la agonía de los condenados. Pero no existe una forma humana de matar a otra persona.

Hoy en día, no solo existen medios para abordar eficazmente el crimen sin privar definitivamente a los delincuentes de la posibilidad de reformarse (cf. Evangelium Vitae, n. 27), sino que también existe una mayor sensibilidad moral sobre el valor de la vida humana, despertando la opinión pública en apoyo de las distintas disposiciones destinadas a su abolición o suspensión de su aplicación y una creciente aversión a la pena de muerte (cf. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 405).

Por otro lado, la cadena perpetua, así como aquellas penas que por su duración imposibiliten al condenado a planificar un futuro en libertad, pueden ser consideradas penas de muerte encubiertas, porque con ellas el culpable no sólo está privado de su libertad, sino también insidiosamente privado de esperanza. Pero, aunque el sistema de justicia penal pueda apropiarse del tiempo de los culpables, nunca debe quitarles la esperanza.

Como dije en mi discurso el pasado 23 de octubre, la pena de muerte se refiere directamente a la negación del amor a los enemigos predicada por el Evangelio. “Todos los cristianos y hombres de buena voluntad están llamados hoy a luchar no solo por la abolición de la pena de muerte, legal o ilegal, y en todas sus formas, sino también para mejorar las condiciones carcelarias, respetando la dignidad humana de las personas privadas de libertad”.

Queridos amigos, los animo a continuar con la obra que están haciendo porque el mundo necesita testigos de la misericordia y la ternura de Dios.

Me despido mientras te confío al Señor Jesús que, en los días de su vida terrena, no quiso que sus perseguidores fueran lastimados en su defensa: “Vuelve tu espada a su lugar” (Mt 26, 52), fue capturado y condenado injustamente a muerte, y que se identificaba con todos los presos, culpables o no: “Estuve en la cárcel y vinieron a visitarme” (Mt 25, 36). Que Él, que ante la mujer adúltera no cuestionó su culpa, sino que invitó a los acusadores a examinar su propia conciencia antes de arrojarle una piedra (cf. Jn 8, 1-11), os conceda el don de la sabiduría, para que la acción que emprenda a favor de la abolición de este cruel castigo, puede ser apropiada y fructífera.

Les pido que recen por mí.

Cordialmente,

FRANCISCO

Vaticano, 20 de marzo de 2015



jueves, 19 de marzo de 2015

OBISPOS DE CHILE RESPALDAN A PRELADO VINCULADO CON NOTORIO SACERDOTE ABUSADOR

El obispo Juan Barros Madrid, quien fue designado para encabezar la diócesis de Osorno, está acusado de encubrir al pedófilo más notorio de Chile. 

Por Ines San Martin


A pesar de las protestas de que el nombramiento de un nuevo obispo en Chile supuestamente vinculado al sacerdote abusador más notorio del país socava una postura de "tolerancia cero", la conferencia episcopal del país emitió una declaración el miércoles prometiendo apoyo al controvertido prelado.

"Dadas las diversas manifestaciones" que han rodeado el nombramiento del obispo Juan Barros Madrid para la pequeña diócesis de Osorno, dijeron los obispos, quisieron hacer votos por "un espíritu de fe y obediencia al papa Francisco".

Los prelados dijeron estar cerca de los sacerdotes, diáconos, consagrados y laicos de la diócesis, "llamados por Jesús a ser discípulos y misioneros, en comunión con su pastor".

Expresaron su compromiso de seguir rezando para que los fieles y el obispo puedan caminar juntos "siendo uno en el Señor".

La declaración del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile se produjo días después de que el cardenal de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati, dijera que "el santo padre ha elegido un pastor para la Iglesia de Osorno y nosotros, como católicos, estamos en comunión con el papa".

El 13 de marzo Ezzati también dijo que había hablado con Barros en diferentes ocasiones, y que los obispos "apoyarán lo que tengamos que apoyar".

Barros, anteriormente capellán militar de Chile, fue nombrado a mediados de enero nuevo obispo de la pequeña diócesis de Osorno y su toma de posesión está prevista para el 21 de marzo. Desde el anuncio, muchos han rechazado la decisión de Bergoglio, y sacerdotes, políticos y fieles locales han recogido firmas pidiendo su anulación.

Hablando en la Universidad Católica de Chile, Ezzati dijo que estaba inmensamente dolido por la situación y que "entiende y trata de comprender los sentimientos de diferentes personas".

Sin embargo, dijo el cardenal, el nombramiento de Barros es una decisión tomada por la Santa Sede y el papa, "que ha discernido claramente todo esto y ha tomado una decisión consciente".

El lunes, Barros escribió una carta dirigida a los sacerdotes, diáconos, religiosos y fieles de su nueva diócesis. En ella, afirma que no tenía conocimiento de los abusos cometidos por el reverendo Fernando Karadima, y que se adhirió a una declaración de culpabilidad de 2011 de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano.

Barros es uno de los cuatro obispos tutelados por Karadima, durante mucho tiempo un punto de referencia para el clero católico del país. Karadima, de 84 años, fue condenado por el Vaticano a "una vida de clausura, penitencia y oración", en enero de 2011, tras ser declarado culpable de pederastia y abuso de su cargo eclesiástico.

"No tuve conocimiento de las acusaciones contra el reverendo Karadima mientras servía como secretario del cardenal [chileno] Juan Francisco Fresno, y no tuve conocimiento ni imaginé esos graves abusos que este sacerdote cometía contra sus víctimas", dijo Barros.

"Comprendo a quienes han sentido tristeza o molestia -dijo Barros en su declaración- pero tengo confianza en que conociéndonos y trabajando juntos por la comunidad de Osorno podremos crecer todos con serenidad unidos en nuestras tareas evangélicas".

Las víctimas de Karadima han acusado a Barros y a otros tres obispos de encubrir al sacerdote mientras abusaba sexualmente de monaguillos durante las décadas de 1980 y 1990. También afirman que Barros interceptó y destruyó una carta de denuncia dirigida a Fresno.

Sobre las acusaciones vertidas contra él, Barros dijo que está "profundamente dolido por el daño que durante largos años ha afectado a las víctimas".

"Junto con toda la Iglesia, reitero que no hay lugar en el sacerdocio para quienes cometen estos abusos, y que la prevención y la promoción de un tratamiento adecuado han de ser un pilar en nuestro camino eclesial", dijo Barros en la carta.

Barros también se refirió a una conversación personal con Bergoglio del pasado mes de febrero.

"[Francisco] me animó a asumir este nuevo desafío pastoral con humildad y generosidad, sirviendo al pueblo de Dios en Osorno en nombre de Jesús, especialmente a los más pobres", dijo el obispo en la carta.

El reverendo alemán Peter Kliegel, que ha estado en Chile durante los últimos 49 años, envió una carta al papa Francisco esta semana pidiéndole que revise la decisión, diciendo que Barros "no tiene credibilidad", y que el encuentro entre el obispo y sus sacerdotes, celebrado el 4 de marzo, fue "abierto y honesto, pero difícil y el acercamiento doloroso".

Kliegel fue también el responsable de una petición firmada por 31 sacerdotes de la diócesis enviada al representante papal en Chile, solicitando al Vaticano que rescindiera el nombramiento.

Cuando se anunció el traslado de Barros en enero, Juan Carlos Cruz, ex seminarista y una de las víctimas de Karadima, acusó al obispo de encubrir los abusos sexuales del sacerdote, estar presente mientras se producían los abusos, amenazar a los seminaristas y "hacer el trabajo sucio de Karadima".

James Hamilton, otra de las víctimas de Karadima, también ha testificado que vio a Barros en la habitación mientras era abusado por su antiguo mentor.

"¿Esto es lo que se nombra como obispo de Osorno? -dijo Hamilton a CNN- Para aquellos de nosotros que conocemos la verdad de esta historia -y aparentemente el Vaticano también lo sabe- esto es increíble".

"El pueblo chileno no aguantará más esto, es denigrante para el país, para nuestra imagen internacional, para nuestros niños... No podemos tolerar esto [los abusos sexuales] ni por parte de familiares, ni por parte de nuestros obispos. Esto tiene que acabar".

El caso de las víctimas contra Karadima ha sido desestimado por los tribunales civiles chilenos en dos ocasiones: en 2010, antes de la sentencia del Vaticano, y de nuevo en 2011, porque había prescrito.

Con la ayuda de la Iglesia, la jueza Jessica González sí determinó que las denuncias de abusos eran ciertas.

Cruz, Hamilton y una tercera víctima, José Andrés Murillo, mantienen actualmente una batalla legal con la diócesis de Santiago de Chile, exigiendo una disculpa pública de la Iglesia chilena, que la institución reconozca los crímenes de Karadima y una compensación económica de 700.000 dólares.

Fuera de la iglesia de Osorno donde Barros celebrará la misa de imposición el 21 de marzo, los manifestantes han estado celebrando vigilias con velas y prometiendo detener la liturgia. El sábado, mientras se celebre la misa, celebrarán una liturgia paralela, vestidos de negro, en señal de luto.

Juan Carlos Claret Pool, responsable de un movimiento laico que pide la destitución de Barros, dijo que saben que lo que piden no es una cosa baladí.

Poniendo como ejemplo la renuncia de Benedicto XVI al papado, Pool dice que "Barros es un hijo de la Iglesia" y, como tal, no esperan que deje el sacerdocio sino que, tal vez, desempeñe una función administrativa.

"Le invitamos a discernir si realmente ama a la Iglesia y a actuar en consecuencia -dijo Pool- Se ha demostrado que no puede servirla adecuadamente como obispo".


Bishop-Accountability


LA CONDENA A ZANCHETTA PONE EN EVIDENCIA EL PAPEL DE FRANCISCO EN EL CASO

La amistad entre el entonces cardenal Jorge Bergoglio de Buenos Aires y el padre Gustavo Zanchetta echó raíces durante 2005-2011, cuando el futuro papa dirigió la Conferencia Episcopal Argentina y el sacerdote más sirvió como subsecretario ejecutivo de ese cuerpo.

Por Joan Frawley Desmond


Y después de la elección del primer papa de América Latina en 2013, la fuerza de ese vínculo fue clara para todos cuando el papa Francisco, en uno de sus primeros nombramientos episcopales, designó a Zanchetta, como nuevo obispo de Orán en el norte de Argentina.

El anuncio provocó protestas en la antigua diócesis de Quilmes, donde los líderes laicos acusaron al obispo electo de gestionar mal los asuntos financieros. Sería la primera de muchas denuncias de este tipo contra Zanchetta que parecían caer en saco roto. Los informes de los medios de comunicación y los comentarios del propio Francisco han documentado el estrecho vínculo entre los dos hombres y el hecho de que el acusado permaneció en el ministerio durante cinco años después de que las acusaciones de mala conducta sexual y financiera contra él llegaran por primera vez a conocimiento de Bergoglio en 2015.

Ahora, tras un juicio civil en Argentina que declaró al obispo Zanchetta culpable de agresión sexual con agravantes a dos seminaristas, el sorprendente nivel de implicación personal de Bergoglio en el pasado con el acusado ha suscitado dudas sobre su capacidad para aplicar las normas de la Iglesia Católica diseñadas para abordar la mala conducta sexual episcopal, el abuso de poder y los encubrimientos de una manera coherente que proteja a los más vulnerables y repare la dañada credibilidad moral de la Iglesia.

Cuando un pastor católico parece aplicar la ley de la Iglesia de forma incoherente y subjetiva, advirtió el padre dominico Pius Pietrzyk, se “crea un conjunto de normas para los que muestran lealtad personal o tienen una conexión personal con el responsable de la toma de decisiones y para los que no”.


Tratamiento Especial

Padre Pietrzyk, que enseña derecho canónico en la Pontificia Facultad de la Inmaculada Concepción en la Casa Dominicana de Estudios en Washington, le dijo al Register que tal patrón de conducta lleva a posibles malas acciones, “a burlar las normas, confiando en que su relación personal con el que tiene autoridad les permitirá eludir cualquier repercusión negativa”.

“El testimonio de los ex seminaristas ciertamente sugiere que esto es lo que Zanchetta creía: Debido a su conexión personal con Bergoglio, las normas de la ley no se aplicaban a él”, el canonista agregó. “Por el bien de la justicia y del Estado de Derecho, es absolutamente esencial que la Santa Sede deje claro que esto no es así, que no existe un conjunto de normas separadas para unos y otros”.

Asimismo, el caso sugirió que Francisco no había asumido plenamente las dolorosas lecciones del escándalo McCarrick, que expuso la escandalosa vulnerabilidad de los seminaristas bajo su autoridad, a pesar de los continuos esfuerzos por denunciar su mala conducta.

“Aquellos con autoridad dentro de la Iglesia tienen un gran control sobre la formación de los seminaristas y tienen el poder de despedir rápidamente, ocultar o mover a los seminaristas a su antojo con poca o ninguna rendición de cuentas”, dijo el padre John Lavers, un ex oficial de la ley canadiense e investigador de seminarios, al Register. “Esto permite encubrir los problemas, que se manejan con discreción tranquila. Sin embargo, el trauma mental y físico de un seminarista que ha sufrido abusos permanece durante toda su vida”.

Zanchetta, de 58 años, fue sentenciado a cuatro años y medio de prisión, tras su condena del 4 de marzo. Las víctimas testificaron que el acusado había hecho “propuestas amorosas” y les había pedido “masajes”.

Después del juicio, una de las víctimas le dijo a un periódico local que el acusado había “presumido” sobre sus estrechos vínculos con el papa.

“Siempre se jactó de ser amigo del papa y de que habló con él sobre nosotros”, dijo el ex seminarista que no quiso dar su nombre al periódico argentino El Tribuno. “Eso nos presionó, porque dijo: 'Puedo cerrar este seminario'...”

El papa Francisco en el punto de mira

La Conferencia de Obispos Argentinos, donde  Zanchetta trabajó una vez como miembro del personal, ha pedido perdón a las víctimas y se ha comprometido a mejorar. Pero la rápida caída del obispo “bien conectado” ha puesto de relieve la gestión de Bergoglio ante las acusaciones contra un sacerdote que, según los informes, siempre trató como un “hijo espiritual”.

En contraste con el legado de Bergoglio sobre las reformas de rendición de cuentas de los obispos, que han llevado a la destitución de prelados acusados creíblemente de abuso o encubrimiento, permitió que el obispo Zanchetta permaneciera al frente de la diócesis de Orán durante dos años después de recibir las primeras denuncias de mala conducta contra él. 

Las primeras denuncias contra Zanchetta surgieron en 2015, cuando el secretario diocesano informó de que se habían encontrado accidentalmente en su teléfono “selfies desnudo” e imágenes indecentes de hombres jóvenes.

Zanchetta fue llamado a Roma y discutió con Bergoglio las acusaciones de abuso de poder, acoso a seminaristas y mala gestión financiera.

Zanchetta dijo a Francisco que su teléfono había sido “pirateado” y que las imágenes eran falsas y habían sido producidas por enemigos del papa. Francisco concedió al obispo el beneficio de la duda y le permitió volver a su puesto en Orán, como explicó después Bergoglio en una entrevista de 2019 en la televisión mexicana.

En 2016 y 2017, sacerdotes mayores de la diócesis presentaron quejas formales contra el obispo ante el nuncio papal en Buenos Aires. Los administradores diocesanos expresaron su creciente frustración y ansiedad por la falta de acción de la Santa Sede.


Rumbo al abismo

Para entonces, recordó el ex vicario general Padre Juan José Manzano durante una entrevista de 2019 con The Associated Press, “la situación era mucho más grave, no sólo porque se había planteado la cuestión de los abusos sexuales, sino porque la diócesis se dirigía cada vez más hacia el abismo”.

En julio de 2017, Zanchetta finalmente renunció a su cargo. Una carta a su rebaño citaba “problemas de salud” y planes para un tratamiento no especificado. Ni el obispo ni el Vaticano reconocieron la gran cantidad de acusaciones que habían forzado su partida, y Francisco no lo haría hasta 2019.

El obispo fue enviado a España para evaluación psiquiátrica y terapia, y no se tomaron medidas disciplinarias contra él. En España, se reunió con el jesuita German Arana, un terapeuta que ha tratado a otros obispos enviados por Francisco, incluido el ahora deshonrado obispo Chileno Juan Barros, acusado de proteger al notorio abusador padre Fernando Karadima.

En diciembre de 2017, Zanchetta se mudó al Domus Sanctae Marthae, el hotel del Vaticano donde reside Bergoglio. Para entonces, Francisco había creado un nuevo puesto para él como “asesor de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica” (APSA), la oficina del Vaticano que supervisa las propiedades inmobiliarias de la Santa Sede y otras propiedades.

La decisión de colocar al problemático obispo en la APSA suscitaría posteriormente una considerable controversia, dada la bien documentada lucha del Vaticano por sanear sus finanzas. Pero los analistas dicen que no está claro si el obispo tenía poder real, ya que su posición no había existido previamente, y sus deberes exactos no fueron explicados. 

Sin embargo, un año y medio después de su llegada a APSA, el obispo fue suspendido de su cargo, y la Santa Sede aprobó una investigación canónica preliminar sobre las acusaciones en su contra por abuso sexual y abuso de poder.


Investigación Canónica

El 4 de enero de 2019, el diario El Tribuno publicó numerosas quejas contra el obispo por parte de sacerdotes en su antigua diócesis, el Vaticano abordó públicamente el asunto por primera vez.

Alessandro Gisotti, entonces director interino de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, dijo a los periodistas que se había iniciado una investigación canónica preliminar y que el acusado había tomado un permiso de ausencia.

El portavoz trató de defender el nombramiento del obispo en APSA, afirmando que no había sido obligado a dimitir como obispo de Orán y que la Santa Sede no tuvo conocimiento de las acusaciones de conducta sexual inapropiada hasta 2018. Pero a medida que avanzaba la investigación canónica, El Tribuno fue desarmando el relato de los hechos por parte del Vaticano, dejando claro que Francisco conocía las denuncias contra el obispo desde 2015, no desde 2018

En una entrevista de mayo de 2019 con la televisora mexicana Televisa, Francisco trató de defender su manejo de las acusaciones contra Zanchetta y sus razones para colocarlo en APSA. 

Tras recordar su reunión de 2015 con el obispo en la que se abordaron las denuncias iniciales sobre su conducta, Bergoglio confirmó que había exigido la renuncia del obispo en 2017. 

“Lo hice venir aquí y le pedí que renunciara” [a su posición como obispo de Orán], dijo Bergoglio a Televisa. “Lo envié a España para una prueba psiquiátrica. Algunos medios han dicho: ‘El papa le dio unas vacaciones en España’. Pero estaba allí para hacer una prueba psiquiátrica, y el resultado de la prueba estaba bien; recomendaron terapia una vez al mes”.

“Tenía que ir a Madrid y tener una terapia de dos días cada mes, por lo que no era conveniente que volviera a Argentina. Lo mantuve aquí porque la prueba mostró que tenía habilidades de diagnóstico, gestión y consultoría, continuó el papa.

El pontífice también confirmó que el obispo había sido objeto de una investigación canónica preliminar y que el informe posterior se consideró lo suficientemente grave como para justificar la acción de la Congregación para el Doctrina de la Fe, que estaba en proceso de aprobar un juicio canónico.

“¿Por qué dije todo esto?” el papa preguntó durante la entrevista televisiva. “Decirle a la gente impaciente, que dicen, ‘No hizo nada,’ que el papa no debe publicar lo que está haciendo todos los días, pero desde el primer momento de este caso, no me he quedado de brazos cruzados”


Evaluación Psiquiátrica

Los comentarios del papa sobre el caso en la entrevista de Televisa de 2019 revelaron que el acusado había recibido un grado extraordinario de atención personal y protección por parte de Francisco. Y ese hecho ha suscitado nuevas preocupaciones entre los expertos.

Kathleen McChesney, exagente del FBI que fue la primera directora ejecutiva de la Oficina de Protección de Menores de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, identificó el problema que plantean las repetidas intervenciones personales de Francisco.

“A menudo es muy difícil para el líder de cualquier organización tomar decisiones disciplinarias sobre subordinados con los que tiene una relación positiva o a los que tiene en alta estima”, dijo McChesney al Register. “Es mejor que el líder se recuse a sí mismo de la evaluación de la acusación y en la determinación de los siguientes pasos apropiados”. 

No es la primera vez que Francisco cuestiona abiertamente su juicio sobre tales asuntos.

En 2015, su nombramiento del obispo Barros en la Diócesis chilena de Osorno provocó protestas de víctimas que afirmaron que el obispo electo había encubierto a un sacerdote abusivo. Tres años después, el obispo Barros presentó su renuncia al papa junto a todos los demás obispos activos en Chile en un encuentro entre el pontífice y los prelados chilenos del 15-17 de mayo de 2018, durante el cual Francisco “castigó” a los líderes de la Iglesia por un encubrimiento sistemático de abuso en todo el país. Sin embargo, al principio de su pontificado, Bergoglio tomó medidas significativas contra el abuso episcopal, la negligencia y el encubrimiento.

En 2015, el mismo año en que Francisco nombró a Zanchetta como obispo de la Diócesis de Orán, aceptó la renuncia del obispo Robert Finn de Kansas City-St. Joseph, Missouri,  tras su condena por delito menor por no denunciar a un sacerdote diocesano que tenía imágenes lascivas de niños en su computadora. 

En 2018, después de que Zanchetta fuera instalado en APSA, Bergoglio aceptó la renuncia del entonces cardenal Theodore McCarrick, quien fue acusado de abusar sexualmente de un menor, pero ya era conocido por abusar de seminaristas y sacerdotes jóvenes bajo su autoridad.


Estis Vos

En 2020, el mismo año en que Zanchetta fue reinstalado en APSA, el Vaticano emitió el “Informe McCarrick”, documentando el fracaso de la Iglesia a la hora de prestar atención a las advertencias sobre su mala conducta por parte de víctimas, denunciantes de seminarios y prelados de alto rango.

Mientras tanto, el motu proprio de Francisco de 2018, Vos Estis Lux Mundi (Vosotros sois la luz del mundo), responsabilizaba a los obispos por negligencia a la hora de responder a las acusaciones de abusos sexuales a menores y establecía procedimientos universales para investigar a los obispos acusados de abusar sexualmente de menores o adultos vulnerables o de no destituir a otros acusados con credibilidad. 

El contraste entre la gestión de Bergoglio de las acusaciones contra Zanchetta y su campaña mundial en favor de la responsabilidad de los obispos da la impresión de que se encuentra entre “dos universos paralelos”, dijo al Register Anne Barrett Doyle, codirectora de Bishop Accountability, una base de datos en línea sobre casos de abusos del clero. 

“A veces suena como un defensor de las víctimas”, denunciando “encubrimientos” por parte de los obispos, señaló Doyle. 

“Pero su papel en este caso es bastante inquietante. ... Lo más preocupante fue la negativa del Vaticano a cooperar con las peticiones de documentos del proceso canónico, añadió, refiriéndose a la falta de voluntad de la Santa Sede de proporcionar materiales solicitados para el juicio en Argentina. 

El 16 de marzo, casi dos semanas después de la condena de Zanchetta, el Vaticano todavía no había aclarado el resultado de su juicio canónico. Y el clero diocesano y los laicos de Orán esperan respuestas.


Ansioso por la Información

El padre Manzano, el ex vicario general que describió la ardua lucha para destituir a Zanchetta en una entrevista con AP en 2019, dijo al Register que el clero local está ansioso por recibir información sobre el resultado del juicio canónico y no tenía nada más que decir por el momento.

“Queremos permanecer en oración y silencio, esperando que esta situación no destruya la unidad de la diócesis ni la fe de nuestros hermanos y hermanas laicos”, dijo el padre Manzano. “Pedimos a todos que nos ayuden a rezar”.

El padre Marcelo Hermida, sacerdote de la diócesis de Orán implicado en la pastoral juvenil, expresó su deseo de comprender mejor lo que había sucedido  con el obispo Zanchetta y su deseo de ayudar a curar las heridas que se habían infligido a los más vulnerables.

“No tengo mucho conocimiento de todos los hechos, pero me adhiero a lo que dice la justicia sobre la culpabilidad del obispo Zanchetta”, dijo el padre Hermida al Register. “En la Diócesis de Orán estamos preocupados por la ruptura de comunión que producen estos hechos, y tal vez tengamos que aprender a curar estas heridas que afectan especialmente a los jóvenes y a los pobres, los que están especialmente necesitados de encontrarse con Dios”.

Dijo el padre Hermida: “En nombre de la Iglesia, como sacerdote católico, pido perdón. Quizá sea poco para las víctimas, pero no supimos cuidarlas; no estuvimos a la altura y no las acompañamos”


National Catholic Register / Bishop-Accountability

BERGOGLIO COMPARTIRA UNA COMIDA CON PRESOS TRANSEXUALES

Unos 10 reclusos del pabellón reservado a los transexuales, homosexuales y enfermos de Sida de la Cárcel de Poggioreale, al centro-sur de Italia, participarán este sábado de una comida con el falso papa


El almuerzo es una de las actividades previstas en la agenda de Bergoglio en su visita a Pompeya y Nápoles del próximo 21 de marzo. 

Originalmente no había sido considerado ese encuentro, pero luego se incluyó por petición expresa del falso papa

Los mismos detenidos cocinarán para él. Sólo 90 personas podrán encontrarse con Bergoglio por razones organizativas y los nombres de los participantes fueron sorteados entre los 1.900 reclusos. 

“Por lo que hemos sabido será una comida frugal, simple, porque el tiempo es breve y porque la intención del ‘santo padre’ es saludar personalmente a cada detenido, dijo a la Radio Vaticana Ana María Esposito, presidente de la asociación de voluntarios “Cárcel viva”. 

A dos años del inicio oficial de su “pontificado”, que se recuerda este 19 de marzo así como la fiesta de San José, Bergoglio sigue teniendo gestos de cercanía con marginales


Fuente: Notimex


lunes, 16 de marzo de 2015

LOS EXCESOS DEL PADRE MARIE-DOMINIQUE PHILIPPE, FUNDADOR DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN


Solo podemos confirmar el artículo publicado el 9 de marzo de 2015 en la revista Golias (NR: el artículo en cuestión ha sido eliminado) en el que Christian Terras denuncia las vicisitudes del padre Marie-Dominique Philippe, fundador de la congregación de los Hermanos de San Juan, así como la negación institucional de la comunidad.

En abril de 2013, pasando por alto la ley del silencio de esta comunidad muy cerrada, la revista Golias se enteró de que el General de los Hermanos de San Juan, impulsado por el Vaticano, se estaba preparando para hacer algunas revelaciones sobre las costumbres de Marie-Dominique PHILIPPE, fundador de la comunidad, fallecido en 2006. Era urgente hacerlo porque el Vaticano poseía información que imposibilitaba el procedimiento de beatificación deseado por los seguidores de Marie-Dominique PHILIPPE.

Para evitar el escándalo, la comunidad de San Juan, con el acuerdo de las autoridades de la Iglesia, había decidido entregar solo una pequeña parte de la verdad, reservada solo para los miembros de la comunidad y bajo el sello del secreto.

El hermano Thomas JOACHIM, prior general de la comunidad de San Juan, tomó su pluma para escribir un texto titulado “Un tesoro en una vasija de barro”, un panegírico de varias páginas dedicado al padre Marie-Dominique PHILIPPE en en el medio del cual sólo un breve párrafo mencionaba que había "realizado gestos contrarios a la castidad en mujeres adultas a las que acompañaba". Tan pronto como este texto fue distribuido “ad intra” (internamente), Golias publicó la información en el número 287 de Golias Hebdo del 9 de mayo de 2013. Por lo tanto, la comunidad de San Juan se vio obligada a comunicarse sobre este tema vergonzoso. La información fue recogida por "La Vie" el 13 de mayo. El 15 de mayo, “La Croix” publicó una entrevista con el hermano Thomas JOACHIM. En "La Croix" del 15 de mayo, Mons.RIVIERE, líder canónico de la comunidad de San Juan como obispo de Autun, afirmó con aplomo que "ocultar hechos graves es una falta" cuando estuvo perfectamente y durante mucho tiempo al tanto de los hechos y del hecho de que debía guardar el secreto. "Le Monde" también publicó la información el 18 de mayo.

Desde 2013, nos ha llegado más información que arroja una luz más precisa sobre las acciones del padre Marie-Dominique PHILIPPE.


Marie-Dominique PHILIPPE

Cuando la comunidad de San Juan y el obispo de Autun afirman que el padre Marie-Dominique PHILIPPE ha atacado a mujeres adultas, es correcto, pero mienten por omisión.

Marie-Dominique PHILIPPE ciertamente abusó sexualmente de mujeres adultas, pero entre ellas se encontraban monjas, lo que constituye un agravante grave dada la omnipotencia que le confiere su posición como fundador. En la comunidad circulan los nombres de varias hermanas. Conocemos sus nombres, especialmente el de una hermana austríaca que desde entonces dejó la comunidad y se casó. Sabemos que su testimonio se remonta al Vaticano, pero para preservar a su familia, nunca quiso llevar el caso ante la justicia.

Marie-Dominique PHILIPPE también abusó de hermanas jóvenes. Puede consultar en el sitio web de AVREF el testimonio de una joven religiosa víctima del padre Marie-Dominique PHILIPPE a finales de los '90 y que también ha abandonado la comunidad desde entonces. Esta última explica: “El primer incidente ocurrió en vísperas de la Fiesta de la Ascensión, alrededor de las 10 de la noche; No estoy segura si fue en… o en…. Como director espiritual, el padre Philippe estaba sentado cerca de mí, de modo que nuestras rodillas se tocaban, como solía ser el caso. En esta ocasión, empezó a acariciarme la mano durante varios minutos. En ese momento, encontré esto desconcertante, ya que este era claramente un comportamiento apropiado para una relación romántica en lugar de una dirección espiritual. Digo esto por la naturaleza sensual del toque (pasando su dedo por la palma de mi mano durante unos minutos, mientras yo continuaba hablando sobre temas de teología o vida espiritual). No recuerdo la fecha del segundo incidente; tal vez un año más tarde. Eran alrededor de las 10 p.m. o las 11 p.m. Le hice mi confesión al padre Philippe; sostuvo mi mano entre las rodillas, acariciándola de vez en cuando. Gradualmente acercó mi mano entre sus piernas hasta que tocó sus genitales. Avergonzada y bastante disgustada, aparté mi mano. Luego me dio la absolución como si nada”. Añade además: “Creo que estos dos casos reflejan una iniciación en estos comportamientos abiertamente sexuales de los que se ha acusado al padre Philippe. El segundo caso es de naturaleza sexualmente abusiva, y lo considero un flagrante abuso de autoridad por parte del padre Philippe, como anciano, maestro, sacerdote y fundador de una orden religiosa. No discuto el hecho de que el padre Philippe fue un hombre brillante, que hizo mucho bien por la Iglesia; pero espero que se hagan públicas las acciones del padre Philippe, al igual que lo que se ha hecho con respecto al padre Maciel. Una de las mejores formas de comenzar a disminuir la depredación sexual en la Iglesia es reconocer que ha existido. Todos somos pecadores, pero cuando un sacerdote se aprovecha de su poder sobre sus subordinados, tales acciones deben quedar al descubierto. Si un hermano de menor rango en la Congregación hubiera hecho tales cosas, inmediatamente me habría quejado; pero no lo hice porque el padre Philippe era él mismo la máxima autoridad a la que podía haberme quejado”. 

Marie-Dominique PHILIPPE, por tanto, no sólo “realizó gestos contrarios a la castidad hacia las mujeres adultas”. Usó su autoridad para abusar sexualmente de hombres y mujeres religiosos, incluso en ocasiones cuando administraba los sacramentos. Por tanto, ¿cometió actos de pedófilo? No nos ha llegado tal información.

Lo que también es cierto es que, siguiendo su ejemplo, otros hermanos abusaron de su autoridad en las mismas condiciones, entre ellos varios hermanos que ejercían la función de “maestro de novicios” en Francia y en el extranjero. ¿Los “iniciaron” personalmente? Lo cierto es que Marie-Dominique PHILIPPE era consciente, que protegió a estos funcionarios imponiéndoles el silencio, que no se les impuso ninguna sanción y que las víctimas fueron abandonadas a ellos mismos. El hermano Jean-Pierre-Marie, prior general de los Hermanos de San Juan de 2001 a 2010, hizo lo propio encubriendo a los perpetradores y despidiendo a las víctimas. Más recientemente, el hermano Thomas JOACHIM tuvo la misma actitud en un caso de hermanos brasileños.

En cuanto a la Iglesia Católica, ¿podrá algún día decir la verdad, toda la verdad sobre tales prácticas inmorales?

No la comunidad de San Juan, en cualquier caso, que acaba de publicar un libro para gloria de su fundador: "Marie-Dominique PHILIPPE - En el corazón de la Iglesia del siglo XX". No hay ni una palabra, por supuesto, en este libro, sobre las costumbres de su fundador. La búsqueda de la verdad, leitmotiv de la comunidad de San Juan, es solo un lema vacío.


El nombramiento de un comisario pontificio

El Vaticano anunció en 2014 el nombramiento de un comisionado pontificio para cada una de las tres comunidades constituyentes de la “Familia de San Juan”: hermanos, hermanas apostólicas y hermanas contemplativas.

Este nombramiento estaba muy atrasado. Después de las dificultades encontradas por Mons. Bonfils y luego Mons. Brincard, los voluntarios en el episcopado francés para abordar una misión tan delicada no se empujaban entre sí.

Cuando el Vaticano nombró a Mons.Brincard “emisario pontificio” para las hermanas contemplativas de San Juan, este último había recibido como hoja de ruta “para ayudar a las hermanas contemplativas a operar un atento discernimiento de su carisma y armonizarlo con los principios fundamentales de la consagración religiosa propuestos por la doctrina de la Iglesia”. Un vasto programa que resultó en la decisión de excluir definitivamente de la vida religiosa al fundador de esta comunidad y a tres de sus funcionarios más cercanos. De las 380 religiosas de esta comunidad antes de 2009, sólo quedan unas cien, algunas de las cuales prescinden de la vida en común; las otras monjas se separaron y se unieron en la comunidad “Stella Matutina”, que sigue siendo dirigida clandestinamente por las cuatro hermanas que fueron excluidas de la vida religiosa.

El trabajo del futuro comisario pontificio sigue siendo considerable. La acción de Mons. Brincard tuvo el mérito de aclarar la situación de las Hermanas Contemplativas de la Comunidad de San Juan con la salida de la mayoría de las hermanas marginales sectarias. Pero el problema de fondo de la “Familia de San Juan” se sitúa en el plano doctrinal, tanto de los hermanos como de las dos ramas femeninas. En 2013, la revista Golias había publicado extractos de un informe confidencial escrito por el hermano Thomas JOACHIM como preámbulo del Capítulo General de los Hermanos de San Juan: “En los últimos tiempos, la Familia San Juan se ha hecho famosa en Roma por el desorden que 'ella causado hasta el nivel más alto de la jerarquía de la Iglesia. Mons. Henri Brincard fue nombrado Asistente Religioso de los Hermanos y Hermanas Apostólicas, además de su cargo de Delegado Pontificio para nuestras Hermanas Contemplativas, con el fin de dar a la Congregación para la Doctrina de la Fe un informe sobre ciertos aspectos de la doctrina del padre Philippe. Las quejas sobre las costumbres que se remontan a Roma han preocupado, de hecho, a las autoridades de la Iglesia hasta el punto de preguntarse si la ética del padre Philippe era completamente ortodoxa. A raíz de las numerosas cartas enviadas por nuestras hermanas contemplativas y por algunos hermanos, la investigación también se movió hacia el campo de la eclesiología, la filosofía y la vida religiosa (quid de "Iglesia de Juan e Iglesia de Pedro" ¿Qué hay de "Institución y carisma"? ¿El lugar de la filosofía? ¿Y nuestra teología de la obediencia?). Mons. Henri Brincard creó una comisión que funcionó hasta el pasado mes de enero. El trabajo de la comisión debe resultar en un informe escrito por el obispo Henri Brincard, y luego enviado por él a la Congregación para la Doctrina de la Fe”.


Investigación canónica del padre Thomas PHILIPPE

Hermano mayor de Marie-Dominique PHILIPPE, dominicano como él, Thomas PHILIPPE nació en 1905. Thomas PHILIPPE es conocido por haber creado en 1946 la comunidad de "agua viva" a la que se unirá Jean Vanier. Más tarde, en 1964, Jean Vanier fundó “l'Arche” en Trosly y Thomas PHILIPPE se convirtió en el sacerdote de l'Arche, convirtiéndose a los ojos de muchos en el “cofundador” de l'Arche. Al final de su vida, Thomas PHILIPPE fue acogido por su hermano en la comunidad de San Juan, donde murió en 1993. Desde ese momento circularon rumores dentro de la comunidad de San Juan sobre actos de abuso sexual, efectuados por el propio hermano del fundador, quien fue declarado culpable en los primeros días de la fundación de L'Arche.

La revista Golias se enteró de que, tras varias quejas de las víctimas, el Vaticano había abierto una investigación canónica sobre el padre Thomas PHILIPPE.

Es inquietante, según información de Roma, que existan analogías en los pretextos utilizados por los hermanos Marie-Dominique y Thomas PHILIPPE para abusar de sus víctimas, pretextos extraídos de la doctrina del “amor a la amistad”. La doctrina del amor a la amistad desarrollada por el padre Marie-Dominique PHILIPPE a partir de un análisis personal de los textos de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino es, por tanto, fuente de actos de abuso sexual y no solo dentro de la comunidad de San Juan. En el Vaticano, tanto a nivel de la Congregación para la Doctrina de la Fe como de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, hay gran preocupación y vergüenza.

El abandono impuesto por el Vaticano de la doctrina del amor a la amistad por la comunidad de San Juan es condición indispensable para luchar en el futuro contra el excesivo número de abusos sexuales. Esperemos que ésta sea la misión encomendada al futuro Comisario Pontificio.


Lenvers du Decor



viernes, 13 de marzo de 2015

EL PAPA FRANCISCO HABLA CON TELEVISIÓN MEXICANA


En una amplia entrevista con Valentina Alazraki, de la emisora ​​mexicana Televisa, el papa Francisco abordó los temas candentes que han dominado el discurso público desde su elección al papado, revelando detalles del cónclave que lo hizo el 265º Sucesor de San Pedro.


Fue elección del santo padre que la entrevista con la locutora mexicana se realizara en la Casa Santa Marta, en la sala donde se reúnen los cardenales de su Consejo de los Nueve y que está presidida por una gran imagen de la Virgen de Guadalupe. Al indicar la imagen, el papa explicó que la Virgen mexicana es "fuente de unidad cultural, que conduce a la santidad en medio de tanta vergüenza, tanta injusticia, explotación y tanta muerte".

La entrevista comienza con la pregunta de por qué no se programó una escala en México como parte del viaje papal a los EE.UU. para el Día Mundial de las Familias en septiembre.

El papa Francisco responde que pensó en entrar a Estados Unidos por la frontera con México. Pero ir a Ciudad Juárez o Morelia sin visitar a Nuestra Señora de Guadalupe sería desconcertante para los mexicanos. El papa también dice que no puede hacer una visita fugaz a México, cualquier visita a la nación y su gente necesitaría al menos una semana y promete hacer una visita tan pronto como sea posible.

El periodista pide al papa, como hijo de inmigrantes, una reflexión sobre lo que hubiera significado haber entrado a Estados Unidos por una frontera tan significativa.

El papa Francisco responde señalando que no solo los mexicanos cruzan esa frontera, sino que personas de toda Centroamérica, por ejemplo de Guatemala, cruzan México en busca de un futuro mejor. “Hoy”, dice Francisco, “la migración es el resultado de un malestar en el sentido etimológico de la palabra, el resultado de un hambre. Lo mismo pasa en África, con las travesías del Mediterráneo, gente que viene de países que están pasando momentos difíciles por el hambre, las guerras. Hoy la migración está ligada al hambre y la falta de trabajo. Las personas están siendo descartadas y obligadas a buscar empleo en otros lugares”.

Agregó: “En este momento el problema de la migración global es muy doloroso. Porque hay varias fronteras de migración. Me alegro de que Europa esté revisando su política migratoria. Italia ha sido muy generosa y quiero decir eso. La alcaldesa de Lampedusa, que es mujer, se ha arriesgado a costa de transformar la isla de destino turístico en lugar de asilo y acogida. Lo que significa ganar menos dinero. Esto es heroico. Pero ahora, gracias a Dios, veo que Europa está revisando la situación. Volviendo a la migración por la frontera con México, la zona también tiene problemas por el narcotráfico. Morelia y toda esa zona es una zona de mucho sufrimiento, donde las organizaciones de narcotraficantes no son nada sutiles. Realizan su obra de muerte, son mensajeros de muerte tanto para las drogas, como para sus ' barriendo' a los que se oponen a las drogas, los 43 estudiantes (de Iguala) de alguna manera están pidiendo, no digo venganza, sino justicia y ser recordados. Y al respecto quiero satisfacer una curiosidad:  Quise hacer cardenal al arzobispo de Morelia porque está en la línea de fuego, es un hombre que realmente está en un punto caliente y es un testigo de la vida cristiana, un gran sacerdote. Pero hablaremos más tarde sobre los Cardenales".

El periodista le pregunta al papa si el hecho de ser latinoamericano lo hace sentir más responsable de tener que dar voz a los millones de personas que se ven obligadas a abandonar sus países, cruzar fronteras y barreras en todo el mundo.

El papa Francisco está de acuerdo. Quiere ser la voz de los migrantes y que su sensibilidad hacia los migrantes no sea ideológica, sino que sea espontánea y provenga de su historia personal y de sus padres migrantes.

El periodista vuelve sobre el caso de los 43 estudiantes de Iguala y le pregunta al papa cómo puede reaccionar la gente ante esta difícil situación apoyándose únicamente en sus valores y recursos culturales.

El papa recuerda la larga historia de santos y mártires de México y reitera la importancia de comprometerse a nivel altruista con la sociedad para superar los males del país. Dice: “No podemos dar la espalda como si los problemas no fueran de todos y no podemos echarle toda la culpa al gobierno o a un sector, grupo o persona, porque eso sería infantil”.

El periodista pide al papa Francisco una reflexión sobre la proliferación de sectas en México y más en general en América Latina y la responsabilidad de las Iglesias en la pérdida de fieles.

El papa comienza a hablar de los movimientos evangélicos y si estos son estas sectas o no. Lo que suelen ofrecer es contacto personal, la capacidad de estar cerca de la gente, de saludar y conocer gente en persona. Dice que en América Latina un fuerte clericalismo crea cierta distancia con la gente. El clericalismo en América Latina ha sido uno de los mayores obstáculos para el crecimiento del laicado. El laicado en América Latina creció sólo gracias a la piedad popular, que dice el papa, ha dado la oportunidad a los laicos de ser creativos y libres, a través del culto, las procesiones, etc... Pero organizativamente, el laicado no ha crecido lo suficiente y no ha crecido por un clericalismo que crea distancia.

Volviendo a la cuestión, el papa hace una distinción entre los movimientos evangélicos honestos y buenos y los que se consideran sectas. Por ejemplo, hay propuestas que no son religiosas y los cristianos evangélicos también las rechazan. 

Hay sectas -algunas tienen su origen en la teología de la prosperidad- que prometen una vida mejor y, aunque parecen animadas de un gran espíritu religioso, acaban pidiendo dinero. No se puede generalizar -dice el papa-, pero hay que evaluar cada caso.

El papa también habla de homilías “desastrosas” como otro motivo de la huida de los católicos. “No sé si son la mayoría, pero no llegan al corazón. Son lecciones de teología y son abstractas o largas y por eso les dediqué tanto espacio en Evangeli gaudium. Típicamente los evangélicos son cercanos a la la gente apunta al corazón y prepara muy bien sus homilías. Creo que tenemos que tener una conversión en esto. El concepto protestante de la homilía es mucho más fuerte que el católico. Es casi un sacramento". En conclusión, el papa dice que la huida de los católicos es provocada por la distancia, el clericalismo, las homilías aburridas frente a la cercanía, el trabajo, la integración, la palabra ardiente de Dios. Y es un fenómeno que afecta no sólo a la iglesia, sino también a una serie de comunidades evangélicas. El papa concluye su intervención citando la importancia del trabajo realizado entre la Iglesia y los pastores evangélicos de Buenos Aires.

El periodista pide al papa que hable de lo que sucedió aquel día hace dos años en que fue elegido para la Cátedra de Pedro.

El papa Francisco responde que había venido a Roma con solo una pequeña maleta, ya que nunca creyó que sería elegido papa y volvería a asumir sus funciones para la Semana Santa. Estaba convencido de que volvería a Buenos Aires para el Domingo de Ramos, tanto, que ya tenía preparada la homilía, y había llegado con lo mínimo necesario pensando que sería un cónclave muy corto. No estaba en ninguna lista de candidatos elegibles y tampoco se le había pasado por la cabeza. De hecho, en Londres, las casas de apuestas habían clasificado su nombre en el puesto 42 y 46. Aún así un conocido en broma, apostó por él y lo hizo muy bien.

En cuanto a la votación, el papa dijo que los periodistas sólo lo consideraban un gran elector, como mucho indicaba un nombre y por eso no lo molestaban mucho. Luego estaba la primera votación, el martes por la noche, luego la segunda y la tercera el miércoles por la mañana antes del almuerzo. “El fenómeno de la votación del cónclave es interesante. Hay candidatos muy fuertes. Pero mucha gente no sabe por quién votar. Entonces se eligen seis, siete, nombres que son una especie de depósito, mientras la gente espera a ver por quién votar definitivamente. Así vota la gente cuando el grupo es grande. Yo no fui receptor de votos definitivos, sino provisionales, sí”.

El periodista pregunta si es cierto que en el anterior cónclave había obtenido 40 votos y el papa responde inmediatamente que no. Insiste en el punto diciendo que otros lo dicen.

El papa Francisco responde: "Ellos lo dicen, no yo".

“Lo dijo un cardenal”, responde el periodista.

A la mitad de la primera votación de la tarde, porque eran dos, cuando vimos lo que estaba pasando, él estaba a mi lado diciéndome que no me preocupara, así obra el Espíritu Santo. Eso me divirtió. Después de la segunda votación cuando se llegó a la mayoría de dos tercios, hubo aplausos, siempre hay aplausos a estas alturas de los cónclaves, entonces me besó y me dijo que no me olvide de los pobres y esta frase me empezó a dar vueltas en la cabeza y eso es lo que me llevó a mi elección de nombre.

“Durante la votación estuve rezando el rosario, suelo rezar tres rosarios diarios, y sentí una gran paz, casi hasta la inconsciencia. Lo mismo cuando todo se resolvió, y para mí eso fue una señal de que Dios lo quería, gran paz. Desde ese día hasta hoy no la he perdido. Es 'algo dentro' es como un regalo. No sé qué pasó después. Me hicieron levantarme. Me preguntaron si estaba de acuerdo. Dije que sí. No sé si me hicieron jurar algo, se me olvida. Yo estaba en paz. Fui a cambiarme las vestiduras. Y salí y quise pasar primero a saludar al Cardenal Díaz, que estaba allí en su silla de ruedas y después Saludé a los demás cardenales y luego pedí al vicario de Roma y al cardenal Hummes que me acompañaran, algo que no estaba previsto en el protocolo.

Luego fuimos a rezar a la Capilla Paulina, mientras el Cardenal Tauran anunciaba mi nombre. Después salí y no supe qué decir. Y ustedes son los testigos de todo lo demás. Sentí profundamente que un ministro necesita la bendición de Dios, sino también la de su pueblo. No me atrevía a pedirle al pueblo que me bendijera. Simplemente dije: recen para que Dios me bendiga a través de ustedes. Pero salió espontáneamente, también mi oración por Benedicto".

¿Le gusta ser papa?

"¡No me importa!"


¿Qué le gusta o no le gusta de ser papa? ¿O le gusta todo?

“Lo único que me gustaría es salir un día, sin que me reconozcan, e ir a una pizzería a comer una pizza. Eso estaría bien. No, lo digo como ejemplo. En Buenos Aires yo era un vagabundo, me movía entre parroquias y seguro que esta costumbre ha cambiado... ha sido un trabajo duro cambiar. Pero uno se acostumbra. Encuentras la manera de desplazarte: por teléfono, o de otras maneras..."

El periodista pregunta al papa Francisco por el hecho de que haya dicho muchas veces que el suyo sería un pontificado corto y muchas veces se refiere a la posibilidad de morir de viejo...

“Tengo la sensación de que mi pontificado será breve: 4 o 5 años; no se, hasta 2 o 3. Ya han pasado 2. Es una sensación un poco vaga. Quizás es como la psicología del jugador que se convence de que perderá para no defraudarse y si gana es feliz No sé. Pero siento que el Señor me ha puesto aquí por poco tiempo, y nada más... Pero es un sentimiento. Siempre dejo abierta la posibilidad [a los programas]”.

El periodista dice: "Usted también nos dijo que seguirá el ejemplo del papa Benedicto... Esto cambia un poco la idea del papado porque nosotros [estamos] acostumbrados [a la idea] de que el papa era una institución creada por el Espíritu Santo y hasta la muerte".

El papa Francisco responde: "Hubo algunos cardenales que antes del cónclave, en las congregaciones generales, sondearon el problema teológico muy interesante, muy rico. Creo que lo que ha hecho el Papa Benedicto ha sido abrir una puerta. Hace 60 años no había obispos eméritos. Y ahora tenemos 1400. Llegaron a la idea de que un hombre después de los 75 años, o cerca de esa edad, no puede llevar el peso de una iglesia particular. En general, creo que lo que Benedicto hizo con tanto valor fue abrir la puerta a los Papas eméritos. Benedicto no debe ser considerado una excepción, sino una institución. Quizás sea el único durante mucho tiempo, quizás no sea el único. Pero se ha abierto una puerta institucional. Hoy el Papa emérito ya no es una rareza porque se ha abierto una puerta para que exista como figura".

¿Se imagina una situación en la que un papa se retire a los 80 como es el caso de los obispos?

"Sí puedo. Sin embargo, no me gusta mucho la idea de un límite de edad. Porque creo que el papado es una especie de última instancia. Es una gracia especial. Para algunos teólogos el papado es un sacramento. Los alemanes son muy creativos en todas estas cosas. Yo no lo creo, pero quiero decir que es algo especial. Decir que uno está en el cargo hasta 80 años, crea la sensación de que el pontificado está al final y eso no sería bueno. Previsibilidad. No apoyaría la idea de poner un límite de edad, pero comparto la idea de lo que hizo Benedicto. Lo vi el otro día en el Consistorio. Estaba feliz, contento. Respetado por todos. Le visito. De vez en cuando hablo con él por teléfono. Como dije, es como tener un abuelo sabio en casa. Uno puede pedir consejo. Leal hasta la muerte. No sé si recordáis que cuando nos despedimos el 28 de febrero en la Sala Clementina, me dijo, mi sucesor está entre vosotros, prometo lealtad, fidelidad y obediencia. Y lo hace. Un hombre de Dios".

El periodista pregunta al papa sobre la reforma de la Curia y si es un proceso puramente técnico o si es más una cuestión de mentalidad, de corazón...


El papa responde que todo cambio comienza en el corazón, pero también es una conversión en el modo de vida. Y hablando de la Curia dice: "Creo que es esta es la última corte que queda en Europa. Las demás se han democratizado, incluso las más clásicas. Hay algo en la corte papal que mantiene una tradición algo atávica. Y no lo digo de forma despectiva, es una cuestión de cultura. Esto hay que cambiarlo, se puede mantener la apariencia de una corte, siendo un grupo de trabajo al servicio de la Iglesia. Al servicio de los obispos". Recordando todas las cuestiones que han suscitado problemas morales y éticos en el Vaticano (Vatileaks, etc...) sostiene que es necesaria una conversión a nivel personal y que debe empezar por el propio papa para remediar la situación.

Sobre el tema del Sínodo para la familia, el periodista pregunta al papa si promoverá cambios en el campo de la comunión para los divorciados vueltos a casar y sobre la homosexualidad.

El papa responde argumentando que hay unas expectativas enormes. En cuanto al Sínodo y la elección del tema, Francisco vuelve sobre los pasos que llevaron a la formulación del tema sinodal, principalmente por las graves dificultades que la familia está experimentando en la sociedad, y en particular entre las generaciones más jóvenes. Reflexionando sobre la crisis de la familia, el papa dijo que cree que el Señor quiere que abordemos algunos problemas específicos: la preparación al matrimonio, el apoyo a las parejas que cohabitan, el acompañamiento a los recién casados, el apoyo a los matrimonios fallidos y las nuevas uniones. La importancia de comprender el sacramento del matrimonio para evitar que muchos matrimonios se conviertan más en un evento social que en uno de fe.

Sobre el tema del maltrato infantil y la tolerancia cero del fenómeno.

El papa responde que la Comisión [para la Protección de Menores, que creó en 2013] no se trata de abuso sino para la protección de menores. Es decir, prevención. El problema de los abusos es grave, ya que la mayoría de los casos se producen en el ámbito familiar o implican a otras personas conocidas. Incluso un solo sacerdote que cometa abusos es razón suficiente para movilizar todas las estructuras de la Iglesia para afrontar el problema. En efecto, el deber de un sacerdote es alimentar a un niño o niña en la santidad y en su encuentro con Jesús y lo que hacen [los abusadores] es destruir este encuentro con Jesús. Francisco habla de la importancia de escuchar a las víctimas y habla de su experiencia de encuentro con 6 supervivientes de abusos en el Vaticano. El papa dice que la destrucción interior que experimentan es devastadora y que incluso un solo sacerdote culpable es suficiente para que todos nos avergoncemos y nos comprometamos a hacer todo lo posible. El papa Francisco también reconoce la valentía de Benedicto XVI al declarar públicamente que es un crimen destruir a una criatura inocente con tales acciones y la del papa San Juan Pablo II al haber iniciado la labor de denuncia de tales delitos.


Reportaje Cortesía de Radio Vaticano

miércoles, 11 de marzo de 2015

LA HUMILDAD ENSEÑADA POR EL CARDENAL MERRY DEL VAL

Cardenal Merry del Val

Por Roberto de Mattei

Segundo nacido del marqués Raffaele y de la condesa Giuseppina de Zulueta, Raffaele Merry del Val nació el 10 de octubre de 1865 en Londres, donde su padre era entonces Secretario de la Embajada de España. En sus venas, dadas las diferentes nacionalidades de sus antepasados, la sangre de ilustres familias de Irlanda, España, Inglaterra, Escocia y Holanda fluía: en particular, la sangre de la familia paterna fue ennoblecida por la vertida por uno de sus gloriosos antepasados: San Dominguito del Val, crucificado, cuando aún no tenía siete años, en la Catedral de Zaragoza por los judíos, en odio a la fe de Cristo en el día del Viernes Santo de 1250.

Desde muy joven no dudó de la vocación eclesiástica que la Providencia le abrió de manera brillante: a cargo de las Misiones Papales a los 22 años, con el título de "monseñor", antes de ser ordenado sacerdote; presidente de la Academia pontificia de nobles eclesiásticos a los 34 años; arzobispo a los 35; ¡Cardenal y Secretario de Estado a los 38, junto a un Papa destinado a ingresar como un gigante en la historia de la Iglesia! Y, sin embargo, Raffaele Merry del Val siguió este camino con obediencia, no con inclinación: su sueño, resumido en el epígrafe que quería tallar en su tumba: "Da mihi animas, coetera tolle" (dame a las almas, toma todo el resto).

El celo por la conversión de los protestantes, especialmente los anglicanos, lo había llevado a elegir el Scottish College of Rome para sus estudios, pero León XIII, al recibirlo en la audiencia, lo había ordenado firmemente: «¡No! ¡No al Scottish College, a la Accademia dei Nobili ecclesiastici!»


La tarjeta del futuro

Merry del Val obedeció el deseo del Papa y, en obediencia, encontró la perfección de su vocación. Casi al final de su vida terrenal, cerrando una carta del 28 de octubre de 1928, escribió: «¡Cuánto tiempo ha pasado!... Cuarenta años, sacerdote, veintiocho años, obispo y veinticinco años, cardenal. ¡Cómo fue mi vida diferente de la que había esperado y orado! ¡Que se haga la voluntad de Dios!».

León XIII había percibido las virtudes y habilidades del joven eclesiástico, pero su sucesor vincularía de manera inextricable su nombre con su pontificado. En el cónclave que siguió a la muerte de León XIII, los votos del Colegio Sagrado se reunieron sobre el cardenal Giuseppe Sarto, patriarca de Venecia. Mientras en el silencio de la Capilla Paulina le rogaba al Señor que sacara de sus labios el tremendo cáliz del pontificado, el futuro San Pío X vio una figura a su lado: era Mons. Merry del Val, secretario del Cónclave, quien, por orden del cardenal decano, renovó su petición, susurrando estas simples palabras: "¡Coraje, Eminencia!"

Al día siguiente, el Patriarca de Venecia ascendió a la Cátedra de Pedro con el nombre de Pío X. Por la noche, el nuevo Papa concedió su primera audiencia a Mons. Merry del Val, que se despidió de él. Colocando su mano en el hombro del joven prelado, dijo casi con reproche: 
«Monseñor, ¿me abandonará? No, no: quédate, quédate conmigo. Todavía no he decidido nada: no sé qué voy a hacer. No tengo a nadie por ahora; quédate conmigo como Pro Secretario de Estado... entonces ya veremos. Hazme esta caridad» . En esta primera reunión se decidió el destino de dos hombres tan diferentes en el nacimiento, la educación y el temperamento, pero unidos en una sola mente y en un solo corazón por los inescrutables diseños de la Providencia.

El 18 de octubre de 1903, con su carta de autógrafo, San Pío X nombró a Mons. Merry del Val, secretario de estado y cardenal. Cuando Monseñor Merry del Val recibió la noticia, instó al Papa a que asignara a alguien más para este puesto. Después de escuchar sus razones, San Pío X simplemente respondió: 
«¡Acepta! Es la voluntad de Dios. Trabajaremos y sufriremos juntos por la Iglesia».

En la corte del Vaticano fue una cierta sorpresa que el Papa hubiera destinado a un prelado tan joven y además no italiano a este cargo. A un cardenal que se había permitido hacer una tímida observación sobre la temprana edad de Monseñor Merry del Val, Pío X respondió con estas palabras: «Lo elegí porque es un políglota. Nacido en Inglaterra, educado en Bélgica, español por nacionalidad, vivió en Italia, hijo de diplomático y conoce los problemas de todos los países. Es muy modesto, es un santo. Él viene aquí todas las mañanas y me informa de todos los problemas del mundo. Nunca tengo que hacer una observación. Y él no tiene compromisos».

Desde entonces, durante once años, en una íntima y profunda unión de pensamiento y corazón, sin interrupción y sin incertidumbre, el Cardenal Merry del Val vinculó su vida con la del intrépido pontífice, apoyándolo en todas las batallas, comenzando con esa épica contra el modernismo. 
«Once años- observa mons. De la Gal - "cor unum et anima a" con su Papa y su Soberano, con su Maestro y con su Padre, en cada evento y en cada historia, en la alegría y el dolor, entre las angustias de Getsemaní y en la gloria de la Resurrección, entre el triunfo efímero de los enemigos de la Iglesia y en la grandeza de una misma fe y de la misma esperanza inmortal».

En la tarde del 19 de agosto de 1914, el cardenal Merry del Val tuvo el consuelo de reunir el último anhelo del Papa moribundo. El santo pontífice, que había perdido el habla pero mantenía la mente clara, sostuvo las manos de su secretario de estado durante mucho tiempo, deseando expresarle en este gesto silencioso toda la gratitud por la dedicación ilimitada al trono papal y a su persona. Hasta el día de su inesperada muerte, el 26 de febrero de 1930, cuando todavía estaba en plena marcha, el cardenal Merry del Val permaneció dentro de la Iglesia como el punto de referencia para todos aquellos que, idealmente, se referían al brillante pontificado de San Pío X.

La tarjeta Merry del Val fue un ejemplo perfecto de un verdadero aristócrata, no solo de sangre, sino sobre todo, de alma. En él, como es típico de la verdadera nobleza, la magnificencia y la grandeza se asociaron con la más profunda sencillez y humildad. Cuando pasó por las calles de Roma -observó el académico francés René Bazin- "fue objeto de admiración universal: lo miraban con interés, lo saludaban con simpatía"; cuando apareció en el esplendor de la basílica vaticana, parecía que de su persona emanaba un encanto irresistible.

Las ceremonias litúrgicas celebradas por él hasta su muerte, con una exactitud escrupulosa y una dignidad incomparable hacía que acudieran los romanos y extranjeros en cuanto él celebraba un evento. En su dignidad, encarnaba, contra todo desorden y igualitarismo, el esplendor de la Iglesia romana. Esta magnificencia nunca se separó de una profunda humildad: de hecho, fue el fruto de su vida interior. "La Santa Misa del Santísimo Cardenal -testificó un prelado- fue la revelación de su vida interior y el alma de todo su apostolado" . Una princesa polaca dijo: "Sólo una vez vi al cardenal Merry del Val orando en San Pedro. Es a él a quien debo mi regreso a la Iglesia Católica".

Las letanías de humildad que recitaba a diario, eran una expresión de ese profundo espíritu católico que se manifestaba negándose todo a sí mismo, para ofrecer toda grandeza y esplendor a la Iglesia, en perfecto abandono a la divina providencia.

En la mañana, todos los días, antes de celebrar la misa, oraba de la siguiente manera: 
«Estoy dispuesto, Dios mío, a aceptar de tus manos y, de la forma que quieras, salud o enfermedad, riqueza o pobreza, larga vida o corta vida, honores o desgracias, amistades o aversiones, etc. de otras cosas, eligiendo solo lo que está más en conformidad con tu gloria. Y si eres tan bueno como para llamarme para que te imite más cercana e íntimamente en la pobreza, la ignominia y el sufrimiento, al querido Jesús, aquí estoy listo».

Aceptando los honores como una cruz, el cardenal Merry del Val buscó su propio ocultamiento y la exaltación de la Santa Iglesia. Ahora aguarda, junto a San Pío X, la hora del triunfo de la Iglesia que sirvió tan fielmente.


“La letanía de la humildad” - Merry del Val

En este tiempo de Cuaresma, la letanía de la Humildad del Siervo de Dios merece ser meditada.

Rafael Merry del Val (1865-1930), secretario de estado y colaborador más fiel de San Pío X

Oh Jesús! suave y humilde de corazón!, óyeme.


Del deseo de ser estimado, Libérame, Jesús.

Del deseo de ser amado, Libérame, Jesús.

Del deseo de ser alabado, Libérame, Jesús.

Del deseo de ser honrado, Libérame, Jesús.

Del deseo de ser preferido a los demás, Libérame, Jesús.

Del deseo de ser consultado, Libérame, Jesús,

Del deseo de ser aprobado, Libérame, Jesús.


Del miedo a ser humillado, Libérame, Jesús.

Del miedo a ser despreciado, Libérame, Jesús.

Del temor a sufrir repulsa, Libérame, Jesús.

Del miedo a ser difamado, Libérame, Jesús.

Del miedo a ser olvidado, Libérame, Jesús.

Del miedo a ser ridiculizado, Libérame, Jesús.

Del miedo a ser abusado, Libérame, Jesús.

Del miedo a ser sospechado, Libérame, Jesús.


Que otros sean amados más que yo 
¡Jesús, dame la gracia de desearlo!

Que otros sean más valorados que yo 
¡Jesús, dame la gracia de desearlo!

Que otros crezcan en la opinión del mundo y que yo disminuya ¡Jesús, dame la gracia de desearlo!

Que otros se empleen y yo los deje a un lado ¡Jesús, dame la gracia de desearlo!

Que otros sean alabados y yo, sin tratamiento ¡Jesús, dame la gracia de desearlo!

Que otros sean preferidos a mí en todo: ¡Jesús, dame la gracia de desearlo!

Que otros sean más santos que yo, siempre que me convierta en un santo tanto como pueda, ¡Jesús me da la gracia de desearlo!


Corripondenza Romana