viernes, 21 de junio de 2024

CATECISMO DE TRENTO (1566) - 12ª PARTE


EL CATECISMO DE TRENTO

ORDEN ORIGINAL

(publicado en 1566)

(12)

Introducción Sobre la fe y el Credo

ARTÍCULO XII:

“Y LA VIDA ETERNA”

Importancia de este artículo

Los santos Apóstoles, nuestros guías, creyeron oportuno concluir el Credo, que es el resumen de nuestra fe, con el artículo sobre la vida eterna: en primer lugar, porque después de la resurrección de la carne, el único objeto de la esperanza del cristiano es la recompensa de la vida eterna; y en segundo lugar, para que la felicidad perfecta, que abarca la plenitud de todos los bienes, esté siempre presente en nuestras mentes y absorba todos nuestros pensamientos y afectos.

Por lo tanto, en sus instrucciones a los fieles, el pastor debe esforzarse incesantemente por encender en sus almas un ardiente deseo de las recompensas prometidas de la vida eterna, de modo que cualesquiera que sean los difíciles deberes que pueda inculcar como parte de la vida del cristiano, los fieles los consideren ligeros, o incluso agradables, y rindan a Dios una obediencia más voluntaria y alegre.

“La Vida eterna”

Como se esconden muchos misterios bajo las palabras que aquí se utilizan para declarar la felicidad que nos está reservada, deben explicarse de tal manera que sean inteligibles para todos, en la medida en que la capacidad de cada uno lo permita.

Por lo tanto, se debe informar a los fieles que las palabras “vida eterna” significan no sólo la continuidad de la existencia, que incluso los demonios y los malvados poseen, sino también la perpetuidad de la felicidad que debe satisfacer los deseos de los bienaventurados. En este sentido las entendió el intérprete de la ley mencionado en el Evangelio cuando preguntó al Señor nuestro Salvador: ¿Qué haré para poseer la vida eterna? como si hubiera dicho: ¿Qué debo hacer para llegar al disfrute de la perfecta felicidad? En este sentido se entienden estas palabras en las Sagradas Escrituras, como se desprende de muchos pasajes.

“Vida”

La intensidad de la felicidad que los justos disfrutan en su país celestial, y su total incomprensibilidad para todos, excepto para ellos mismos, están suficientemente expresadas por las mismas palabras “vida bienaventurada”. En efecto, cuando para expresar una idea nos servimos de una palabra común a muchas cosas, es evidente que lo hacemos porque no tenemos un término exacto con el que expresarla plenamente. Puesto que, por consiguiente, para expresar la felicidad se adoptan palabras que no son más aplicables a los bienaventurados que a todos los que han de vivir eternamente, esto nos prueba que la idea presenta a la mente algo demasiado grande, demasiado exaltado, para ser expresado plenamente con un término apropiado. Es cierto que la felicidad del cielo se expresa en la Escritura con otras muchas palabras, como reino de Dios, de Cristo, del cielo, paraíso, ciudad santa, nueva Jerusalén, casa de mi Padre; pero es evidente que ninguno de estos apelativos basta para dar una idea adecuada de su grandeza.

Por tanto, el pastor no debe desaprovechar la oportunidad que brinda este artículo de invitar a los fieles a la práctica de la piedad, de la justicia y de todos los demás deberes cristianos, ofreciéndoles las amplias recompensas que se anuncian en las palabras “vida eterna”. Entre las bendiciones que instintivamente deseamos, la vida se considera ciertamente una de las más grandes. Ahora bien, es principalmente por esta bendición que describimos la felicidad (de los justos) cuando decimos “vida eterna”. Si, pues, no hay nada más amado, nada más querido ni más dulce, que esta vida corta y calamitosa, sujeta a tantas y tan diversas miserias, que más bien debería llamarse muerte; ¿Con qué ardor de alma, con qué seriedad de propósito no deberíamos buscar esa vida eterna que, sin mal de ningún tipo, nos presenta el disfrute puro y sin mezcla de todo bien?

“Eterna”

La felicidad suprema de los bienaventurados recibe este nombre (vida eterna) principalmente para excluir la noción de que consiste en cosas corporales y transitorias, que no pueden ser eternas. La palabra “bienaventuranza” es insuficiente para expresar la idea, tanto más cuanto que no han faltado hombres que, envanecidos por las enseñanzas de una vana filosofía, quisieran situar el bien supremo en las cosas sensibles. Pero éstas envejecen y perecen, mientras que la felicidad suprema no se acaba con el paso del tiempo. Más aún, tan lejos está el goce de los bienes de esta vida de conferir la verdadera felicidad que, por el contrario, quien está cautivado por el amor al mundo es quien más lejos está de la verdadera felicidad; pues está escrito: No améis al mundo ni las cosas que están en el mundoSi alguno ama al mundo, no está en él el amor del Padre, y un poco más adelante leemos: la concupiscencia de la carne, y la concupiscencia de los ojos, y la arrogancia del dinero—, eso no procede del Padre, sino que procede del mundo.

El pastor, por lo tanto, debe tener cuidado de grabar estas verdades en las mentes de los fieles, para que aprendan a despreciar las cosas terrenales, y a saber que en este mundo, en el cual no somos ciudadanos sino forasteros, no se encuentra la felicidad. Pero también aquí abajo se puede decir con verdad que somos felices en la esperanza, si renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos... vivimos sobria, justa y piadosamente en este mundo, aguardando la esperanza bienaventurada y la venida de la gloria del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo. Muchísimos que se tenían por sabios, no entendiendo estas cosas, e imaginando que la felicidad había de buscarse en esta vida, se hicieron necios y víctimas de las más deplorables calamidades.

Estas palabras, “vida eterna”, también nos enseñan que, contrariamente a las falsas nociones de algunos, la felicidad una vez alcanzada nunca puede perderse. La felicidad es una acumulación de todo bien sin mezcla de mal, que, como colma la medida de los deseos del hombre, debe ser eterna. Aquel que es bendecido con la felicidad debe desear fervientemente el disfrute continuo de aquellos bienes que ha obtenido. Por lo tanto, a menos que su posesión sea permanente y segura, es necesariamente presa de la más atormentadora aprensión.

Elementos negativos y positivos de la vida eterna

La felicidad de la vida eterna es, tal como la definen los Padres, una exención de todo mal y un disfrute de todo bien.

Lo negativo

Respecto a (la exención de todo) mal, las Escrituras dan testimonio en los términos más explícitos. Porque está escrito en el Apocalipsis: Ya no tendrán hambre ni sed, ni caerá sobre ellos el sol, ni calor alguno; y nuevamente, Dios enjugará toda lágrima de sus ojos: y la muerte no será más, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas han dejado de ser.

Lo positivo

En cuanto a la gloria de los bienaventurados, será sin medida, y sus gozos y placeres sólidos serán sin número. Como nuestra mente no puede captar la grandeza de esta gloria, ni puede entrar en nuestra alma, es necesario que entremos en ella, es decir, en el gozo del Señor, para que sumergidos en él, satisfagamos plenamente el anhelo de nuestros corazones.

Aunque, como observa San Agustín, parecería más fácil enumerar los males de los que estaremos exentos que los bienes y placeres de los que disfrutaremos; sin embargo, debemos esforzarnos en explicar, breve y claramente, estas cosas que están calculadas para inflamar a los fieles con el deseo de llegar al disfrute de esta suprema felicidad.

Pero en primer lugar debemos hacer uso de una distinción que ha sido sancionada por los más eminentes escritores de religión; porque ellos enseñan que hay dos clases de bienes, uno de los cuales constituye la felicidad, el otro le sigue. Los primeros, por lo tanto, en aras de la perspicuidad, son llamados “bendiciones esenciales”, los segundos, “accesorias”.

Felicidad esencial

La felicidad sólida, que podemos designar con el apelativo común de “esencial”, consiste en la visión de Dios y el disfrute de su belleza, que es fuente y principio de toda bondad y perfección. Y esta, dice Cristo nuestro Señor, es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado. Estas palabras parece interpretarlas San Juan cuando dice: Queridos, ahora somos hijos de Dios; y aún no se ha manifestado lo que seremosSabemos que, cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es. Muestra, entonces, que la bienaventuranza consiste en dos cosas: que contemplaremos a Dios tal como es en su propia naturaleza y sustancia; y que nosotros mismos nos convertiremos, por así decirlo, en dioses.

La luz de la gloria

Porque los que gozan de Dios conservando su propia naturaleza, asumen cierta forma admirable y casi divina, de modo que parecen dioses más que hombres. Por qué se produce esta transformación se hace inteligible de inmediato, si sólo reflexionamos que una cosa se conoce, ya sea por su esencia, o por su imagen y apariencia, por lo tanto, como nada se parece tanto a Dios como para proporcionar por su semejanza un conocimiento perfecto de Él, se deduce que ninguna criatura puede contemplar su divina naturaleza y esencia a menos que esta misma esencia divina se haya unido a nosotros, y a esto se refiere San Pablo cuando dice: Ahora vemos a través de un cristal de manera oscura; pero entonces las veremos cara a cara'. San Agustín entiende que las palabras “de manera oscura” significan que lo vemos en una semejanza calculada para transmitirnos alguna noción de la Deidad.

Esto también lo muestra claramente San Dionisio cuando dice que las cosas de arriba no pueden conocerse en comparación con las de abajo; porque la esencia y sustancia de algo incorpóreo no puede conocerse a través de la imagen de lo corpóreo, particularmente porque una semejanza debe ser menos burda y más espiritual que lo que representa, como fácilmente sabemos por la experiencia universal. Por lo tanto, dado que es imposible que cualquier imagen extraída de las cosas creadas sea igualmente pura y espiritual con Dios, ninguna semejanza puede permitirnos comprender perfectamente la Esencia Divina. Además, todas las cosas creadas están circunscritas a ciertos límites de perfección, mientras que Dios no tiene límites; y por lo tanto, nada creado puede reflejar Su inmensidad.

El único medio, entonces, de llegar al conocimiento de la Esencia Divina es que Dios se una de alguna manera a nosotros y, de una manera incomprensible, eleve nuestra mente a un grado superior de perfección, y así nos haga capaces de contemplar la belleza de Su Naturaleza. Esto lo logrará la luz de Su gloria. Iluminados por su esplendor veremos a Dios, la luz verdadera, en su propia luz.

La visión beatífica

Porque los bienaventurados siempre ven a Dios presente y, por este don más grande y excelso, al ser hechos partícipes de la naturaleza divina, gozan de una felicidad verdadera y sólida. Nuestra creencia en esta felicidad debe ir unida a la esperanza segura de que también nosotros la alcanzaremos un día por la bondad divina. Así lo declararon los Padres en su Credo, que dice: Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo venidero.

Una ilustración de esta verdad

Estas son verdades tan divinas que no pueden ser expresadas con palabras ni comprendidas por nosotros con el pensamiento. Podemos, sin embargo, rastrear alguna semejanza de esta felicidad en los objetos sensibles. Así, el hierro, cuando se le aplica el fuego, se inflama y, aunque es sustancialmente el mismo, parece transformarse en fuego, que es una sustancia diferente; del mismo modo, los bienaventurados, que son admitidos en la gloria del cielo y arden en amor de Dios, se ven tan afectados que, sin dejar de ser lo que son, puede decirse con verdad que difieren más de los que todavía están en la tierra que el hierro al rojo vivo difiere de sí mismo cuando está frío.

Para decirlo todo en pocas palabras, la felicidad suprema y absoluta, que llamamos “esencial”, consiste en la posesión de Dios; pues ¿qué le puede faltar para consumar su felicidad a quien posee al Dios de toda bondad y perfección?

Felicidad accesoria

A esta felicidad, sin embargo, se añaden ciertos dones que son comunes a todos los bienaventurados y que, por estar más al alcance de la comprensión humana, generalmente resultan más eficaces para conmover e inflamar el corazón. Esto parece tenerlo en cuenta el Apóstol cuando, en su Epístola a los Romanos, dice: Gloria, honor y paz a todo aquel que hace el bien.

Gloria

Porque los bienaventurados gozarán de gloria; no sólo de aquella gloria que ya hemos demostrado que constituye la felicidad esencial, o que es su inseparable acompañamiento, sino también de aquella gloria que consiste en el conocimiento claro y distinto que cada uno (de los bienaventurados) tendrá de la singular y excelsa dignidad de sus compañeros (en la gloria).

Honor

¡Y cuán distinguido no debe ser ese honor que les confiere Dios mismo, que ya no los llama siervos, sino amigos, hermanos e hijos de Dios! Por eso, el Redentor se dirigirá a sus elegidos con estas palabras tan amorosas y honorables: Venid, benditos de mi Padre, y poseed el reino preparado para vosotros. Con razón, entonces, podemos exclamar: Tus amigos, oh Dios, son sumamente honorables. También recibirán la mayor alabanza de Cristo el Señor, en presencia de su Padre celestial y de sus ángeles.

Y si la naturaleza ha implantado en el corazón de cada hombre el deseo común de asegurarse la estima de los hombres eminentes por su sabiduría, porque se les considera los jueces más fiables del mérito, ¡qué accesión de gloria para los bienaventurados, mostrar unos hacia otros la más alta veneración!

Paz

Enumerar todos los deleites de que se colmarán las almas de los bienaventurados sería una tarea interminable. Ni siquiera podemos concebirlos en el pensamiento. Con esta verdad, sin embargo, las mentes de los fieles deberían estar profundamente impresionadas de que la felicidad de los Santos está llena hasta rebosar de todos aquellos placeres que pueden ser disfrutados o incluso deseados en esta vida, ya sea que se refieran a los poderes de la mente o de la perfección del cuerpo; aunque esto debe ser de una manera más exaltada que, para usar las palabras del Apóstol, el ojo haya visto, el oído oído oído, o el corazón del hombre concebido.

Así, el cuerpo, que antes era burdo y material, se despojará en el cielo de su mortalidad, y habiéndose refinado y espiritualizado, ya no necesitará alimento corporal; mientras que el alma será saciada hasta su supremo deleite con ese alimento eterno de gloria que el Maestro de ese gran festín ministrará a todos.

¿Quién deseará ropas ricas o vestiduras reales, donde ya no habrá uso de tales cosas, y donde todos serán revestidos de inmortalidad y esplendor, y adornados con una corona de gloria imperecedera?

Y si la posesión de una mansión espaciosa y magnífica contribuye a la felicidad humana, ¿qué más espacioso y más magnífico puede concebirse que el cielo mismo, iluminado por todas partes con el resplandor de Dios? Por eso el Profeta, contemplando la belleza de esta morada y ardiendo en el deseo de alcanzar esas mansiones de bienaventuranza, exclama: ¡Qué amables son tus moradas, oh Señor de los ejércitos! Mi alma suspira y hasta languidece por los atrios del Señor. Mi corazón y mi carne se regocijan en el Dios vivo. Que todos los fieles estén llenos de los mismos sentimientos y pronuncien el mismo lenguaje, debe ser el objeto de los más fervientes deseos del pastor, como lo debe ser también de sus celosos trabajos. Porque en la casa de mi Padre, dice nuestro Señor, hay muchas moradas, en las que se repartirán recompensas de mayor y menor valor según los merecimientos de cada uno. El que siembra escasamente, también cosechará escasamente; y el que siembra en bendiciones, también cosechará bendiciones.

Cómo llegar al disfrute de esta felicidad

El párroco, por lo tanto, no sólo debe animar a los fieles a buscar esta felicidad, sino recordarles frecuentemente que el camino seguro para obtenerla es poseer las virtudes de la fe y de la caridad, perseverar en la oración y en el uso de los Sacramentos, y cumplir todos los deberes de bondad hacia el prójimo.

Así, por la misericordia de Dios, que ha preparado esa gloria bendita para los que le aman, un día se cumplirán las palabras del Profeta: Mi pueblo se sentará en la hermosura de la paz, en el tabernáculo de la confianza, y en descanso rico.


Artículo 10: El perdón de los pecados

Artículo 11: La resurrección de la carne


No hay comentarios: