lunes, 14 de junio de 2021

SE APROBÓ LA LEY DE “EQUIDAD DE GÉNERO” EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La cámara de Diputados sancionó la “Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación de la República Argentina” (OD 270/2020) que establece un cupo mínimo del 1% de transgéneros, transexuales, travestis e intersex, en el personal de los medios de comunicación de gestión estatal. 


El Senado la había aprobado por unanimidad en octubre. Es una ley inédita en el mundo.

Dice el proyecto: “La equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual debe aplicarse sobre la totalidad del personal de planta permanente, temporaria, transitoria y/o contratado, cualquiera sea la modalidad de contratación, incluyendo los cargos de conducción y/o de toma de decisiones”.

En tanto los medios de gestión privada a los que se otorgue el “certificado de equidad en la representación de los géneros”, tendrán preferencia en la asignación de la pauta publicitaria oficial.

Para obtener ese certificado los medios privados deberán acreditar anualmente al menos 4 de los siguientes requisitos:

a) Procesos de selección de personal basados en el respeto del principio de ‘equidad en la representación de los géneros’;

b) Políticas de inclusión laboral con ‘perspectiva de género’ y de ‘diversidad sexual’;

c) Implementación de capacitaciones permanentes en ‘temáticas de género’ y de ‘comunicación igualitaria’ y ‘no discriminatoria’, de conformidad con la normativa vigente en la materia;

d) Acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras;

e) Disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil;

f) Promoción del uso de lenguaje inclusivo en cuanto ‘al género’ en la producción y difusión de contenidos de comunicación; y

g) Protocolo para la prevención de la violencia laboral y ‘de género’

Durante la misma sesión Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de ‘ley de cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero’ (OD 235/2020). La votación arrojó 207 votos positivos, 11 negativos y 7 abstenciones.

Dice el proyecto: El Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una proporción no inferior al uno por ciento (1 %) de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes.

Votaron en contra los diputados de Juntos por el Cambio: Juan Aicega, Federico Angelini, Jorge Enríquez, Alejandro García, Osmar Monaldi, José Luis Patiño, María Carla Piccolomini, Dina Rezinovsky, Francisco Sánchez, David Schlereth y Pablo Torello. Se abstuvieron: Héctor Baldassi, Alicia Fregonese, Gustavo Hein, Carmen Polledo, Humberto Orrego, Luis Pastori y Javier Campos, del mismo interbloque.


El debate

Mónica Macha (FdT, BsAs) habló como miembro informante y comenzó saludando a las personas trans presentes en el recinto (“poquites por la pandemia”). Ponderó al Decreto 721/2020 con el que el presidente Alberto Fernández anticipó esta política pública y fustigó “la violencia patriarcal”. Enumeró algunos beneficios que otorga el proyecto como facilitar el acceso al crédito o garantizar la terminalidad educativa y la capacitación.

Vanesa Siley (FdT, BsAs) mencionó cifras, por ejemplo, “el 88,2% de las personas trans nunca pudo tener un empleo formal”, “el 70% nunca fue a una entrevista laboral”, “el 75% vive en un hotel, pensión o casa tomada”.

Gabriela Estévez (FdT, Córdoba): aseguró que “el estado argentino tiene una enorme deuda con la población trans” pero viene recorriendo el camino de la reparación que se inició en 2005 cuando el presidente Kirchner “los convocó a ser parte de la agenda”. Recordó que Cristina Fernández les otorgó los primeros DNI tras promulgar la ‘Ley de Identidad de género’.

Paola Vessvessian (FdT, Sta. Cruz): “es una ley federal porque fija el cupo laboral para todo el país”. “Es una política pública, es decir, va más allá de los gobiernos”. “Estas son leyes que llegan con los gobiernos populares”.

Maximiliano Ferraro (CC, Ciudad de BsAs): “La noción de igualdad implica el no sometimiento de los grupos”. “Son leyes democráticas y sociales, leyes que reconocen derechos humanos”. Recordó a activistas trans históricos.

Brenda Austin (UCR, Córdoba) afirmó que el de las personas trans “es el colectivo que se encuentra con la mayor vulneración de derechos”. Recordó que “6 de cada 10 mujeres trans y 7 de cada 10 varones trans abandonan la escuela” y que muchos se dedican a la prostitución.

Enrique Estévez (PS, Sta. Fe) dijo que estaban tratando “un tema trascendente para la sociedad, cosa que no pueden decir con frecuencia”. Destacó que tanto su provincia como su partido han sido pioneros en estos temas. Resaltó que el proyecto no exige el cambio registral.

Flavia Morales (Frente para la Concordia Misionero) recordó que el dictamen aunó muchos proyectos y elogió el trabajo hecho en la Comisión de mujeres y diversidad. “Todavía hay prejuicios que nos obligan a replantear el ejercicio de ciertos derechos”. “No alcanza este proyecto para devolverles tantos años de sufrimiento y dolor”.

Mónica Schlottahuer (Frente de Izquierda) “Este colectivo ha sido víctima de todo tipo de violencia estatal”. Como trabajadora ferroviaria pidió cupo trans en el transporte. Recordó una frase de Lohana Berkins: "Hay que tener coraje para ser mariposa en un mundo de gusanos capitalistas".

Ma. Lucila Masín (FdT, Chaco) puntualizó que el 90% de las ‘mujeres trans’ ejerce la prostitución. Habló de una persona trans que trabaja en la cámara y describió su trayectoria. Le pidió a los “diputades” que no maten las esperanzas de las personas trans.

Roxana Reyes
(UCR, Sta. Cruz): reclamó el cumplimiento efectivo de la Ley Micaela, de capacitación ‘en género’ para todos los funcionarios de los tres poderes del estado y denunció un caso de abuso en su provincia.

Carlos Cisneros (FdT, Tucumán): destacó que su provincia ya tiene una ley de inclusión laboral trans. “La ley contempla la participación de las organizaciones sociales y de los gremios”. “No se le puede pedir meritocracia a esta población para acceder a los puestos de trabajo”.

Lucía Corpacci (FdT, Catamarca): “Es una ley de reconocimiento de derechos”. “Esta ley tiene incentivos para las empresas privadas que contraten trans”. “No se les exige terminalidad educativa porque la violencia en las escuelas los expulsa habitualmente del sistema educativo”.

Carmen Polledo (PRO, Ciudad de BsAs): resaltó que la Ciudad de BsAs ha estado siempre a la vanguardia en materia de leyes y políticas públicas relacionadas con la diversidad. Criticó que para acceder al cupo laboral trans haya que inscribirse en un registro y lo estimó un acto discriminatorio, motivo por el cual anticipó que se iba a abstener en la votación.

Estela Hernández (FdT, Chubut): mencionó que en su provincia ya hay ley de cupo. “La diversidad es una condición para el desarrollo”. “La pandemia puso de manifiesto la vulnerabilidad de algunos colectivos, por ejemplo, el trans”. Para Hernández “los gobiernos populares amplían derechos” y cree que el actual gobierno está en ese camino.

Victoria Morales Gorleri (PRO, Ciudad de BsAs): “Soy misionera de la Iglesia Católica y desde los 15 años recorro el territorio, las realidades más dolorosas que encontré son las de las mujeres y hombres trans expulsados de su familia por una cultura que no podía abrazarlos”. “Sé que tal vez no es la ley perfecta, pero es algo que les debemos”. “Ojalá sea el primer paso para que no sufran más”.

Mabel Caparrós (FdT, Tierra del Fuego): “Estamos abriendo la puerta para que se acceda a un derecho”. “El 1% debe ser el piso, no el techo”. Mencionó a activistas trans de su provincia. “Tenemos que trabajar por más derechos”.

Gabriela Lena (UCR, Entre Ríos): “Es una comunidad estigmatizada”. “Hay una historia de odio y racismo”. “El mercado laboral no incluye a las personas trans y recurren a la prostitución”. “Un cupo es sólo un paso, pero es un paso importante para lograr una sociedad sin discriminación”.

Silvana Ginocchio (FdT, Catamarca): Aseguró que la ley, con acciones positivas, busca la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades. “Esto es necesario para cambiar las pautas culturales y combatir los estereotipos”. “El desarrollo humano se enmarca en políticas públicas con perspectiva de género”.

Leonardo Grosso
(FdT, BsAs): “Esta ley es el resultado de la lucha de los compañeres”. Destacó que el Gobierno viene impulsando estas políticas públicas y que el Congreso tiene programas para fomentar la inclusión. Narró experiencias del “teje de San Martín” al que pertenece. Y manifestó su deseo de que al Congreso “lo invada la furia travesti”.

Alejandro García (PRO, Ciudad de BsAs): “Más allá de regular la no discriminación a las personas trans, con este proyecto estamos regulando la ley de empleo público que establece requisitos para el ingreso, por ejemplo, no tener un proceso penal pendiente”. “Este Cuerpo no puede decidir que delitos son relevantes”. “Tiraríamos por la borda normas básicas de convivencia”. Adelantó que no iba a acompañar el proyecto.

Carolina Yutrovic (FdT, Tierra del Fuego): Considera que “siempre hubo discriminación hacia las personas trans y que eso les imposibilitó el acceso a derechos básicos”. “El colectivo sufre un disciplinamiento inhumano”. Mencionó datos del informe "Cumbia, copeteo y lágrimas" sobre la situación de la población trans.

Dolores Martínez (UCR, Ciudad de BsAs): resaltó hitos en materia ‘de género’. Dijo que le hubiera gustado una ley más clara pero que igual la iba a votar positivamente.

Ayelén Spósito (FdT, Río Negro): “Es un día histórico para los argentines”. Afirmó que en los primeros dos meses del año fueron asesinadas 70 personas trans. Narró que su “gran compañera de la vida” es Ornella Infante, activista trans hoy funcionaria del INADI.

Ma. Rosa Martínez (FdT, BsAs): “La construcción de la igualdad es un acto de reparación”. Contó que pudo participar junto al presidente Fernández de la entrega del documento rectificado nº 9.000. “Este trabajo tiene previsión social”, afirmó y acotó que como “les compañeres” tienen baja expectativa de vida esa previsión les debería llegar antes.

Ana Carla Carrizo (UCR, Ciudad de BsAs): Invitó a las personas trans a reír, “no como los que siempre ganan sino como los que nunca se rinden”. Señaló que algunos preguntan si esta ley es oportuna y respondió que no es oportuna, es tardía. Afirmó que los representantes de la diversidad están transversalmente en todos los partidos y que por eso se llegó hasta acá.

Mara Brawer (FdT, Ciudad de BsAs): “A la población trans no sólo se la privó de derechos, se le negó el derecho a la existencia”. “Se le negó el derecho a la identidad”. “Con el cupo no alcanza, pero tiene valor simbólico e impacto en la sociedad”.

Ma. Cristina Alvarez Rodríguez (FdT, BsAs): narró que hay 18 personas trans trabajando en la cámara de Diputados y leyó testimonios.


NOTIVIDA

Editora: Lic. Mónica del Río



No hay comentarios: