domingo, 4 de julio de 2021

COLOMBIA: DERRIBAN EN BARRANQUILLA LA ESTATUA CENTENARIA DE COLÓN AL GRITO DE «ASESINO»

Un grupo de manifestantes encapuchados derribó una estatua de Cristóbal Colón en la ciudad colombiana de Barranquilla. El monumento fue derribado al grito de «Colón asesino», y una vez en el suelo los manifestantes lo destruyeron.


Los atacantes le pusieron una capucha a la estatua, una soga al cuello, le ataron con cuerdas y la derribaron. Una vez en el suelo, le arrancaron la cabeza y la vandalizaron con frases como «por nuestros muertos».

La estatua fue donada por la colonia italiana de Barranquilla en 1892, con motivo de la conmemoración de los 400 años del Descubrimiento de América.

El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, ha afirmado que «la violencia solo genera más violencia. Los invito a despojarse del odio y a construir un mejor país». El edil agregó: «No hemos reprimido ni vamos a reprimir la protesta pacífica, pero sí vamos a ordenar que se siga identificando, capturando y persiguiendo a quienes cometen actos vandálicos y terroristas».

Hace apenas unos días, en Bogotá un grupo de indígenas de la etnia misak intentaron derribar las estatuas de Cristóbal Colón e Isabel la Católica, pero lograron ser detenidos por la Policía. El ayuntamiento de la capital colombiana decidió retirar ambas estatuas a un lugar seguro, a la espera de que la situación se calme en el país.


sábado, 3 de julio de 2021

LOS SANTOS, LA EUCARISTÍA Y LA RECEPCIÓN DIGNA EN UNA ÉPOCA CONTENCIOSA

Entendiendo la Eucaristía como la Iglesia siempre ha enseñado y como los santos exponen, no debería haber dilema ni controversia sustantiva sobre quién tiene el derecho y el privilegio de recibir la Sagrada Comunión. 

Por el Dr. Ralph Capone


La Sagrada Comunión, después de la Encarnación, es el mayor regalo que Jesús otorgó a los fieles y a Su Cuerpo Místico, la Iglesia. Si la unidad con el Amado es la plenitud y perfección del amor divino, entonces recibir humildemente a Nuestro Señor en Comunión con piedad y reverencia es el camino ordinario hacia la “unión inefable que Él contrae con el alma”. (San Pedro Julián Eymard en “Cómo sacar más provecho de la Sagrada Comunión”). 

Este sacramento de santificación es insuperable porque “en esta acción divina de la Sagrada Comunión tenemos la gracia, el modelo y la práctica de todas las virtudes...”. Una Sagrada Comunión, perfecta en sí misma, consagraría un santo a cualquier comulgante que esté dispuesto de manera adecuada y completa. La verdad sublime es que recibimos a Jesús mismo, la segunda Persona de la Santísima Trinidad, que se digna cubrirse “a sí mismo bajo las especies del pan y del vino para no asustarnos” y nos invita a acercarnos a él. 

En el gran himno eucarístico de alabanza, “Adoro Te Devote, latens Deitas”, Santo Tomás de Aquino expresa que no sólo su divinidad está escondida en la Hostia sino también su humanidad! Él se rebaja por su inmenso amor y permanece presente para nosotros en cada santuario y tabernáculo hasta el fin de los tiempos. El gran deseo de Jesús es que nos comuniquemos con Él, incluso a diario, para recibir y compartir Su amor perfecto, un amor ilimitado, eterno y para nosotros, desgraciados pecadores:
Tú, Jesús mío, me hiciste
Sobre el abrazo de la cruz;
Por mí llevaste los clavos y la lanza
Y muchas vergüenzas;

Y dolores y tormentos innumerables,
Y sudor de agonía;
En la muerte misma, y todo para mí
¿Quién era tu enemigo?
(Himno de amor de San Francisco Javier)
La Eucaristía nos abre, explica San Pedro Julián Eymard, “las riquezas de los tesoros de la gracia... que están almacenados en Ella”. La Sagrada Comunión es la fuente vital que “da a Su amor sacramental la vida desbordante que desea” y proporciona a “Su majestad la gloria de otorgar Sus dones”. Este otorgamiento sobreabundante de amor infinito debería impulsar en nosotros el deseo de recibir la Sagrada Comunión y, si no es por nosotros mismos, entonces por Cristo, siempre y cuando “no estemos moralmente seguros o positivamente conscientes de ningún pecado mortal”.

¿Por qué el santo nos urge a ir a la Sagrada Comunión de Cristo? Al recibir la Santa Cena, escribe Eymard, “consolamos” a Cristo por aquellos que lo han abandonado. Además, “confirmamos” Su sabiduría al proporcionarnos este “Sacramento de sustento espiritual”. En la Sagrada Comunión, Cristo desea grandemente que seamos uno con Él. A través de esta unión sacramental, esta medicina celestial y pan de ángeles, Él cura nuestras heridas y nutre nuestro espíritu. Por lo tanto, con cada recepción reverencial de la Sagrada Comunión “el glorioso propósito de la Sagrada Eucaristía se cumple, porque si no hubiera comulgantes, esta fuente fluiría en vano, este horno de amor no inflamaría corazones, y este Rey reinaría sin asignaturas”.

Jesucristo modela para nosotros la perfección de todas las virtudes, especialmente por Su humildad y mansedumbre, e indica la disposición adecuada que debemos tener para recibirlo en la Sagrada Comunión. Al acercarnos a la Eucaristía, debemos reconocer humildemente nuestros pecados, arrepentirnos de ellos y resolver firmemente enmendar nuestras vidas y, al hacerlo, reconocer nuestra completa dependencia de Dios. El crecimiento en la vida espiritual comienza con la gracia del autoconocimiento, tomando conciencia de nuestro estado humilde y caído. La medicina de la gracia sacramental fluye entonces de la Eucaristía como un bálsamo reconfortante y un remedio para las almas arrepentidas. De esta manera, la Eucaristía es “el pan de los pecadores y no la recompensa de los santos”. Sin embargo, se podría afirmar con igual justicia que la Eucaristía es verdaderamente una recompensa enriquecedora para los santos “vivos” que diariamente mueren a sí mismos.

Nuestra peregrinación espiritual es una historia de amor entre Cristo, el Amado, y nuestra alma. Las grandes intuiciones de San Bernardo sobre los movimientos de esta relación profundamente íntima se encuentran en su “Comentario al Cantar de los Cantares”. Aquí explica un marco sobre el que el camino conduce al alma hacia donde está debidamente inclinada a recibir este incomparable don eucarístico. Antes de atrevernos a acercarnos a nuestro Amado para unirnos con Él y recibir Su beso, primero debemos acercarnos a Él con gran humildad, arrodillarnos a Sus sagrados pies y besar esas heridas. Este humilde acto de contrición y de amor filial es el comienzo necesario. El Esposo siempre generoso que responde constantemente a nuestro amor imperfecto, luego se extiende hacia nosotros extendiendo Sus manos perforadas por los clavos, nos levanta para que podamos besar esas sagradas heridas. Esta segunda parte del viaje es Cristo, el gran Sumo Sacerdote, absolviendo nuestras culpas. Por fin, la esposa, nuestra alma llena de gran deseo, cada vez más purificada, se prepara para amar y ser amada por el Santo de Dios, para ser unificada con Él y sellada por Su beso. El alma peregrina, la esposa de Cristo, se comunica con su Amado Novio con cada recepción digna de la Sagrada Comunión.

Entendiendo la Eucaristía como la Iglesia siempre ha enseñado y como estos santos exponen, no debería haber dilema ni controversia sustantiva sobre quién tiene el derecho y el privilegio de recibir la Sagrada Comunión. El 'telos' o meta de la recepción, es la santidad misma a través de la unidad con Cristo, la “fuente de toda santidad”. La palabra “comunión” evoca la noción de unidad de las personas; otra palabra similar, “unanimidad”, recuerda la noción de ser de una mente y de un espíritu, en este caso con Cristo. El Catecismo llama a la Eucaristía fuente y cumbre de la vida cristiana y “signo eficaz y causa sublime de esa comunión en la vida divina y esa unidad del Pueblo de Dios…” (1324)

¿Dónde se encuentra esta “comunión” de la vida divina con Cristo y el pueblo de Dios, de la cual la Eucaristía es signo y causa? Seguramente está en dos grandes mandamientos que Jesús nos dio: que debemos amar a Dios con todo nuestro corazón, mente y alma y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Jesucristo, el Dador de la Ley Divina, a través de Su Iglesia, resumió la ley moral en estos dos mandamientos para nuestro beneficio y santificación. Aquí es donde descubrimos la comunión o unidad con Dios y su pueblo. Aquellos que dicen ser católicos pero cuyos repetidos ataques públicos a la ley moral al rechazar la santidad de toda la vida humana y la naturaleza sacramental del matrimonio destruyen la unidad del pueblo de Dios entre sí y con Dios. Aquellos que repudian persistentemente estos mandamientos, el pináculo de la ley divina que forma el fundamento de la doctrina moral de la Iglesia, abandona a Cristo, Su Iglesia y la unidad que Él desea. Donde no hay unidad, ya no hay oportunidad de “comunión” en el sentido etimológico de esta palabra, ni hay posibilidad o justificación para la Sagrada Comunión sacramental. La Iglesia y especialmente sus obispos tienen el deber de proteger y defender a Cristo, especialmente en su divinidad oculta y la humanidad del Santísimo Sacramento. Cuando se ve expuesto a sacrílegos malos tratos y abusos, ya sea por ignorancia, deliberada o por una catequesis pobre, o por el deseo de alabanza humana o, peor aún, por la iniquidad, los obispos y sacerdotes, para ser fieles mayordomos, deben actuar para terminar esto. 

Es para los fieles, pecadores que luchan por enmendar su vida, la Persona Divina condesciende y desea la unidad. Cristo, el Esposo, el Amante de las almas, las recibe, como Su Esposa, en Su abrazo en la Cruz. Es de destacar que el tipo de sangre humano AB se encuentra en la sangre coagulada de los milagros eucarísticos. Este tipo se conoce como el "receptor universal". Verdaderamente, Cristo es el Receptor Universal, quien derrama Su Preciosa Sangre para aceptar a todos los que se humillan y siguen Sus preceptos. Él sana nuestras heridas, purifica nuestras almas, ilumina nuestros corazones y nos llena de Su amor. Pero debemos vaciarnos y dejar atrás nuestros pecados, nuestras malas inclinaciones y nuestras debilidades. Estamos llamados a sacrificar nuestro ego e incluso, para algunos, nuestra propia vida por amor a Él. Esto es lo que deben trabajar las almas para acercarse a la barandilla del altar, el borde mismo del cielo, para recibir a Cristo en el Sacramento del Amor, Aquel que está verdaderamente presente, Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad. De hecho, esta es la cumbre misma de nuestra fe que “anticipa la vida eterna cuando Dios sea todo en todos” (CIC 1326) y estaremos unidos por la caridad, la mayor de las virtudes teologales con Dios y los santos en unánime. En, con y por Jesucristo, Santísima Trinidad, escucha la oración de tu pueblo:
“He aquí, estoy delante de ti, pobre y desnudo, suplicando tu gracia e implorando tu misericordia. Alimenta a tu hambriento suplicante; enciende mi frialdad con el fuego de tu amor: ilumina mi ceguera con el resplandor de tu presencia”.
(Devociones para la Comunión, p. 87, Misal Romano 1962, Baronius Press.)

One Peter Five



MONS. VIGANÒ REPRENDE A LOS CARDENALES PRO-LGBT CUPICH, GREGORY, TOBIN: SON 'INDIGNOS DE CELEBRAR' LA MISA

'Es un gesto suicida en el que los líderes de la Iglesia se rindan incondicionalmente a la ideología anticristiana del globalismo y entreguen a todo el rebaño de Cristo como rehén del Enemigo, abdicando de su papel de Pastores y mostrándose por lo que realmente son: mercenarios y traidores', dijo el arzobispo.

Por John-Henry Westen

 

En una nueva entrevista exclusiva por escrito con LifeSiteNews, el ex nuncio arzobispo estadounidense Carlo Maria Viganò condena el reciente respaldo del papa Francisco al sacerdote promotor de la homosexualidad, el padre James Martin.


Lea la entrevista completa exclusivamente a continuación:


Viriliter agite, et confortetur cor vestrum.

Actúa con valentía y deja que tu corazón se fortalezca.

Sal 30:25


LifeSiteNews: ¿Qué opina del apoyo del papa Francisco al Padre James Martin?

Monseñor Viganò: La ideología lgbtq+ y la teoría de género que presupone como su postulado representan una amenaza mortal para toda nuestra sociedad, la familia, la persona humana, y también obviamente para la Iglesia, porque disuelven el cuerpo social, las relaciones entre sus miembros y el concepto mismo de realidad biológica de los sexos, que se cambia arbitrariamente por la autopercepción subjetiva cuestionable y variable de cada persona en función del género. Muchos no se dan cuenta del caos que esto provocará no solo en los hábitos civiles y familiares sino también en los religiosos, tan pronto como el reconocimiento del movimiento lgbtq+ conduzca inevitablemente a personas con lo que podría definirse como disforia de género, exigiendo ser acogidas en parroquias y comunidades. Un ejemplo emblemático podría ser el caso de un hombre ordenado sacerdote que en cierto momento cree que se identifica como mujer: ¿debemos prepararnos para la eventualidad de ver la misa celebrada por un transexual o un travesti? ¿Y cómo conciliar la persistente existencia del cromosoma masculino, que define indefectiblemente la materia del Sacramento del Orden Sagrado, con las apariciones de una mujer? ¿Qué pensar del caso de una monja que, desarrollando una autopercepción masculina, exige ser trasladada a una comunidad religiosa de hombres y quizás incluso recibir las Sagradas Órdenes? Este engaño, cuyas consecuencias son absurdas y perturbadoras en el ámbito civil, aplicado al ámbito religioso, infligirán un golpe mortal al cuerpo eclesial ya torturado.

Hay que tener en cuenta los motivos que han llevado a una personalidad como James Martin, SJ, a gozar de tanta notoriedad y visibilidad en el ámbito eclesial e incluso en las instituciones romanas, recibiendo un nombramiento como Consultor del Dicasterio para las Comunicaciones y siendo recientemente beneficiario de una carta manuscrita de Bergoglio. Su compromiso ostentoso en apoyo del movimiento pan-sexualista ofrece efectivamente un apoyo considerado y acrítico para una serie ilimitada de variaciones y perversiones sexuales. Tal adhesión a priori no es el deplorable exceso de un solo jesuita, sino que representa la acción planificada de una vanguardia ideológica que ya se ha mostrado incontrolable y capaz de orientar el propio “Magisterio” de Bergoglio y su corte.

La ideología lgbtq+ constituye el nuevo paradigma moral de la religión globalista del indistinto, que es de clara matriz gnóstica y luciferina. La ausencia de dogmas revelados sobrenaturalmente sirve como premisa de un superdogma poshumano, en el que la fe se pervierte en una aceptación incondicional de todo tipo de herejía y depravación, la esperanza se disuelve en la afirmación absurda de una salvación ya garantizada hic et nunc, y la Caridad se corrompe en una solidaridad horizontal privada de su referencia última en Dios. El activismo del jesuita Martin presagia el ministerio arcoíris de la Era de Acuario, la religión del Anticristo y la adoración de ídolos y demonios, comenzando con la sucia Pachamama.

Por eso, el indecente y escandaloso respaldo bergogliano a las aberrantes provocaciones de James Martin es sólo un paso más en un camino que arrancaba con su famoso “¿Quién soy yo para juzgar?”, en perfecta coherencia con la línea de “ruptura” de este “pontificado”. Es un gesto suicida en el que los líderes de la Iglesia se rinden incondicionalmente a la ideología anticristiana del globalismo y entregan a todo el rebaño de Cristo como rehén del Enemigo, abdicando de su papel de Pastores y mostrándose por quienes realmente son: mercenarios y traidores. Escandalizados, asistimos a la transición de “argue, obsecra, increpa, insta opportune importune”  (arguye, obsecra, increpa, insta en temporada y fuera de temporada”) -  (2 Timoteo 4: 2) - a “loquimini nobis placentia” - (“háblanos cosas agradables”) (Is 30,10).

Por tanto, no es de extrañar que James Martin goce de tal aprecio en las más altas esferas del Vaticano, que según la metodología vigente desde el Vaticano II deja las manos libres a los exponentes más agitados de las corrientes progresistas y luego adopta la dialéctica hegeliana entre las tesis de la moral natural y católica, la antítesis de las desviaciones doctrinales y la síntesis de un nuevo magisterio acorde con los tiempos.

Esta forma de proceder, que a algunos les puede parecer una prudente actualización de la mentalidad secularizada de nuestro tiempo, revela sin embargo una abismal traición a la enseñanza de Cristo y a la ley impresa en el hombre por su Creador. Una mayor licencia en el vicio -en gran medida deseada y promovida por la ideología anticristiana dominante en la actualidad- no legitima en modo alguno esta negación por parte de la Jerarquía del mandato que ha recibido de Nuestro Señor, ni puede autorizar operaciones de adulteración que apuntan únicamente a complacer el espíritu mundano y la corrupción de la moral. Por el contrario, cuanto más presiona la corriente principal para que se cancelen los principios inmutables de la moral católica, más los pastores tienen el deber de alzar la voz para reafirmar sin vacilar lo que Dios les ha mandado predicar.

Por lo tanto, me parece indignante para Dios, escandaloso para el honor de la Iglesia, grave escándalo para los fieles y desolador abandono para sacerdotes y confesores que se pueda dar voz a un jesuita que no basa su éxito personal en una acción pastoral adecuada que busca la conversión de los individuos homosexuales con respecto a la Moral, sino que se basa en la ilusoria promesa de algún cambio en la doctrina católica que legitimaría el comportamiento pecaminoso de las personas y otorgaría la dignidad de interlocutor a los llamados movimientos lgbtq+. El mero uso de este acrónimo, que apoya a las personas identificándolas mecánicamente en su perversión sexual específica contra la naturaleza, demuestra una postración de James Martin y sus colaboradores ante las demandas del lobby pan-sexual, que la Iglesia no puede aceptar ni legitimar.

En cualquier caso, si una gran parte del Clero está tan impaciente por ver las demandas de la ideología lgbtq+ respaldadas por la Jerarquía, esto se debe claramente a un execrable conflicto de intereses y a una profunda crisis moral y disciplinaria.

¿Es posible cambiar la enseñanza de la Iglesia con respecto a las uniones homosexuales, sobre todo teniendo en cuenta que el papa Francisco ha aprobado públicamente las uniones civiles, que en el pasado fueron condenadas por documentos magisteriales del Vaticano?

Es necesario aclarar que las conductas contrarias al Sexto Mandamiento del Decálogo, especialmente las relativas a los trastornos sexuales que ofenden al Creador en la distinción natural de los sexos mismos y en la finalidad procreadora del acto conyugal, no pueden ser objeto de actualización alguna, ni incluso bajo la presión de grupos de poder o leyes inicuas promulgadas por la autoridad civil.

La mentalidad hedonista y pan-sexualista que se encuentra en la base de la ideología dominante en la actualidad, según la cual el ejercicio de la sexualidad no está intrínsecamente ordenado a la procreación sino que puede tener como único fin la satisfacción no regulada del placer, también debe ser denunciada sin vacilación. Esta visión es repugnante al orden natural querido por el Creador, que hace lícito el acto sexual sólo en la unión de los esposos bendecidos por el Sacramento y abiertos a la concepción. Es evidente que, dado que la naturaleza en primer lugar no hace posible la procreación entre dos hombres o dos mujeres, toda forma de sexualidad entre personas del mismo sexo es intrínsecamente desordenada y, como tal, no puede justificarse de ninguna manera.

Las uniones civiles no son más que formas de legitimación pública del concubinato en las que la pareja no asume las responsabilidades y deberes vinculados a la institución natural del matrimonio. Si la autoridad civil aprueba tales uniones, abusa de su propia autoridad, que la Providencia ha instituido dentro de los límites muy precisos del bonum commune y nunca en contradicción directa con la salus animarum que la Iglesia vela con su autoridad materna. Pero si tales uniones son ratificadas por la autoridad eclesiástica, la traición al mandato divino se suma a la perversión del propósito por el cual el Legislador supremo lo quiso, haciendo que toda forma, incluso implícita, de aprobación oficial de las conductas pecaminosas y escandalosas de facto, es nula y escandalosa.

Hay muchos obispos en los Estados Unidos que firman cartas en apoyo de la identificación como lgbt y confirman esta orientación, al igual que otros, como el cardenal Cupich, sugieren que las parejas homosexuales pueden recibir la Sagrada Comunión. ¿Cuál es su mensaje para los católicos que pueden estar desconcertados por tales pronunciamientos?

El pseudo-magisterio de los últimos años, en particular el de Amoris Laetitia en cuanto a la admisión a los sacramentos de concubinarios públicos y divorciados, ha abierto una brecha en esa parte del Magisterio que incluso después del Vaticano II se había preservado de la demolición sistemática por parte de los innovadores. Por lo tanto, no es de extrañar, incluso en su absoluta gravedad, que una vez admitidos a la Sagrada Comunión las personas que se encuentran en estado de pecado mortal, esta desafortunada decisión se extienda a las personas que no tienen capacidad para contraer matrimonios legítimos, ya que no son una pareja formada por un hombre y una mujer. Pero en una mirada más cercana, esta visión heterodoxa también concierne a los políticos que en su acción de gobierno y compromiso social contradicen públicamente la enseñanza católica y traicionan el compromiso de coherencia que asumieron con su Bautismo y Confirmación. Por otro lado, los llamados "católicos adultos", que a los ojos de Dios simplemente se rebelan contra esta santa Ley, encuentran una amplia aprobación entre los obispos que son aún más rebeldes, como Cupich, Tobin, Gregory y sus seguidores, que son indignos de celebrar los Sagrados Misterios, mientras que los pastores fieles al mandato que les ha conferido nuestro Señor no sólo reconocen su situación de pecado público, sino que tampoco quieren agravarlo con la profanación del Santísimo Sacramento.

¿Cuál es la enseñanza esencial e inmutable de la Iglesia con respecto a la homosexualidad?

La Iglesia, fiel a la enseñanza de su Cabeza, es Madre y no madrastra: no satisface las debilidades y la inclinación al pecado de sus hijos, sino que los amonesta, los exhorta y los castiga con sanciones medicinales para llevar a cada alma a la fe, al propósito para el que han sido creados, es decir, la bienaventuranza eterna. Toda alma, querida y amada por Dios, ha sido redimida por el Redentor en la Cruz, por quien ha derramado su misma Sangre: Cujus una stilla salvum facere totum mundum quit ab omni scelere (Una sola gota de la Preciosísima Sangre de Cristo tiene el poder de salvar a toda la raza humana de todos sus pecados).

La enseñanza inmutable de la Iglesia es simple, cristalina e inspirada por el amor de Dios y el amor al prójimo por Él. No se impone como una castración cruel de las tendencias y orientaciones de la persona humana que defiende irracionalmente como legítimas, sino como un desarrollo amoroso y armonioso del individuo hacia el único fin que puede cumplir plenamente y que corresponde a la voluntad y esencia íntima de su naturaleza. El hombre nace para amar, adorar y servir a Dios, y así alcanzar la bienaventuranza eterna en la gloria del Paraíso.

Hacerle creer que complaciendo los instintos corruptos del pecado original y de los pecados personales, de alguna manera puede realizarse lejos de Dios y contra Él, constituye un engaño culpable y una responsabilidad gravísima por parte de quienes abusan de su papel de Pastores para engañar a las ovejas y arrojarlas al abismo.

En cambio, es necesario mostrar, con paciencia pero firme dirección espiritual, que todo ser humano tiene un destino sobrenatural y un camino de sufrimiento y sacrificios que lo templan y lo hacen digno de su recompensa eterna. ¡No hay resurrección sin Calvario, no hay victoria sin lucha! Esto es cierto para cada alma redimida por Nuestro Señor: tanto el casado como el célibe, el sacerdote y el laico, el hombre y la mujer, el niño y el anciano. La batalla contra la propia naturaleza corrompida por el Pecado Original nos une a todos: el que maneja el dinero debe luchar contra la tentación de robar, el casado debe luchar contra la tentación de traicionar a su cónyuge, el que vive en castidad debe luchar contra las tentaciones contra la pureza, el que come buena comida debe luchar contra la tentación de la glotonería y el que está expuesto al aplauso público, debe luchar contra la tentación del orgullo.

Así, con humildad y confianza en la Gracia de Dios, y recurriendo a la intercesión de la Virgen Inmaculada, toda persona que el Señor pone a prueba, incluso en la dolorosa situación de la homosexualidad, debe comprender que está en la batalla contra pecado de conquistar su lugar en la eternidad, hacer que la Pasión de Cristo no se vuelva vana, y hacer brillar el esplendor de la Misericordia de Dios hacia sus criaturas, a quienes Él ayuda en el momento de la tentación, no con la aprobación ilusoria de las inclinaciones al mal sino señalando el glorioso destino que nos espera a cada uno de nosotros: ser admitidos a las Bodas del Cordero con el manto real que nos ha preparado.

Que seamos asistidos en esta peregrinación terrena por la Gracia recuperada con la Absolución sacramental y el alimento celestial de la Sagrada Eucaristía, el Pan de los Ángeles y promesa de gloria futura.

+ Carlo Maria Viganò, arzobispo

3 de julio de 2021

San Ireneo, obispo y mártir


Life Site News






LEYES Y TRATADOS INTERNACIONALES QUE NOS PROTEGEN CONTRA LA VACUNACIÓN OBLIGATORIA: DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

El que tenga miedo que se vacune y deje en paz y tranquilos a los quieren vivir la vida en libertad y no quieren que experimenten con su cuerpo, que los enfermen o los asesinen.

Médicos por la Verdad Argentina


Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos

19 de octubre de 2005

La Conferencia General,

Consciente de la excepcional capacidad que posee el ser humano para reflexionar sobre su propia existencia y su entorno, así como para percibir la injusticia, evitar el peligro, asumir responsabilidades, buscar la cooperación y dar muestras de un sentido moral que dé expresión a principios éticos,

Teniendo en cuenta los rápidos adelantos de la ciencia y la tecnología, que afectan cada vez más a nuestra concepción de la vida y a la vida propiamente dicha, y que han traído consigo una fuerte demanda para que se dé una respuesta universal a los problemas éticos que plantean esos adelantos,

Reconociendo que los problemas éticos suscitados por los rápidos adelantos de la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas deben examinarse teniendo en cuenta no sólo el respeto debido a la dignidad de la persona humana, sino también el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales,

Resolviendo que es necesario y conveniente que la comunidad internacional establezca principios universales que sirvan de fundamento para una respuesta de la humanidad a los dilemas y controversias cada vez numerosos que la ciencia y la tecnología plantean a la especie humana y al medio ambiente,

Recordando la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 11 de noviembre de 1997 y la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de octubre de 2003,

Tomando nota del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptados el 16 de diciembre de 1966, la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial del 21 de diciembre de 1965, la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer del 18 de diciembre de 1979, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989, el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica del 5 de junio de 1992, las Normas uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, la Recomendación de la UNESCO relativa a la situación de los investigadores científicos del 20 de noviembre de 1974, la Declaración de la UNESCO sobre la Raza y los Prejuicios Raciales del 27 de noviembre de 1978, la Declaración de la UNESCO sobre las Responsabilidades de las Generaciones Actuales para con las Generaciones Futuras del 12 de noviembre de 1997, la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural del 2 de noviembre de 2001, el Convenio de la OIT (Nº 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes del 27 de junio de 1989, el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura aprobado por la Conferencia de la FAO el 3 de noviembre de 2001 y vigente desde el 29 de junio de 2004, el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) anexo al Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y vigente desde el 1º de enero de 1995, la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la salud pública del 14 de noviembre de 2001 y los demás instrumentos internacionales aprobados por las Naciones Unidas y sus organismos especializados, en particular la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),

Tomando nota asimismo de los instrumentos internacionales y regionales relativos a la bioética, comprendida la Convención para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a la aplicación de la medicina y la biología – Convención sobre los derechos humanos y la biomedicina del Consejo de Europa, aprobada en 1997 y vigente desde 1999, junto con sus protocolos adicionales, así como las legislaciones y reglamentaciones nacionales en materia de bioética, los códigos de conducta, directrices y otros textos internacionales y regionales sobre bioética, como la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial relativa a los trabajos de investigación biomédica con sujetos humanos, aprobada en 1964 y enmendada sucesivamente en 1975, 1983, 1989, 1996 y 2000, y las Guías éticas internacionales para investigación biomédica que involucra a seres humanos del Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas, aprobadas en 1982 y enmendadas en 1993 y 2002,

Reconociendo que esta Declaración se habrá de entender de modo compatible con el derecho internacional y las legislaciones nacionales de conformidad con el derecho relativo a los derechos humanos,

Recordando la Constitución de la UNESCO aprobada el 16 de noviembre de 1945,

Considerando que la UNESCO ha de desempeñar un papel en la definición de principios universales basados en valores éticos comunes que orienten los adelantos científicos y el desarrollo tecnológico y la transformación social, a fin de determinar los desafíos que surgen en el ámbito de la ciencia y la tecnología teniendo en cuenta la responsabilidad de las generaciones actuales para con las generaciones venideras, y que las cuestiones de bioética, que forzosamente tienen una dimensión internacional, se deben tratar como un todo, basándose en los principios ya establecidos en la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos y la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, y teniendo en cuenta no sólo el contexto científico actual, sino también su evolución futura,

Consciente de que los seres humanos forman parte integrante de la biosfera y de que desempeñan un importante papel en la protección del prójimo y de otras formas de vida, en particular los animales,

Reconociendo que, gracias a la libertad de la ciencia y la investigación, los adelantos científicos y tecnológicos han reportado, y pueden reportar, grandes beneficios a la especie humana, por ejemplo aumentando la esperanza de vida y mejorando la calidad de vida, y destacando que esos adelantos deben procurar siempre promover el bienestar de cada individuo, familia, grupo o comunidad y de la especie humana en su conjunto, en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y en el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales,

Reconociendo que la salud no depende únicamente de los progresos de la investigación científica y tecnológica sino también de factores psicosociales y culturales,

Reconociendo asimismo que las decisiones relativas a las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas pueden tener repercusiones en los individuos, familias, grupos o comunidades y en la especie humana en su conjunto,

Teniendo presente que la diversidad cultural, fuente de intercambios, innovación y creatividad, es necesaria para la especie humana y, en este sentido, constituye un patrimonio común de la humanidad, pero destacando a la vez que no se debe invocar a expensas de los derechos humanos y las libertades fundamentales,

Teniendo presente también que la identidad de una persona comprende dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales,

Reconociendo que la conducta científica y tecnológica poco ética ha tenido repercusiones especiales en las comunidades indígenas y locales,

Convencida de que la sensibilidad moral y la reflexión ética deberían ser parte integrante del proceso de desarrollo científico y tecnológico y de que la bioética debería desempeñar un papel predominante en las decisiones que han de tomarse ante los problemas que suscita ese desarrollo,

Considerando que es conveniente elaborar nuevos enfoques de la responsabilidad social para garantizar que el progreso de la ciencia y la tecnología contribuye a la justicia y la equidad y sirve el interés de la humanidad,

Reconociendo que una manera importante de evaluar las realidades sociales y lograr la equidad es prestando atención a la situación de la mujer,

Destacando la necesidad de reforzar la cooperación internacional en el ámbito de la bioética, teniendo en cuenta en particular las necesidades específicas de los países en desarrollo, las comunidades indígenas y las poblaciones vulnerables,

Considerando que todos los seres humanos, sin distinción alguna, deberían disfrutar de las mismas normas éticas elevadas en la investigación relativa a la medicina y las ciencias de la vida,

Proclama los siguientes principios y aprueba la presente Declaración.


Disposiciones generales

Artículo 1 – Alcance

1. La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.

2. La Declaración va dirigida a los Estados. Imparte también orientación, cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas.

Artículo 2 – Objetivos

Los objetivos de la presente Declaración son:

a) proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía a los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u otros instrumentos en el ámbito de la bioética;

b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas;

c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo a los derechos humanos;

d) reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando al mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y los consiguientes adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en esta Declaración y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales;

e) fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de bioética entre todas las partes interesadas y dentro de la sociedad en su conjunto;

f) promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la tecnología, así como la más amplia circulación posible y un rápido aprovechamiento compartido de los conocimientos relativos a esos adelantos y de sus correspondientes beneficios, prestando una especial atención a las necesidades de los países en desarrollo;

g) salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes y venideras;

h) destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como preocupación común de la especie humana.


Principios

En el ámbito de la presente Declaración, tratándose de decisiones adoptadas o de prácticas ejecutadas por aquellos a quienes va dirigida, se habrán de respetar los principios siguientes.

Artículo 3 – Dignidad humana y derechos humanos

1. Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

2. Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con respecto al interés exclusivo de la ciencia o la sociedad.

Artículo 4 – Beneficios y efectos nocivos

Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías conexas, se deberían potenciar al máximo los beneficios directos e indirectos para los pacientes, los participantes en las actividades de investigación y otras personas concernidas, y se deberían reducir al máximo los posibles efectos nocivos para dichas personas.

Artículo 5 – Autonomía y responsabilidad individual

Se habrá de respetar la autonomía de la persona en lo que se refiere a la facultad de adoptar decisiones, asumiendo la responsabilidad de éstas y respetando la autonomía de los demás. Para las personas que carecen de la capacidad de ejercer su autonomía, se habrán de tomar medidas especiales para proteger sus derechos e intereses.

Artículo 6 – Consentimiento

1. Toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica sólo habrá de llevarse a cabo previo consentimiento libre e informado de la persona interesada, basado en la información adecuada. Cuando proceda, el consentimiento debería ser expreso y la persona interesada podrá revocarlo en todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno.

2. La investigación científica sólo se debería llevar a cabo previo consentimiento libre, expreso e informado de la persona interesada. La información debería ser adecuada, facilitarse de forma comprensible e incluir las modalidades para la revocación del consentimiento. La persona interesada podrá revocar su consentimiento en todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno. Las excepciones a este principio deberían hacerse únicamente de conformidad con las normas éticas y jurídicas aprobadas por los Estados, de forma compatible con los principios y disposiciones enunciados en la presente Declaración, en particular en el Artículo 27, y con el derecho internacional relativo a los derechos humanos.

3. En los casos correspondientes a investigaciones llevadas a cabo en un grupo de personas o una comunidad, se podrá pedir además el acuerdo de los representantes legales del grupo o la comunidad en cuestión. El acuerdo colectivo de una comunidad o el consentimiento de un dirigente comunitario u otra autoridad no deberían sustituir en caso alguno el consentimiento informado de una persona.

Artículo 7 – Personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento

De conformidad con la legislación nacional, se habrá de conceder protección especial a las personas que carecen de la capacidad de dar su consentimiento:

a) la autorización para proceder a investigaciones y prácticas médicas debería obtenerse conforme a los intereses de la persona interesada y de conformidad con la legislación nacional. Sin embargo, la persona interesada debería estar asociada en la mayor medida posible al proceso de adopción de la decisión de consentimiento, así como al de su revocación;

b) se deberían llevar a cabo únicamente actividades de investigación que redunden directamente en provecho de la salud de la persona interesada, una vez obtenida la autorización y reunidas las condiciones de protección prescritas por la ley, y si no existe una alternativa de investigación de eficacia comparable con participantes en la investigación capaces de dar su consentimiento. Las actividades de investigación que no entrañen un posible beneficio directo para la salud se deberían llevar a cabo únicamente de modo excepcional, con las mayores restricciones, exponiendo a la persona únicamente a un riesgo y una coerción mínimos y, si se espera que la investigación redunde en provecho de la salud de otras personas de la misma categoría, a reserva de las condiciones prescritas por la ley y de forma compatible con la protección de los derechos humanos de la persona. Se debería respetar la negativa de esas personas a tomar parte en actividades de investigación.

Artículo 8 – Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal

Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías conexas, se debería tener en cuenta la vulnerabilidad humana. Los individuos y grupos especialmente vulnerables deberían ser protegidos y se debería respetar la integridad personal de dichos individuos.

Artículo 9 – Privacidad y confidencialidad

La privacidad de las personas interesadas y la confidencialidad de la información que les atañe deberían respetarse. En la mayor medida posible, esa información no debería utilizarse o revelarse para fines distintos de los que determinaron su acopio o para los que se obtuvo el consentimiento, de conformidad con el derecho internacional, en particular el relativo a los derechos humanos.

Artículo 10 – Igualdad, justicia y equidad

Se habrá de respetar la igualdad fundamental de todos los seres humanos en dignidad y derechos, de tal modo que sean tratados con justicia y equidad.

Artículo 11 – No discriminación y no estigmatización

Ningún individuo o grupo debería ser sometido por ningún motivo, en violación de la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales, a discriminación o estigmatización alguna.

Artículo 12 – Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo


Se debería tener debidamente en cuenta la importancia de la diversidad cultural y del pluralismo. No obstante, estas consideraciones no habrán de invocarse para atentar contra la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales o los principios enunciados en la presente Declaración, ni tampoco para limitar su alcance.

Artículo 13 – Solidaridad y cooperación

Se habrá de fomentar la solidaridad entre los seres humanos y la cooperación internacional a este efecto.

Artículo 14 – Responsabilidad social y salud

1. La promoción de la salud y el desarrollo social para sus pueblos es un cometido esencial de los gobiernos, que comparten todos los sectores de la sociedad.

2. Teniendo en cuenta que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social, los progresos de la ciencia y la tecnología deberían fomentar:

a) el acceso a una atención médica de calidad y a los medicamentos esenciales, especialmente para la salud de las mujeres y los niños, ya que la salud es esencial para la vida misma y debe considerarse un bien social y humano;

b) el acceso a una alimentación y un agua adecuadas;

c) la mejora de las condiciones de vida y del medio ambiente;

d) la supresión de la marginación y exclusión de personas por cualquier motivo; y

e) la reducción de la pobreza y el analfabetismo.

Artículo 15 – Aprovechamiento compartido de los beneficios

1. Los beneficios resultantes de toda investigación científica y sus aplicaciones deberían compartirse con la sociedad en su conjunto y en el seno de la comunidad internacional, en particular con los países en desarrollo. Los beneficios que se deriven de la aplicación de este principio podrán revestir las siguientes formas:

a) asistencia especial y duradera a las personas y los grupos que hayan tomado parte en la actividad de investigación y reconocimiento de los mismos;

b) acceso a una atención médica de calidad;

c) suministro de nuevas modalidades o productos de diagnóstico y terapia obtenidos gracias a la investigación;

d) apoyo a los servicios de salud;

e) acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos;

f) instalaciones y servicios destinados a crear capacidades en materia de investigación;

g) otras formas de beneficio compatibles con los principios enunciados en la presente Declaración.

2. Los beneficios no deberían constituir incentivos indebidos para participar en actividades de investigación.

Artículo 16 – Protección de las generaciones futuras

Se deberían tener debidamente en cuenta las repercusiones de las ciencias de la vida en las generaciones futuras, en particular en su constitución genética.

Artículo 17 – Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad

Se habrán de tener debidamente en cuenta la interconexión entre los seres humanos y las demás formas de vida, la importancia de un acceso apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su utilización, el respeto del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad.


Aplicación de los principios

Artículo 18 – Adopción de decisiones y tratamiento de las cuestiones bioéticas

1 Se debería promover el profesionalismo, la honestidad, la integridad y la transparencia en la adopción de decisiones, en particular las declaraciones de todos los conflictos de interés y el aprovechamiento compartido de conocimientos. Se debería procurar utilizar los mejores conocimientos y métodos científicos disponibles para tratar y examinar periódicamente las cuestiones de bioética.

2. Se debería entablar un diálogo permanente entre las personas y los profesionales interesados y la sociedad en su conjunto.

3. Se deberían promover las posibilidades de un debate público pluralista e informado, en el que se expresen todas las opiniones pertinentes.

Artículo 19 – Comités de ética

Se deberían crear, promover y apoyar, al nivel que corresponda, comités de ética independientes, pluridisciplinarios y pluralistas con miras a:

a) evaluar los problemas éticos, jurídicos, científicos y sociales pertinentes suscitados por los proyectos de investigación relativos a los seres humanos;

b) prestar asesoramiento sobre problemas éticos en contextos clínicos;

c) evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnología, formular recomendaciones y contribuir a la preparación de orientaciones sobre las cuestiones que entren en el ámbito de la presente Declaración;

d) fomentar el debate, la educación y la sensibilización del público sobre la bioética, así como su participación al respecto.

Artículo 20 – Evaluación y gestión de riesgos

Se deberían promover una evaluación y una gestión apropiadas de los riesgos relacionados con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas.

Artículo 21 – Prácticas transnacionales

1. Los Estados, las instituciones públicas y privadas y los profesionales asociados a actividades transnacionales deberían procurar velar por que sea conforme a los principios enunciados en la presente Declaración toda actividad que entre en el ámbito de ésta y haya sido realizada, financiada o llevada a cabo de cualquier otra manera, en su totalidad o en parte, en distintos Estados.

2. Cuando una actividad de investigación se realice o se lleve a cabo de cualquier otra manera en un Estado o en varios (el Estado anfitrión o los Estados anfitriones) y sea financiada por una fuente ubicada en otro Estado, esa actividad debería someterse a un nivel apropiado de examen ético en el Estado anfitrión o los Estados anfitriones, así como en el Estado donde esté ubicada la fuente de financiación. Ese examen debería basarse en normas éticas y jurídicas que sean compatibles con los principios enunciados en la presente Declaración.

3. Las actividades de investigación transnacionales en materia de salud deberían responder a las necesidades de los países anfitriones y se debería reconocer que es importante que la investigación contribuya a la paliación de los problemas urgentes de salud a escala mundial.

4. Al negociar un acuerdo de investigación, se deberían establecer las condiciones de colaboración y el acuerdo sobre los beneficios de la investigación con la participación equitativa de las partes en la negociación.

5. Los Estados deberían tomar las medidas adecuadas en los planos nacional e internacional para luchar contra el bioterrorismo, así como contra el tráfico ilícito de órganos, tejidos, muestras, recursos genéticos y materiales relacionados con la genética.


Promoción de la declaración

Artículo 22 – Función de los Estados

1. Los Estados deberían adoptar todas las disposiciones adecuadas, tanto de carácter legislativo como administrativo o de otra índole, para poner en práctica los principios enunciados en la presente Declaración, conforme al derecho internacional relativo a los derechos humanos. Esas medidas deberían ser secundadas por otras en los terrenos de la educación, la formación y la información pública.

2. Los Estados deberían alentar la creación de comités de ética independientes, pluridisciplinarios y pluralistas, tal como se dispone en el Artículo 19.

Artículo 23 – Educación, formación e información en materia de bioética

1. Para promover los principios enunciados en la presente Declaración y entender mejor los problemas planteados en el plano de la ética por los adelantos de la ciencia y la tecnología, en particular para los jóvenes, los Estados deberían esforzarse no sólo por fomentar la educación y formación relativas a la bioética en todos los planos, sino también por estimular los programas de información y difusión de conocimientos sobre la bioética.

2. Los Estados deberían alentar a las organizaciones intergubernamentales internacionales y regionales, así como a las organizaciones no gubernamentales internacionales, regionales y nacionales, a que participen en esta tarea.

Artículo 24 – Cooperación internacional

1. Los Estados deberían fomentar la difusión de información científica a nivel internacional y estimular la libre circulación y el aprovechamiento compartido de los conocimientos científicos y tecnológicos.

2. En el contexto de la cooperación internacional, los Estados deberían promover la cooperación científica y cultural y llegar a acuerdos bilaterales y multilaterales que permitan a los países en desarrollo crear las capacidades necesarias para participar en la creación y el intercambio de conocimientos científicos y de las correspondientes competencias técnicas, así como en el aprovechamiento compartido de sus beneficios.

3. Los Estados deberían respetar y fomentar la solidaridad entre ellos y deberían también promoverla con y entre individuos, familias, grupos y comunidades, en particular con los que son más vulnerables a causa de enfermedades, discapacidades u otros factores personales, sociales o ambientales, y con los que poseen recursos más limitados.

Artículo 25 – Actividades de seguimiento de la UNESCO

1. La UNESCO deberá promover y difundir los principios enunciados en la presente Declaración. Para ello, la UNESCO solicitará la ayuda y la asistencia del Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB) y del Comité Internacional de Bioética (CIB).

2. La UNESCO deberá reiterar su voluntad de tratar la bioética y de promover la colaboración entre el CIGB y el CIB.


Disposiciones finales

Artículo 26 – Interrelación y complementariedad de los principios

La presente Declaración debe entenderse como un todo y los principios deben entenderse como complementarios y relacionados unos con otros. Cada principio debe considerarse en el contexto de los demás principios, según proceda y corresponda a las circunstancias.

Artículo 27 –Limitaciones a la aplicación de los principios

Si se han de imponer limitaciones a la aplicación de los principios enunciados en la presente Declaración, se debería hacer por ley, en particular las leyes relativas a la seguridad pública para investigar, descubrir y enjuiciar delitos, proteger la salud pública y salvaguardar los derechos y libertades de los demás. Dicha ley deberá ser compatible con el derecho internacional relativo a los derechos humanos.

Artículo 28 – Salvedad en cuanto a la interpretación: actos que vayan en contra de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana

Ninguna disposición de la presente Declaración podrá interpretarse como si confiriera a un Estado, grupo o individuo derecho alguno a emprender actividades o realizar actos que vayan en contra de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana.


Portal Unesco



viernes, 2 de julio de 2021

USTED ES UN FASCISTA

¿Le han llamado fascista alguna vez? Si frecuenta las redes sociales o los foros de Internet, apuesto que muchas, y da igual si es usted comunista de estricta observancia, libertario, liberal, socialdemócrata, conservador o tradicionalista. 

Por Carlos Esteban


Da igual, porque no se trata de un diagnóstico leal, mucho menos una descripción precisa, sino un simple subterfugio para ganar un debate que se está perdiendo. Mientras el acusado de fascismo responde indignado que para nada, que él no es fascista, se está colocando a la defensiva, en una posición incómoda que exige elaboradas confesiones, y su rival en la discusión puede salir airoso del trance. No es, en fin, más que un hechizo, una palabra mágica.

En estas páginas hemos glosado ya con irritante insistencia las obsesiones retóricas del Santo Padre, esas diatribas que se producen con alarmante frecuencia y que inciden en ‘palabras fetiche’ rara vez explicadas a satisfacción de sus escuchas. Tenemos ‘rígido/rigidez’, ‘diálogo’, ‘escucha atenta’, ‘cultura del descarte’ y muchos otros encantamientos que, por proceder del Vicario de Cristo, nos hemos tomado siempre muy en serio.

Y por tomarlo muy en serio, nos hemos preguntado en varias ocasiones si la rigidez en el cumplimiento de la ley (en sentido amplio) es verdaderamente el problema de la Iglesia en nuestro tiempo, cuando lo aparente es exactamente lo opuesto, si representa un peligro inminente y real hoy algo muy minoritario cuando la actitud contraria se ha generalizado hasta llegar a extremos con el ‘camino sinodal’ alemán; si la actitud primaria y esencial de la Iglesia en la evangelización debe ser la ‘escucha atenta’ y el ‘diálogo’ con creencias incompatibles, como si el mensaje de Cristo fuera una propuesta más, igual a cualquier otra, y como si la Iglesia, en vez de Maestra, debiera ser discípula del mundo. Y así sucesivamente.

Pero, de un tiempo a esta parte, me he dado cuenta de que es un ejercicio en banalidad, igual que tratar de explicar pacientemente en qué consiste el fascismo y por qué uno no se adhiere a esta ideología. Es decir, me he dado cuenta de que estas palabras no siempre significan lo que supuestamente significan, ni para bien ni para mal, y que se parecen más a ensalmos.

Me explico: lo que deplora el papa no es realmente la rigidez, sino la rigidez en ciertos planteamientos que, por otra parte, considera rígidos por definición, aunque se adopten con la más exquisita flexibilidad. Cuando exalta el diálogo, no es el diálogo con cualquiera, sino con un campo muy concreto; con los críticos no solo no se dialoga, ni se les escucha atentamente; es que se les ignora sin dedicarles siquiera la respuesta más desabrida. Denostar a quienes “hacen de la verdad un ídolo” no hace referencia a cualquier verdad, sino sólo a las verdades que se oponen a un planteamiento cada día más evidente. La ‘verdad’ del Cambio Climático, o de las bondades sin sombra de mal alguno de las migraciones masivas, no entra dentro de esta diatriba, a pesar de tratarse de supuestas realidades ante las que la jerarquía eclesiástica tiene poco que decir en razón de su ministerio (aclaro para despistados: recordar que hay que tratar al inmigrante con caridad no es lo mismo que defender una política migratoria concreta, como decir que hay que cuidar el medio ambiente no significa a apuntarse a una tesis concreta sobre el funcionamiento del clima).

De igual manera, ‘buscar certezas en el pasado’ o ‘aferrarse a viejas tradiciones’ es criticable según y cómo. No recuerdo que se critiquen las tradiciones que explican el Primado de Pedro, es decir, las tradiciones sin las que las palabras y las instrucciones del Santo Padre no serían atendibles en absoluto.


InfoVaticana


LA ALEGRÍA, UNA SEÑAL DE DIOS

Dios es amor, nos dice la Escritura; pero Dios también es alegría. Dios es la sonrisa amable y benévola de un abuelo que mira con orgullo y alegría a su nieto.

Por el padre Ronald Rolheiser


"Sólo hay una auténtica tristeza, ¡no ser santo!" El novelista, filósofo y ensayista francés Leon Bloy termina su novela The Woman Who Was Poor (La mujer que era pobre) con esta célebre frase. A continuación, una cita menos conocida de León Bloy que nos ayuda a entender por qué hay tanta tristeza en el no ser santo: "La alegría es una clara señal de que Dios vive en el alma".

La alegría no es sólo una clara señal de que Dios vive en el alma, sino que es una señal que indica en qué consiste exactamente lo que Dios vive. La alegría constituye la vida interior de Dios. Dios es alegría. Esto no es algo fácil de creer. Por muchas razones nos cuesta pensar en Dios como un ser feliz, alegre, contento y (como dice Juliana de Norwich) relajado y sonriente. El cristianismo, el judaísmo y el islam, con todas sus diferencias, tienen esto en común. En nuestra concepción popular, todos concebimos a Dios como varón, como célibe y como generalmente disgustado y decepcionado con nosotros. Nos cuesta pensar que Dios esté contento con nuestras vidas y, lo que es más importante, que Dios esté feliz, alegre, relajado y sonriente.

Sin embargo, ¿Cómo podría ser de otra manera? La Escritura nos dice que Dios es el autor de todo lo bueno y que todo lo bueno viene de Dios. Ahora bien, ¿hay mayor bondad en este mundo que la alegría, la felicidad, la risa y la gracia vivificante de una sonrisa bondadosa? Está claro que no. Estas cosas constituyen la vida misma del cielo y son las que hacen que la vida en la tierra merezca ser vivida. Sin duda, tienen su origen en Dios. Esto significa que Dios es alegre, es alegría.

Si esto es cierto, y lo es, entonces no deberíamos concebir a Dios como un amado decepcionado, un cónyuge enfadado o un padre herido, que frunce el ceño ante nuestras insuficiencias y traiciones. Más bien podríamos imaginar a Dios como una abuela o un abuelo sonriente, deleitándose con nuestra vida y energía, sintiéndose a gusto con nuestra pequeñez, perdonando nuestras debilidades y tratando siempre de persuadirnos para que logremos algo mejor.

En la actualidad, existe abundante literatura que sugiere como la experiencia más pura del amor y la alegría en esta tierra no es la que se experimenta entre los amantes, los cónyuges o incluso los padres y sus hijos. En estas relaciones, inevitablemente (y comprensiblemente) hay bastante tensión y búsqueda de sí mismo para empañar tanto su pureza como su alegría. Esto es generalmente menos cierto en la relación de los abuelos con sus nietos. Esa relación, más libre de tensión y de búsqueda de sí mismo, es a menudo la experiencia más pura de amor y alegría en esta tierra. Allí, el deleite fluye más libremente, más puramente, más graciosamente, y refleja más puramente lo que está dentro de Dios, es decir, la alegría y el deleite.

Dios es amor, nos dice la Escritura; pero Dios también es alegría. Dios es la sonrisa amable y benévola de un abuelo que mira con orgullo y alegría a su nieto.

Sin embargo, ¿Cómo encaja todo esto con el sufrimiento, con el misterio pascual, con un Cristo sufriente que a través de la sangre y la angustia paga el precio de nuestro pecado? ¿Dónde estaba la alegría de Dios el Viernes Santo mientras Jesús gritaba en la cruz? Además, si Dios es alegría, ¿cómo explicamos las muchas veces que en nuestra vida, viviendo honestamente dentro de nuestra fe y de nuestros compromisos, no nos sentimos alegres, felices, risueños, cuando nos cuesta sonreír?

La alegría y el dolor no son incompatibles. Tampoco lo son la alegría y la tristeza. Más bien, con frecuencia se sienten juntos. Podemos tener un gran dolor y seguir siendo felices, al igual que podemos estar sin dolor, experimentando placer, y ser infelices. La alegría y la felicidad se basan en algo que perdura a través del dolor, es decir, el sentido; pero esto hay que entenderlo. Solemos tener una noción superficial y poco útil de lo que constituye la alegría y la felicidad. Para nosotros, son incompatibles con el dolor, el sufrimiento y la tristeza. Me pregunto qué habría respondido Jesús el Viernes Santo, mientras colgaba de la cruz, si alguien le hubiera preguntado: "¿Eres feliz ahí arriba?". Sospecho que habría respondido algo así. "Si te estás imaginando la felicidad de la manera que te la imaginas, ¡entonces no! No soy feliz. Precisamente hoy. Pero lo que estoy experimentando hoy en medio de la agonía es un significado, un significado tan profundo que contiene una alegría y una felicidad que permanecen a través de la agonía. Dentro del dolor, hay una profunda alegría y felicidad al entregarme a esto. La infelicidad y la falta de alegría, tal como las concibes, van y vienen; el sentido permanece a través de esos sentimientos".

Saber esto todavía no nos facilita aceptar que Dios es alegría y que la alegría es un signo seguro de que Dios vive en el alma. Sin embargo, saberlo es un comienzo importante, sobre el que podemos construir.

Hay una profunda tristeza en no ser santo. ¿Por qué? Porque nuestra distancia de la santidad es también nuestra distancia de Dios y nuestra distancia de Dios es también nuestra distancia de la alegría.


PortaLuz


LA CARTA DEL PAPA A JAMES MARTIN ABRE EL GRAN REINICIO DE LA IGLESIA. AFUERA EL PECADO

Mons. X quedó impresionado con razón por la carta que un papa jesuita ha escrito a otro activista lgbt jesuita en la Iglesia para agradecerle por haber bautizado a su sobrino con el nombre de Francisco y por el trabajo pastoral que realiza. ¿Con quien? Adivina… y disfruta de la ironía de Mons. X.


§§§

En su Carta a los Tesalonicenses, San Pablo explica que sólo Satanás puede, a través del engaño, lograr interpretar la Verdad de tal manera que lleve al hombre a optar por vivir en el pecado convencido de que es un bien.

Quisiera comentar brevemente la reciente carta del papa Francisco al padre James Martin, quien también es jesuita, apoyado por el orgullo gay, promotor de la pastoral lgbt en la que afirma, con el rigor de un silogismo aristotélico, que es Dios quien crea a las personas con una identidad homo y, por lo tanto, los católicos están llamados a ser pro-lgbt.

El apoyo de Bergoglio al Padre Martin me parece el comienzo de la gran reforma real del Credo y el Catecismo - un verdadero "Gran Reseteo" moral.

Esta carta, de hecho, no se limita de ninguna manera a apoyar su cuidado pastoral lgbt. Eso es solo un pretexto. Hace mucho más: revoluciona el significado del pecado, el pecado contra la naturaleza. Revoluciona el significado de la naturaleza y la ley natural, el significado de la procreación, el valor del Libro del Génesis, los Mandamientos dados a Moisés y el Catecismo de la Iglesia.

Porque la verdadera naturaleza humana no es lo que nos han estado diciendo durante milenios, porque los mandamientos dados a Moisés solo eran buenos para los judíos de hace tres mil años. Porque el Catecismo ya no es vivible hoy, y tratar de hacerlo debilita la acción humana y mortifica al hombre.

Por tanto, el pecado debe extinguirse. Pero no es fácil. En primer lugar, hay que elegir un pecado con pecadores “fuertes y poderosos” que están dispuestos a apoyar la iniciativa, pero que parecen estar oprimidos por los que persiguen el pecado.

Entonces hay que referirse necesariamente a Cristo, revolucionando el sentido de sus enseñanzas, suponiendo un Jesús solo misericordioso y acogedor, nunca juzgando.

Un Jesús que nunca corrige al pecador exhortándolo a no pecar más.

Pero por el amor de Dios, no lo corrige porque en realidad nunca pecó en absoluto. Y nunca pecó en absoluto porque el pecado no existe, solo es un comportamiento humano que a algunas personas les gusta y a otras no.

El pecado original es una leyenda, y la historia de la Redención fue inventada por los primeros Apóstoles (sobre todo San Pablo).

Hoy la ciencia explica todo lo que solía atribuirse a una divinidad.

El mismo concepto de Dios el Creador se tambalea. Teilhard de Chardin (un jesuita) explicó que el espíritu evoluciona, los dogmas evolucionan, la doctrina evoluciona.

No es que hace dos mil años, hace mil años, hace cien años, los Papas se equivocaron en su magisterio, no (si no, ¿qué pasa con la continuidad del Magisterio?).

Más bien, lo que era correcto entonces ya no es correcto hoy, porque la naturaleza humana evoluciona, el espíritu evoluciona, la conciencia evoluciona, la fe debe evolucionar. (Pero entonces, ¿lgbt es fruto de la evolución o no?).

Está naciendo una nueva religión.

¿Será una religión sin pecado, sin pecadores, sin religiones, sin iglesias, sin sacerdotes, sin Stilum Curiae?

Pero, ¿qué haríamos sin Stilum Curiae? ¡Tenemos que hacer algo! ¿Empezamos por defender Summorum Pontificum?

Mons. X


Marco Tosatti



jueves, 1 de julio de 2021

LA ÚLTIMA LOCURA LGBT: PENES FALSOS PARA BEBÉS TRANS

 
Penes acolchados de poliéster para poner en la ropa íntima de las niñas para que puedan experimentar lo que es ser un niño. Es solo la punta extrema de una industria lgbt para infantes que, con juguetes, comida, ropa y libros, está en gran expansión.


Penes en poliéster, acolchados y elaborados a mano, al precio de 6 dólares para poner en la ropa íntima de las niñas para que puedan experimentar lo que es ser un niño: es probablemente el artículo lgbt para niñas y bebés más atrevido que hay actualmente a la venta. Pero también es el último artículo que se agrega a un sector en expansión que se dirige a los niños con el pretexto de celebrar la inclusión. Muñecas transgéneros con penes, juguetes de colores del arco iris, ropa del Gay Pride, libros de historias LGBT; y ahora estos penes falsos comercialmente llamados Bitty Bug®Soft Packer (que en español suena más o menos “pequeño animalito suave”): advierten los críticos que es obvia la intención de reclutar a los más jóvenes en la cruzada lgbt+. Pero, aunque la gran mayoría de la sociedad se ha vuelto adicta, al intentar arrastrar a los niños, todavía hay resistencia. Así crecieron los comentarios de disgusto en las redes sociales contra el invento y la diseñadora del “Packer”, Bethany Ambron, se dio cuenta de que la guerra de la ideología de género aún no está definitivamente ganada.

Ambron sostiene que la idea del Bitty Bug®Soft Packer surgió cuando quería uno para ella. “En octubre de 2019 estaba buscando un modelo para hacer un soft packer para mí, luego de una experiencia de frustración por el costo y la inconveniencia de las opciones de silicona. Probé con los modelos gratuitos que encontré y publiqué algunas fotos en un gran grupo de costura lgbtq+. Inmediatamente dos padres me pidieron, por favor, que hiciera uno para su pequeña hija. Y después de escuchar a una madre que estaba llorando por su hija porque no sabía qué hacer para aliviar su sufrimiento de disforia, no existiendo opciones disponibles para los niñas, hice los primeros soft packer para niños de 10 y 6 años”.

Desde entonces, Bethany Ambron ha creado una verdadera línea de penes protésicos en varios colores, formas y dimensiones y los vende en la web stitchbugstudio.com. Cada uno, explica, está hecho a mano por un queer. Aunque los precios son bajos, aquellos que no pueden pagarlos o no quieren pagar, se les ofrece enviar un diseño gratuitamente.

Pero la manzana de la discordia es el destino de estos objetos a los más pequeños y no bastó, ciertamente, que Ambron corriera a cubrirse insertando una descripción larga en la página de Bitty Bug®Soft Packer para explicar que “este producto no es para bebés y niños pequeños”. Es un intento muy débil de defenderse, argumentan los críticos. De hecho, con el clic de un mouse, cualquiera puede verificar que el más pequeño Bitty Bug®Soft Packer disponible mide 1.5 pulgadas (3.8 cm) que, según cualquier publicación médica, corresponde al tamaño del pene de un recién nacido o bebé. Si los “suavecitos” de Bethany “coinciden con la proporción de edad-tamaño”, como ella afirma, entonces no hay duda de que la talla más pequeña es “para bebés y niños pequeños”.

Curiosamente, también encontramos los críticos más fuertes de Bethany Ambron en la comunidad lgbt+. Hay quienes públicamente quieren desvincularse de una propuesta tan extrema que, como dice Debbie Hayton, “no tiene nada que ver con la defensa de los derechos de lesbianas y gays”. Hayton es un transgénero profesor de ciencias en el Reino Unido y un gran protagonista en el debate político en torno al transexualismo y a la venta de los Bitty Bug®Soft Packer dedicó un artículo feroz: “¿En qué tipo de mundo un padre compra un pene falso para su propia hija en edad de preescolar?”, pregunta, y “¿qué debe pasar por la mente de los padres que diagnostican a sus hijos como transexuales y ponen en marcha el mecanismo de identificación con el sexo opuesto, con potencial mutilaciones y esterilizaciones futuras?”. Al mismo tiempo, la feminista radical, la canadiense Anna Slatz, dijo en una entrevista que estos productos son indicativos de todo lo que está mal en la ideología de género contemporánea. “Los cuerpos de los niños se han convertido lamentablemente en el campo de batalla de una guerra cultural. Hormonas, cirugías, bloqueadores de la pubertad y ahora también penes falsos, todo se ofrece para aliviar las molestias que una niña siente por su cuerpo. A nadie se permite cuestionar el origen de este malestar o proponer una solución alternativa a esta”.

Pero Anna Slatz no es la única que plantea la relación de causa y efecto entre lareciente explosión de disforia de género e identificación lgbt entre los niños y el contagio social debido a la influencia masiva de la ideología de género en la educación, en los negocios, en la gran tecnología del entretenimiento y los medios de comunicación”. En el Reino Unido, las señalaciones de niños menores de cinco años al Servicio de Desarrollo de Identidad de Género (GIDS en inglés) para los menores de 18 (no hay límite de edad inferior) fueron de 31 solo en 2018-2019. Los números para los menores de cinco años están enmascarados en las estadísticas de GIDS más recientes, pero una fuerte tendencia al alza es evidente para todas las demás edades. En términos del aumento general en los informes, GIDS afirmó que “podría haber una serie de razones, pero es un factor probable una mayor conciencia y aceptación de las ‘cuestiones de género’, particularmente a través de los medios de comunicación y las redes sociales”.

Otro factor clave es el negocio. El ‘orgullo lgbt’ se celebra en más de 60 países cada año y las empresas han descubierto que la olla de oro al final del arco iris es más que folclore irlandés. Simplemente aplicando un logotipo arco iris en los productos, las ganancias aumentan. En los últimos años, se ha creado una verdadera industria para los niños, con el lanzamiento de nuevos productos (ver Kellogg's) en coincidencia con el ‘Mes del orgullo gay’ cada junio, oficialmente para satisfacer las exigencias lgbt+ de los niños. O la de sus padres, ya que es muy poco probable que los bebés y los niños pequeños estén suplicando a sus padres que les permitan promover la propaganda de “Todos son libres de amar”.

Fundada en 2006, redbubble.com, una comunidad artística y un mercado en línea, es solo un escaparate para las empresas que venden “todos son iguales”. Con una compra en la sección Gay Pride Kids & Babies, los padres pueden hacer desfilar a sus bebés y niños pequeños con máscaras, camisetas, trajes enteros y sudaderas, todo en clave lgbt+.

En cambio, Mattel, el fabricante de muñecas Barbie, que han tenido un éxito planetario, ha decidido hacer el juego de muñecas ‘más inclusivo’. Las muñecas ‘de género neutro’ de la nueva línea de juguetes Creatable World de Mattel permiten a los niños vestir el juguete para que sea niño, niña, ambos o ninguno. Las seis muñecas disponibles tienen diferentes colores de piel, peinados y vestidos para celebrar “el impacto positivo de la inclusión”.

Selecciones infinitas de libros de cuentos para todas las edades, incluido un mercado para niños en edad preescolar, son escritas y vendidas para educar a los niños pequeños en que “el amor es amor” y que puedes ser lo que quieras hoy y cambiar de opinión mañana. En Our Mother's House de Patricia Polacco, una pareja de lesbianas con hijos adoptados multirraciales es un ‘modelo de inclusión’ para los niños de familias del mismo sexo. En Stella Brings the Family de Miriam B. Schiffer, la protagonista Stella tiene dos padres y ninguna madre. Con un poco de ayuda, encuentra la solución para celebrar el Día de la Madre en la escuela.

El tiempo de ocio de los niños también está perdiendo su libertad. 21 Pride Rainbow Crafts for Kids, por ejemplo, es una colección de ideas divertidas y fáciles para que los más pequeños celebren ‘el orgullo’ durante el mes de junio.

Los penes falsos de poliéster son posiblemente el producto más extremo a la venta en la actualidad, pero es evidente que tan sólo son la punta del iceberg. La industria lgbt+ para bebés y niños es la nueva frontera para la ideología de género que ha saturado al resto de la sociedad. Y si se permite que la conquista prosiga sin resistencia, un número creciente de niños, comenzando desde la cuna, podrían convertirse en los corderos de sacrificio de las modas lgbt+, con daños irreversibles.


La Brujula Cotidiana



ARGENTINA: MUJERES CON DISCAPACIDAD PODRIAN PEDIR SER ESTERILIZADAS

Nadie es dueño del cuerpo del otro, ni propietario absoluto del propio

Con 237 votos afirmativos, 1 voto negativo (Esteban Bogdanich) y 1 abstención (Francisco Sánchez), la cámara de diputados le dio media sanción a la modificación de la Ley 26.130, de esterilización quirúrgica, para que “todas las personas con discapacidad, sin excepción”, tengan “derecho a brindar su consentimiento informado para acceder a intervenciones de contracepción quirúrgica, por sí mismas y en igualdad de condiciones con las demás personas”.

“Si se tratara de persona con capacidad restringida por sentencia judicial y la misma no refiere al ejercicio del derecho que otorga la presente ley, ella debe prestar su consentimiento informado sin ningún impedimento. Si la sentencia de restricción a la capacidad designa apoyo para el ejercicio del derecho previsto en la presente ley, el consentimiento informado debe ser prestado por la persona con discapacidad con la asistencia prevista por el sistema de apoyos del artículo 32 del Código Civil y Comercial”.

Si bien en Argentina no existen datos que permitan cuantificar las “esterilizaciones forzadas” a personas discapacitadas, el proyecto se presentó como una forma de acabar con ellas, por lo que obtuvo amplio respaldo.

Según explicó en la reunión de la Comisión de discapacidad (13/11/2020) Sandra Vázquez, directora de Casa FUSA (filial local de la IPPF), el tema venía siendo trabajado desde hace tiempo por REDI (Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad) junto a FUSA y a ONU Mujeres.

En aquella oportunidad también expuso la española Ana Peláez Narváez, comisionada de Género del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y miembro del Comité de seguimiento de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW). Peláez Narváez abogó por los “derechos sexuales y reproductivos” de las mujeres con discapacidad.

Con el lema "Basta de esterilizaciones forzadas", además, un grupo de organizaciones impulsó el año pasado una campaña solicitando la reforma de la Ley. La iniciativa fue lanzada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), CLADEM Argentina, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).

En su intervención en el recinto la diputada Silvia Lospennato (PRO, BsAs) dijo hoy que “estábamos en mora al menos desde el 2012, cuando el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, instó a nuestro país a que modifique el artículo 86 del Código Penal y la ley de esterilización quirúrgica, para que las personas con discapacidad puedan acceder al aborto no punible y la esterilización” (Recomendación Nº 32, 1/10/2012).

Mientras que Mónica Schlotthauer (Frente de Izquierda) exhortó a sacar tanto de esta ley como de la de aborto, los artículos que permiten la objeción de conciencia.

En Argentina se realizan gratuitamente ligaduras tubarias a mujeres mayores de 16 años sin conocimiento de los padres ni de la pareja. En la Ciudad de Buenos Aires (un distrito envejecido, con una tasa de fecundidad de 1.5), se practicaron 1584 ligaduras de trompas durante el 2020.

Repudiamos las “esterilizaciones forzadas” a la par que recordamos que nadie es dueño del cuerpo del otro, ni propietario absoluto del propio.

Aprovechamos para reiterar que la moral natural exige la preservación de la integridad física. La esterilización es en sí misma una mutilación corporal y cualquier mutilación va en contra de la dignidad de la persona si no hay una causa que la justifique, por ejemplo, la gangrena. La esterilización está “absolutamente prohibida según la doctrina de la Iglesia” (“Quaecumque sterilizatio” (AAS LXVIII 1976).


NOTIVIDA
Editora: Lic. Mónica del Río


LA UE QUIERE ABOLIR LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA: “EL ABORTO ES UN DERECHO HUMANO»

La cultura de la muerte no tiene límites. De la Unión Europea llega la última locura en su nombre.

Por Francesca de Villasmundo


El Parlamento Europeo se prepara para votar una resolución inspirada en el llamado "Informe Matic", es decir, un documento elaborado por la Comisión, establecida dentro de la misma asamblea legislativa de la UE, por los “derechos de la mujer” y la “igualdad de género”. En el proyecto de resolución, titulado “La situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en la UE desde la perspectiva de la salud de la mujer” y cuyo ponente es el eurodiputado socialdemócrata croata Predrag Fred Matic, el aborto se define como “un derecho humano”, que cualquier gobierno está obligado a garantizar sin limitación. En la mayoría de los países europeos, el aborto hoy en día no se considera una libertad fundamental.

En detalle, el proyecto de resolución sobre el que la asamblea europea tendrá que expresarse, sujeto a una actualización del calendario parlamentario, solicitará oficialmente a todos los estados miembros, de aprobarse, que reconozcan el aborto como un “servicio de salud esencial” y, además, como un “derecho humano”. El informe Matic insta a los países de la UE a “eliminar las barreras” que actualmente impiden que las mujeres “interrumpan” sus embarazos; tales obstáculos serían los “largos períodos de espera”, “el rechazo de la atención médica por convicciones personales de los médicos”, la necesidad de “consultas” o “autorizaciones de terceros” como requisitos previos para la práctica del “tratamiento médico”. En consecuencia, la propuesta de resolución identifica el derecho de los médicos a la objeción de conciencia como una grave limitación al pleno ejercicio de los “derechos humanos” de la mujer, así como una “denegación de la atención médica”.

La aprobación de la resolución Matic, basada en la exigencia de los estados de eliminar cualquier obstáculo legislativo o ético al derecho al aborto, allanaría el camino, según ONG provida como CitizenGo, a otras demandas ideológicas: aborto y anticoncepción para niñas “sea cual sea su edad” y sin consentimiento de los padres, enseñanza de teorías ‘de género’ desde la escuela primaria sin informar o pedir permiso a los familiares, operaciones de “reasignación de sexo”, también accesible a menores y todo remunerado por los sistemas públicos de salud.

Además de la mencionada asociación, los obispos europeos también se han pronunciado, aunque débilmente, frente a las conclusiones y propuestas contenidas en el informe Matic, a través de la Comisión de Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE). En nota publicada el pasado jueves, este órgano representativo de la Iglesia conciliar declaró:

“Una intervención médica de esta magnitud no puede ni debe convertirse en una práctica normal: calificarla como un servicio esencial degrada al feto. El feto tiene derecho humano a la vida”.

En el mismo documento, Comece también dice estar “alarmado por la negación del derecho fundamental a la objeción de conciencia, que es una emanación de la libertad de conciencia. La resolución cuestiona la existencia misma del derecho del personal médico a rechazar determinados servicios de salud, incluido el aborto, sobre la base de cláusulas de conciencia”.

Las autoridades eslovacas también se oponen a esta próxima votación parlamentaria europea, impugnando el derecho de los órganos de la UE a ocuparse del aborto, citando la estricta distribución de poderes entre la Unión y los Estados miembros consagrada en los tratados fundamentales de la UE. El Parlamento de Bratislava votó así, de nuevo el jueves pasado, una resolución concreta en la que subraya que los tratados mencionados especifican que las cuestiones relativas a la política de educación y salud “son responsabilidad de los Estados miembros”. En consecuencia, Bruselas y Estrasburgo no pueden de ninguna manera intervenir y tomar decisiones en estas áreas e, inevitablemente, el documento Matic, continúa el acto aprobado por la Asamblea Legislativa eslovaca, “viola la regla de subsidiariedad y excede los poderes del Parlamento Europeo”.

Asunto a seguir…


Medias-Presse