Por Robert Royal
Hace exactamente diez años esta mañana a la misma hora (dada la diferencia horaria), estaba trabajando en un artículo sobre el cónclave de 2013 para este sitio en el vestíbulo del Hotel Atlante Star de Roma. Entonces, recuerdo el momento exacto en que la gran televisión de pantalla plana que había allí mostró el humo blanco que salía de la chimenea de la Capilla Sixtina... y el personal del hotel empezó a gritar: "¡E l'americano!". Pero se equivocaron ya que no era -como esperaban- el cardenal neoyorquino Timothy Dolan, cuya gran personalidad había causado una gran impresión en los medios de comunicación italianos.
La gente empezó a correr hacia la Plaza de San Pedro. Yo incluido. Quería ver con mis propios ojos un acontecimiento tan poco frecuente como ese antes de ir al estudio de la azotea a cumplir con mi deber como parte del "Equipo del Cónclave" de EWTN (precursor del Papal Posse). San Pedro es una de las plazas más grandes de Europa, pero se llenó casi al instante. Llovía y había mucho ruido, y era casi imposible ver el balcón de la basílica a través del bosque de teléfonos móviles y iPads que la gente sostenía mientras Jorge Mario Bergoglio, ahora “papa Francisco”, salía.
La elección de un Papa es siempre una sorpresa, casi un misterio, pero ésta lo fue especialmente porque nadie esperaba que fuera él. Inmediatamente marcó un tono personal. Juan Pablo II había proclamado célebremente: “¡No tengáis miedo!”. Benedicto XVI, un hombre menos demostrativo, dijo sin rodeos: “Queridos hermanos y hermanas, después del gran papa Juan Pablo II, los cardenales me han elegido a mí, un sencillo y humilde trabajador de la viña del Señor”. Las primeras palabras de Francisco fueron: “Buona sera”. En el momento, sonaba como un encantador desenfado. A pesar de los muchos informes posteriores sobre un temperamento latino incendiario, ha quedado claro que papa Bergoglio tiene una notable capacidad, cuando quiere, para encender el encanto.
La gente empezó a hablar del "efecto Francisco", la esperanza de que una Iglesia menos "crítica" y más acogedora atraería a los no católicos y reavivaría el fervor evangélico. Yo mismo, antes de que empezara el cónclave, pensaba que quizá necesitábamos un Papa pastoral, no docente, que pusiera en práctica los grandes legados intelectuales y sociales de JPII y Benedicto en toda la Iglesia, hasta en las parroquias. Y por un breve momento, pareció que eso era lo que teníamos.
Al menos, esa fue la imagen que Francisco mantuvo en los medios de comunicación durante esos primeros días. Pero fue precisamente entre los medios de comunicación, a miles de los cuales invitó a un encuentro especial pocos días después de su elección, donde empezaron a aparecer otros rasgos. Elogió a los periodistas presentes por reconocer que la elección era un proceso espiritual y no meramente político. En EWTN lo reconocimos, pero casi todos los demás "periodistas" sólo estaban interesados en el aborto, los homosexuales y las mujeres sacerdotes. De todos modos, fue una hábil táctica de apertura que, por el momento, encantó a un grupo en gran parte, hostil a la Iglesia.
Entonces, las cosas tomaron un giro siniestro. Explicó -ahora en español ante los periodistas- que sabía que muchos de los presentes no eran creyentes, y dijo que no daría su bendición apostólica exteriormente, sino que se limitaría a pronunciarla en silencio. Inclinó la cabeza unos instantes y se retiró del escenario.
En aquel momento quise pensar que se trataba de una astuta estrategia evangelizadora que podía producir buenos efectos. Pero tras un periodo de gracia de varios meses, durante el cual se hizo cada vez más difícil averiguar qué pretendía exactamente Francisco, quedó claro que la prensa -y el mundo- se tomaron sus gestos de otra manera: como una señal de que este nuevo pontífice no sería un combatiente en la "batalla cultural".
De hecho, desde el principio reprendió -sin que faltara la hostilidad- a los católicos a los que calificó de "obsesionados" con el aborto, los homosexuales y todos los demás puntos habituales de conflicto, como una amenaza para la Iglesia. Subrayó la necesidad de la misericordia no sólo como una cuestión teológica, sino también práctica: "De lo contrario, incluso el edificio moral de la Iglesia puede caer como un castillo de naipes".
Esta extraña sentencia no cayó nada bien entre los fervientes católicos que se habían sacrificado por defender a los niños en el vientre materno y el matrimonio -y que han triunfado en varios frentes durante la última década, sin que la Iglesia se haya visto notablemente perjudicada.
Y desde entonces, una confusa ambigüedad ha sido el modus operandi. Por ejemplo, Francisco ha dicho múltiples veces que el aborto es "como contratar a un sicario para resolver un problema". Pero cuando se trata de la matanza mundial de inocentes -más de 60 millones año tras año- ha hecho poco.
Lo mismo con las cuestiones lgbt. Hace sólo tres días, en una entrevista con la publicación argentina La Nación, dijo: "La ideología de género, hoy, es una de las colonizaciones ideológicas más peligrosas. ¿Por qué es peligrosa? Porque desdibuja las diferencias y el valor de hombres y mujeres".
Así es, y si tenemos sicarios ideológicos y colonizadores ideológicos 'de género' sueltos en gran número, principalmente en el mundo desarrollado, y tratando de extender su dominio por todas partes a través de las instituciones internacionales, la "misericordia" -si ha de ser eficaz para proteger a los inocentes, y no mera palabrería- debería impulsar a la Iglesia a hacer algo concreto para detenerlos. Quizá incluso obsesionarse un poco.
Uno de los frutos amargos del excesivo énfasis en la "misericordia" es bastante evidente en la forma en que se está desarrollando la "sinodalidad" en la Iglesia. Hay una conexión definitiva entre el deseo de ser misericordioso -de favorecer a los pecadores- y, digamos, el Synodale Weg de los obispos alemanes, que está dispuesto a celebrar varias cosas que la Iglesia siempre ha declarado pecados. Y el Sínodo alemán es sólo el ejemplo más abierto de lo que muy probablemente ocurrirá en los Sínodos mundiales que transcurrirán entre octubre de 2023 y octubre de 2024.
La misericordia también estuvo bastante presente en los papados de Juan Pablo II (véase su Dives in Misericordia, es decir, "Rico en misericordia") y de Benedicto XVI ("La misericordia es en realidad el núcleo del mensaje evangélico; es el nombre de Dios mismo, el rostro con el que se revela en el Antiguo Testamento y plenamente en Jesucristo, encarnación del amor creador y redentor"). Pero en los últimos diez años, se ha transformado en otra cosa: "inclusión" y "apertura", en el sentido secular actual y no en su auténtico sentido cristiano, contrario al cristianismo histórico.
Entonces, después de diez años, ¿cuál ha sido "el efecto Francisco"? Es doloroso para un católico tener que decirlo, pero hay que decirlo por fidelidad a la verdad: el Efecto Francisco ha dado como resultado una Iglesia que no ha atraído, como se esperaba, a la gente de fuera y ha dejado a los de dentro aún más confundidos y divididos.
The Catholic Thing
No hay comentarios:
Publicar un comentario