Jocelyn de Brakelond es conocido como cronista monástico de la Europa medieval, pero poco se sabe de su biografía más allá de lo que reveló en sus escritos.
Jocelyn o Jocelin de Brakelond o Brakelonde (en latín: Jocelinus de Brakelondia; siglo XII) fue un monje benedictino inglés de la abadía de Bury St Edmunds, en Suffolk, Inglaterra (1).
Solo se le conoce por su obra, Chronicle of the Abbey of St. Edmunds (Crónica de la abadía de St. Edmunds), que narra las vicisitudes del monasterio durante los años comprendidos entre 1173 y 1202.
Vida
Nació alrededor de 1156 en la ciudad inglesa de Bury St. Edmunds. El nombre Brakelond proviene de uno de los antiguos nombres de calles de la ciudad.
Jocelyn inició su noviciado en 1173 (2), durante la abadía de Hugo (1157-1180), cuya imprudencia y laxitud habían empobrecido la abadía y hecho perder la disciplina a los monjes. Cumplió su noviciado bajo la tutela de Samson de Tottington, que en aquel momento era maestro de novicios, pero que posteriormente se convirtió en subsacristán y, a partir de 1182, en abad de la casa. La suerte de la abadía cambió para mejor con la elección de Sansón de Tottington como sucesor de Hugo. Jocelyn se convirtió en capellán del abad a los cuatro meses de la elección y, en su crónica, afirma que estuvo con Sansón día y noche durante los seis años siguientes (3).
Vida
Nació alrededor de 1156 en la ciudad inglesa de Bury St. Edmunds. El nombre Brakelond proviene de uno de los antiguos nombres de calles de la ciudad.
Jocelyn inició su noviciado en 1173 (2), durante la abadía de Hugo (1157-1180), cuya imprudencia y laxitud habían empobrecido la abadía y hecho perder la disciplina a los monjes. Cumplió su noviciado bajo la tutela de Samson de Tottington, que en aquel momento era maestro de novicios, pero que posteriormente se convirtió en subsacristán y, a partir de 1182, en abad de la casa. La suerte de la abadía cambió para mejor con la elección de Sansón de Tottington como sucesor de Hugo. Jocelyn se convirtió en capellán del abad a los cuatro meses de la elección y, en su crónica, afirma que estuvo con Sansón día y noche durante los seis años siguientes (3).
Obra
Su principal obra fue: Chronicle of the Abbey of St. Edmunds (Crónica de la abadía de St. Edmunds).
Se desconoce la fecha exacta en que Jocelyn comenzó a escribir, pero su propósito es claro: “Me he propuesto escribir sobre lo que he visto y oído, y sobre lo que ha ocurrido en la iglesia de San Edmundo, desde el año en que los flamencos fueron llevados a las afueras de la ciudad, año en que también tomé el hábito religioso y en que el prior Hugo fue depuesto y Roberto nombrado prior en su lugar. He relatado lo malo como advertencia y lo bueno como ejemplo”.
Su crónica abarca los años 1173-1202, durante el gobierno de dos abades y los reinados de varios reyes ingleses. Como muchos otros cronistas medievales, Jocelin rara vez escribió sobre sí mismo, salvo en una ocasión en que se centró en sus defectos en un capítulo titulado “Cómo el autor expresó su opinión con demasiada precipitación”. En cambio, la crónica se centra en la política dentro del monasterio y entre este y los poderes seculares y eclesiásticos. En el centro de la crónica se encuentra la figura del abad Sansón, a quien Jocelin retrató como un salvador tras la gestión, bienintencionada pero deficiente, del abad anterior. Debido al papel fundamental de Sansón, la crónica se considera a menudo tanto una biografía suya como un relato de la historia del monasterio.
A lo largo de la historia de Jocelin, emergen personalidades fuertes, y uno de los temas dominantes es la oposición que enfrentó el abad Sansón tanto dentro como fuera de la abadía. Los monjes conspiraban sobre quién debía convertirse en abad, murmuraban a puerta cerrada sobre los planes de Sansón y tramaban contra él. Jocelin condenó estas acciones, y los conspiradores siempre fracasaron. También apoyó la participación de Sansón en lo que hoy llamaríamos asuntos mundanos. Jocelin describió a Sansón como un terrateniente activo y ambicioso, que luchaba por los derechos de propiedad de la abadía, reprimía a los ciudadanos rebeldes y controlaba a los señores advenedizos. Ejerció como juez de la región y apoyó a Ricardo Corazón de León durante su cautiverio en Austria (1192-1194). Jocelin tampoco permaneció aislado del mundo; como posadero y limosnero, brindaba alojamiento a los viajeros que necesitaban hospedaje en el monasterio y distribuía limosnas a los necesitados de la localidad. Jocelin y su crónica dan testimonio del lugar central que ocupaban los monjes y las comunidades religiosas en la Europa medieval, y de la humanidad de esas comunidades (4).
A Jocelyn también se le atribuye un tratado existente pero no impreso sobre la elección del abad Hugo (manuscrito Harleian 1005, fol. 165). Se menciona también una obra (no conservada) que escribió, antes de la “Crónica de la abadía de St. Edmunds”, sobre los milagros de San Roberto de Bury, un niño encontrado asesinado en 1181 cuya muerte se atribuyó a los judíos locales (5).
El libro Chronicle of the Abbey of St. Edmunds (Crónica de la abadía de St. Edmunds) publicado en inglés en el año 1907 se encuentra archivado aquí.
Fuentes:
1) Una o más de las frases anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio público: Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Brakelond, Jocelyn de". Encyclopædia Britannica. Vol. 4 (11th ed.). Cambridge University Press. p. 417.
2) Cambridge University Press website, Samson’s biographer, Jocelin of Brackland (de Brakelond), and his work, article dated 29 April 2017
3) McGuire, Brian Patrick (1978). "The collapse of a monastic friendship: the case of Jocelin and Samson of Bury" Journal of Medieval History. 4 (4): 369–397. doi:10.1016/0304-4181(78)90030-1. ISSN 0304-4181.
4) Thomas Carlyle, Past and Present (1843)

No hay comentarios:
Publicar un comentario