sábado, 15 de junio de 2024

EXCELENCIA DEL CABALLERO Y LA SEÑORA CATÓLICOS

Caballero y dama son dos conceptos que, a lo largo de los tiempos y a pesar de las sucesivas diluciones infligidas por la progresiva secularización, siempre designaron la excelencia de un estándar humano.

Por el Prof. Prof. Plinio Corrêa de Oliveira


Dos principios esenciales definían la fisonomía del noble:

1. Para ser el hombre ejemplar que se erige en cabeza del feudo, como la luz que remata un candelabro, el noble debía ser, por definición, un héroe católico dispuesto a soportar cualquier sacrificio por el bien de su Rey y de su pueblo. Debía ser el defensor armado de la Fe y de la Cristiandad en las frecuentes guerras contra paganos y herejes.

2. En todos los aspectos de la vida, él y su familia debían dar un buen ejemplo –un ejemplo excelente– a sus subordinados y pares. Tanto en la virtud como en la cultura, las costumbres, el gusto, la decoración del hogar y las celebraciones, su ejemplo debía motivar a todo el cuerpo social para que todos se elevaran naturalmente en todos los campos.


El caballero y la dama católicos

Estos dos principios tenían un alcance práctico admirable, como veremos. Durante la Edad Media se vivía auténticamente, con convicción y sentimiento religioso. De esta manera se fue formando la fisonomía del caballero y la dama católicos en la cultura europea y, posteriormente, en todo Occidente.

Caballero y dama son dos conceptos que, a lo largo de los tiempos y a pesar de las sucesivas diluciones infligidas por la progresiva secularización, siempre designaron la excelencia de un estándar humano. Incluso en nuestra época, en la que ambos títulos lamentablemente han quedado obsoletos, siguen designando esta excelencia.

Cuando la nobleza perdió casi todo lo que mencionamos, no sólo en Italia… sino también en otros países, el elevado nivel humano del caballero y la dama se mantuvo. Este estandarte, supremo y último tesoro de la nobleza, no puede entenderse plenamente sin tener en cuenta por qué y cómo se formó a través del proceso creativo del feudalismo y la jerarquía feudal.


El sacrificio, las buenas maneras, la etiqueta y el protocolo sufrieron simplificaciones y mutilaciones impuestas por el mundo burgués

Sacrificio. La palabra merece ser resaltada porque tenía una importancia central en la vida de los nobles. Estuvo presente incluso en su vida social en forma de un ascetismo que lo marcó profundamente. De hecho, los buenos modales, la etiqueta y el protocolo se desarrollaron según normas que exigían de los nobles una represión continua de lo vulgar, rudo e incluso ofensivo en muchos de los impulsos del hombre. La vida social era, en algunos aspectos, un sacrificio perpetuo que se volvía más exigente a medida que la civilización avanzaba y se refinaba.

Esta afirmación puede provocar una sonrisa escéptica en algunos lectores. Sin embargo, si quieren ver hasta qué punto es cierto, que consideren las mitigaciones, simplificaciones y mutilaciones que el mundo burgués, nacido de la Revolución Francesa, ha impuesto gradualmente a la etiqueta y la ceremonia que han sobrevivido hasta nuestros días.

Sin excepción, todos estos cambios se introdujeron para ofrecer tranquilidad, despreocupación y comodidad burguesa a los nuevos ricos empeñados en conservar lo más posible la vulgaridad de su estilo de vida anterior en medio de su opulencia recién adquirida.

Así, la erosión del buen gusto, la etiqueta y los buenos modales dio como resultado un espíritu de “dejar hacer”, un deseo de “descansar” y estar cómodo, y el predominio de los caprichos espontáneos y extravagantes del “hippyismo”, que alcanzó su cúspide en la rebelión desenfrenada de la Sorbona en 1968 y en movimientos juveniles posteriores como el “punkismo”.


Diversidad armoniosa en la práctica de las virtudes a través de la abnegación en el estado religioso y la grandeza y esplendor en la sociedad temporal.

En este punto debemos mencionar una característica del alma que destaca en muchos miembros de la nobleza.

Muchos santos de noble cuna renunciaron a su condición social para practicar la perfección de la virtud en la abnegación terrenal del estado religioso. ¡Cuán espléndidos fueron los ejemplos que dieron a la cristiandad y al mundo!

Otros santos nobles, sin embargo, permanecieron en medio de los esplendores de la vida temporal. Con el prestigio de su posición, destacaban ante los ojos de las demás clases sociales la magnificencia de las virtudes cristianas y un buen ejemplo moral para la sociedad que encabezaban.

Lo hicieron en beneficio no sólo de la salvación de las almas, sino también del bien de la sociedad temporal misma. En este sentido, nada es más beneficioso para el Estado y la sociedad que tener en sus más altas filas a personas que brillen con la sublime respetabilidad que emana de los santos de la Iglesia Católica.

En efecto, son innumerables los nobles beatificados y canonizados que, sin renunciar a los honores terrenales de su rango, se destacaron por su particular amor a los necesitados.

Muchos nobles que optaron por la admirable abnegación de la vida religiosa también brillaron en su solícito servicio a los necesitados. Se hicieron pobres con los pobres para aligerar las cruces terrenas de los indigentes y preparar sus almas para el Cielo.

Prolongaría indebidamente este trabajo mencionar a los numerosos nobles de ambos sexos que, por amor a Dios y al prójimo, practicaron las virtudes evangélicas en medio de la grandeza y el esplendor de la sociedad temporal, así como a los que las practicaron en la abnegación de la vida religiosa.


Cómo gobernar y cómo no gobernar

Gobernar no es sólo, ni principalmente, hacer leyes y penalizar a los transgresores, obligando a la gente a obedecer mediante una extensa burocracia y una fuerza policial coercitiva. En el mejor de los casos, se puede gobernar así una prisión, pero no un pueblo.

Como decíamos al principio de este capítulo, para gobernar a los hombres es necesario, en primer lugar, ganarse su admiración, su confianza y su afecto. Para ello se requiere una profunda consonancia de principios, aspiraciones y rechazos, y un acervo de cultura y tradiciones común a gobernantes y gobernados. Por lo general, los señores feudales lograban este objetivo en sus feudos estimulando continuamente al pueblo hacia la excelencia en todos los campos.

Incluso cuando intentaba obtener un consenso popular a favor de las guerras derivadas de las condiciones de la época, la nobleza utilizaba medios suasorios. Para ello, debía dar prioridad a las prédicas de la jerarquía eclesiástica sobre las circunstancias morales que podían justificar una guerra, ya fuera por motivos religiosos o temporales.


Extracto de "Nobility and the Analogous Traditional Elites" de Plinio Corrêa de Oliveira Plinio Corrêa de Oliveira, Capítulo VII, "Genesis of the Nobility", págs. 110-112

Artículos relacionados :

Masculinidad y extravagancia en el perfil femenino moderno (22)


Tradition in Action



No hay comentarios: