martes, 7 de marzo de 2023

MCELROY RESPONDE A SUS CRÍTICOS SOBRE EL PECADO SEXUAL, LA EUCARISTÍA Y LOS CATÓLICOS LGBT Y DIVORCIADOS/RECASADOS

Publicamos el último artículo del cardenal Robert W. McElroy con su “aclaración” sobre sus puntos de vista sobre la teología moral católica en materia de sexualidad.

Por el Robert W. McElroy


En enero, escribí un artículo sobre el tema de la inclusión en la vida de la iglesia. Desde entonces, las posiciones que presenté han recibido un apoyo sustancial y una oposición significativa. La mayoría de los que criticaron mi artículo se centraron en su tratamiento de la exclusión de la Eucaristía de los divorciados vueltos a casar y de los miembros de las comunidades lgbt. Las críticas incluyeron la afirmación de que mi artículo desafiaba una antigua enseñanza de la iglesia, no prestaba la debida atención al llamado a la santidad, abandonaba cualquier sentido de pecado en el ámbito sexual y no resaltaba la naturaleza esencial de la conversión. Quizás de manera más consistente, la crítica afirmó que la exclusión de la Eucaristía es esencialmente una cuestión doctrinal más que pastoral.

En este artículo busco luchar con algunas de estas críticas para poder contribuir al diálogo en curso sobre esta delicada cuestión, que sin duda seguirá discutiéndose a lo largo del proceso sinodal. Específicamente, busco desarrollar aquí más completamente que en mi artículo inicial algunas cuestiones importantes relacionadas, a saber, sobre la naturaleza de la conversión en la vida moral del discípulo, el llamado a la santidad, el papel del pecado, el sacramento de la penitencia, la historia de la doctrina categórica de la exclusión por los pecados sexuales y la relación entre la doctrina moral y la teología pastoral.

El informe de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. sobre los diálogos sinodales celebrados en nuestra nación el año pasado señalaba la profunda tristeza de muchos, si no de la mayoría del pueblo de Dios, por la amplia exclusión de la Eucaristía de tantos católicos esforzados a los que se les prohíbe la Comunión porque están divorciados y vueltos a casar o porque son lgbt.

En enero, propuse que tres principios fundamentales de la enseñanza católica invitaran a reexaminar la práctica de la iglesia en esta área. El primero es la imagen del papa Francisco de la iglesia como un hospital de campaña, que apunta a la realidad de que todos estamos heridos por el pecado y todos necesitamos por igual la gracia y la sanación de Dios.

El segundo es el papel de la conciencia en el pensamiento católico. Para cada miembro de la iglesia, es la conciencia ante la cual tenemos la máxima responsabilidad y por la cual seremos juzgados. Por eso, si bien la enseñanza católica tiene un papel esencial en la toma de decisiones morales, es la conciencia la que tiene el lugar privilegiado. Como ha dicho el papa Francisco, el papel de la iglesia es formar conciencias, no reemplazarlas. Las exclusiones categóricas de los divorciados vueltos a casar y las personas lgbt de la Eucaristía no dan el debido respeto a las conversaciones internas de conciencia que las personas tienen con su Dios al discernir la elección moral en circunstancias complejas.

Finalmente, propuse que la Eucaristía nos sea dada como una gracia profunda en nuestra conversión al discipulado. Como nos recuerda el papa Francisco, la Eucaristía “no es un premio para los perfectos, sino una poderosa medicina y alimento para los débiles”. Privar a los discípulos de esa gracia bloquea uno de los principales caminos que Cristo les ha dado para reformar sus vidas y aceptar el Evangelio cada vez más plenamente. Por todas estas razones, propuse que los católicos divorciados vueltos a casar o lgbt que buscan ardientemente la gracia de Dios en sus vidas no deben ser excluidos categóricamente de la Eucaristía.

En las semanas posteriores a la publicación de mi artículo, algunos lectores han objetado que la iglesia no puede aceptar tal noción de inclusión porque la exclusión de las mujeres y los hombres que se han vuelto a casar o de las personas lgbt de la Eucaristía se deriva de la tradición moral de la iglesia de que todos los pecados sexuales son asunto grave. Esto significa que todos los pecados sexuales son tan gravemente malos que constituyen objetivamente una acción que puede cortar la relación de un creyente con Dios.

He intentado hacer frente a esta objeción llamando la atención tanto sobre la historia como sobre el razonamiento único del principio de que todos los pecados sexuales son objetivamente pecados mortales.

Durante la mayor parte de la historia de la Iglesia, estuvieron presentes diversas gradaciones de error objetivo en la evaluación de los pecados sexuales. Pero en el siglo XVII, con la inclusión en la doctrina católica de la declaración de que para todos los pecados sexuales no hay parvedad de materia (es decir, ninguna circunstancia puede mitigar la grave maldad de un pecado sexual), relegamos los pecados de la sexualidad a un ámbito en el que ningún otro tipo amplio de pecado está categorizado de forma tan absoluta.

En principio, todos los pecados sexuales son pecados mortales objetivos dentro de la tradición moral católica. Esto significa que todos los pecados que violan el sexto y noveno mandamiento son pecados mortales categóricamente objetivos. No existe una clasificación tan completa del pecado mortal para ninguno de los otros mandamientos.

Para comprender la aplicación de este principio a la recepción de la Comunión, es vital reconocer que es el nivel de pecaminosidad objetiva el que constituye el fundamento de la actual exclusión categórica de la Eucaristía de los católicos divorciados y vueltos a casar o lgbt sexualmente activos. Así pues, es precisamente este cambio en la doctrina católica, realizado en el siglo XVII, el fundamento para excluir categóricamente de la Eucaristía a los lgbt y a los católicos divorciados y vueltos a casar. La tradición de que todos los pecados sexuales son objetivamente mortales, ¿tiene sentido dentro del universo de la enseñanza moral católica?

Es automáticamente un pecado mortal objetivo que un esposo y su esposa participen en un solo acto sexual utilizando anticonceptivos artificiales. Esto significa que el nivel de maldad presente en tal acto es objetivamente suficiente para romper la relación con Dios.

No es automáticamente un pecado mortal objetivo abusar física o psicológicamente de su cónyuge.

No es automáticamente un pecado mortal objetivo explotar a sus empleados.

No es automáticamente un pecado mortal objetivo discriminar a una persona por su género, etnia o religión.

No es automáticamente un pecado mortal objetivo abandonar a tus hijos.

La tradición moral según la cual todos los pecados sexuales son materia grave surge de una noción abstracta, deductivista y truncada de la vida moral cristiana que arroja una definición del pecado sorprendentemente incoherente con el universo más amplio de la enseñanza moral católica. Esto se debe a que procede únicamente del intelecto. El gran filósofo francés Henri Bergson señaló la inadecuación de tal enfoque a la riqueza de la fe católica: “Vemos que el intelecto, tan hábil en el trato con lo inerte, es torpe en el momento en que toca lo vivo. Si quiere tratar la vida del cuerpo o la vida de la mente, procede con el rigor, la rigidez y la brutalidad de un instrumento no diseñado para tal uso.... La intuición, por el contrario, se amolda a la forma misma de la vida”.

La llamada a la santidad requiere un enfoque tanto conceptual como intuitivo que nos lleve a comprender lo que significa el discipulado en Jesucristo. Discipulado significa esforzarse por profundizar nuestra fe y nuestra relación con Dios, encarnar las Bienaventuranzas, construir el reino en la gracia de Dios, ser el buen samaritano. La llamada a la santidad lo abarca todo en nuestras vidas, abarcando nuestros esfuerzos por acercarnos a Dios, nuestras vidas sexuales, nuestras vidas familiares y nuestras vidas sociales. También implica reconocer el pecado allí donde acecha en nuestras vidas y tratar de erradicarlo. Y significa reconocer que cada uno de nosotros comete en su vida profundos pecados de omisión o de comisión. En esos momentos debemos buscar la gracia del sacramento de la penitencia. Pero esos fallos no deben ser la base de una exclusión categórica y permanente de la Eucaristía.

Es importante señalar que las críticas a mi artículo no pretendían demostrar que la tradición que clasifica todos los pecados sexuales como pecado mortal objetivo sea de hecho correcta, o que produzca una enseñanza moral que esté en consonancia con el universo más amplio de la enseñanza moral católica. En cambio, las críticas se centraron en la repetida afirmación de que la exclusión de la Eucaristía de los católicos divorciados o vueltos a casar y de los lgbt es una cuestión doctrinal, no pastoral.

Yo respondería que el papa Francisco nos está llamando precisamente a apreciar la interacción vital entre los aspectos pastorales y doctrinales de la enseñanza de la Iglesia en cuestiones como éstas.


Visto a través de un prisma pastoral

En sus enseñanzas, el papa Francisco ha enmarcado una teología pastoral sustantiva en el corazón de la vida de la Iglesia. Esta perspectiva pastoral exige que todas las ramas de la teología atiendan a la realidad concreta de la vida y el sufrimiento humanos de una manera mucho más sustancial en la formación de la doctrina. Afirma que la experiencia vivida de la pecaminosidad humana y la conversión humana son vitales para comprender el atributo central de Dios en relación con nosotros, que es la misericordia. Exige que la teología moral proceda de la acción pastoral real de Jesucristo, que no exige primero un cambio de vida, sino que comienza con un abrazo al amor divino.

La teología pastoral del papa Francisco exige que la vida litúrgica y sacramental de la Iglesia se forme en un abrazo compasivo con los desafíos de la vida, a menudo abrumadores, que impiden a hombres y mujeres en algunos períodos de su vida conformarse plenamente con los importantes desafíos del Evangelio. Y la teología pastoral del papa Francisco rechaza una noción de la ley que puede ser ciega a la singularidad de las situaciones humanas concretas, el sufrimiento humano y la limitación humana.

Hay tres fundamentos fundamentales para esta teología pastoral.

El primer fundamento de la teología pastoral a la que apunta el papa Francisco reside en el reconocimiento de que la Iglesia debe reflejar la acción pastoral del Señor mismo. Es el modelo de Jesucristo que caminó por la tierra el que debemos incorporar en cada elemento de la vida eclesial. Primero, el Señor abraza a la persona, luego la cura. Luego llama a la persona a la reforma. Cada uno de estos elementos del encuentro salvífico con el Señor es esencial. Pero también es esencial su orden. Cristo revela primero el amor misericordioso e ilimitado de Dios. Luego pasa a curar la forma particular de sufrimiento que experimenta la persona. Y sólo entonces llama a la persona específicamente a un cambio en su vida.

Este modelo debe convertirse cada vez más en el modelo de la proclamación de la fe y la acción sanadora de la Iglesia en el mundo. Esta debe ser la imitatio Christi para una iglesia pastoral en una época que rechaza la abstracción, la autoridad y la tradición. El reconocimiento claro del pecado y la llamada a cambiar de vida para ajustarse más plenamente al Evangelio son esenciales para la conversión cristiana y para alcanzar la verdadera felicidad en este mundo y en el otro. Pero esa llamada debe expresarse en la acogida tierna y compasiva de una Iglesia que ministre pacientemente a lo largo del tiempo, como hizo Cristo.

El segundo principio de la teología pastoral del papa Francisco es que la Iglesia debe comprometerse con un verdadero acompañamiento. En "La alegría del Evangelio" (Evangelii Gaudium), el papa Francisco expresa tanto la profundidad del compromiso como la apertura que deben impregnar la vida y la acción pastoral de la Iglesia. “La Iglesia tendrá que iniciar a todos -sacerdotes, religiosos y laicos- en este arte del acompañamiento que nos enseña a quitarnos las sandalias ante el suelo sagrado del otro”. El desafío de esto es llegar a ver a los demás como Dios los ve, almas increíblemente preciosas, individuales en su naturaleza e identidad, pero igualmente atesoradas por el Señor.

El fundamento final de la teología pastoral que el papa Francisco está delineando para la vida de la Iglesia es la afirmación de que la identidad, la enseñanza y la acción de la Iglesia deben estar arraigadas en las situaciones de la vida que los hombres y las mujeres experimentan realmente en el mundo de hoy. Cada discípulo se encuentra con ciertas circunstancias enormemente complejas que le impiden vivir la enseñanza de la Iglesia en su plenitud. Los divorciados vueltos a casar o los miembros sexualmente activos de las comunidades lgbt son algunos de ellos. La teología pastoral y el acompañamiento buscan recapitular y replicar el encuentro salvífico de Jesucristo con el santo y el pecador que reside en cada alma humana, tocando cada dimensión de la existencia humana en el mundo real, invitando a todos los discípulos esforzados al banquete eucarístico en este mundo y en el otro.

Quienes se oponen a elementos de la misión pastoral del papa Francisco suelen argumentar que la doctrina no puede ser sustituida por la pastoral. Es igualmente importante reconocer que la pastoral no puede ser eclipsada por la doctrina. Porque la pastoral de Jesucristo está en el corazón de cualquier comprensión equilibrada de la Iglesia que estamos llamados a ser. Y la autenticidad pastoral es tan importante como la autenticidad filosófica o la autenticidad jurídica a la hora de ajustar la vida de la Iglesia a la carta que nuestro Señor mismo nos ha dado. Recemos para que, en los próximos meses, el Espíritu Santo guíe a la Iglesia en el discernimiento de cómo puede lograrse esa visión de la fe y la gracia.


America


No hay comentarios: