lunes, 24 de junio de 2024

EN DEFENSA DEL ARZOBISPO VIGANÓ

En lugar de darle la bienvenida a los Sacramentos Tradicionales y a la batalla contra los modernistasalgunos sacerdotes tradicionales lo marginanPero olvidan que Viganò ya admitió que llegó tarde a la fiesta.

Por el padre David Nix


La semana pasada, el Arzobispo Viganò escribió:
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe me comunicó, con un simple correo electrónico, el inicio de un proceso penal extrajudicial contra mí, con la acusación de haber cometido el delito de cisma y acusándome de haber negado la legitimidad del “Papa Francisco”, de haber roto la comunión “con Él” y de haber rechazado el Concilio Vaticano II. Soy convocado al Palacio del Santo Oficio el día 20 de junio, personalmente o representado por abogado. Supongo que la sentencia también está lista, dado el juicio extrajudicial.

Considero las acusaciones formuladas en mi contra como una causa de honor. Creo que la propia redacción de los cargos confirma las tesis que he defendido repetidamente en mis intervenciones. No es casualidad que la acusación contra mí se refiera al cuestionamiento de la legitimidad de Jorge Mario Bergoglio y al rechazo del Vaticano II: el Concilio representa el cáncer ideológico, teológico, moral y litúrgico del que la “Iglesia sinodal” bergogliana es una metástasis necesaria.
Este acontecimiento quedará sin duda en la historia del mundo.  Además, estoy seguro de que la historia de la Iglesia se pondrá del lado del arzobispo Viganò.  Me gustaría defenderle ahora mismo en cien cuestiones, pero voy a limitar mi defensa a una crítica concreta:  Algunos sacerdotes tradicionales (los mismos que deberían defenderle) tienden a decir:  “El arzobispo Viganò no es más que un recién llegado a la Tradición”En lugar de darle la bienvenida a los Sacramentos Tradicionales y a la batalla contra los modernistas, algunos sacerdotes tradicionales lo marginan.  Pero es una crítica tonta la que lanzan, pues el arzobispo Viganò ya admitió que llegó tarde a la fiesta:
“Dar testimonio de la corrupción en la jerarquía de la Iglesia Católica fue una decisión dolorosa para mí, y lo sigue siendo. Pero soy un hombre mayor, uno que sabe que pronto deberá dar cuenta al Juez de sus acciones y omisiones, uno que teme a Aquel que puede arrojar cuerpo y alma al infierno. Un Juez que, incluso en su infinita misericordia, dará a cada persona la salvación o la condenación según lo que haya merecido. Anticipándome a la terrible pregunta de ese Juez - ‘¿Cómo pudiste tú, que tenías conocimiento de la verdad, callar en medio de la falsedad y la depravación?’-, ¿qué respuesta podría dar?”.
 A Saulo de Tarso le preguntó una vez Nuestro Señor no sólo por qué perseguía a Su Iglesia, sino más bien por qué Saulo perseguía a Cristo mismo al perseguir a Su Iglesia:  Y cayendo en tierra, oyó una voz que le decía: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”. Y él respondió: “¿Quién eres, Señor?”. Y Él le dijo: “Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer” - Hch 9,4-6.  Así también, Viganò reconoció (aunque tarde en su vida) que Cristo estaba siendo re-crucificado por los modernistas en la actual crisis de la Iglesia:  
“No digo que sea fácil decidirse entre el silencio y la palabra. Os exhorto a considerar qué elección -en vuestro lecho de muerte, y luego ante el justo Juez- no lamentaréis haber hecho” -Arzobispo Viganò.
Saulo de Tarso se convirtió en San Pablo, pero siempre tuvo presente que una vez persiguió a los cristianos:  “Doy gracias a quien me ha dado la fuerza, Cristo Jesús, Señor nuestro, porque me juzgó fiel, destinándome a su servicio, aunque antes fui blasfemo, perseguidor e insolente opositor. Pero recibí misericordia porque había actuado ignorantemente en la incredulidad, y la gracia de nuestro Señor se desbordó para mí con la fe y el amor que hay en Cristo Jesús” - 1 Tim 1,12-14.  

San Pablo también se dio cuenta de que la jerarquía judía de su tiempo (de la que él era un gran líder) estaba engañando a los nuevos cristianos para desviarlos de la verdad del Evangelio: “¡Oh gálatas insensatos! ¿Quién os ha embrujado? Fue ante vuestros ojos que Jesucristo fue representado públicamente como crucificado. Permítanme preguntarles sólo esto: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley o por el oír con fe? ¿Eres tan necio? Habiendo comenzado por el Espíritu, ¿os perfeccionáis ahora por la carne?” - Gál 1:1-3.

Así también, nuestro antiguo Nuncio Apostólico en los EE.UU., una vez él mismo atrapado en el legalismo del derecho canónico y el club de los chicos buenos de los obispos y cardenales, ahora se ha vuelto hacia el antiguo e inmutable Evangelio para salvar su alma.  

Mientras que San Pablo aprendió que tenía que resistir a la jerarquía de la vieja religión (que promovía los errores de creer que Cristo no cumplió el Antiguo Testamento), ahora vemos a Viganò resistir a la jerarquía herética de la “nueva religión”, esa secta que él llama la “Iglesia falsa” que promueve “el llamado 'magisterio postconciliar', en particular en materia de colegialidad, ecumenismo, libertad religiosa, laicidad del Estado y liturgia”.  

Tanto San Pablo como el Arzobispo Viganò tuvieron que llegar finalmente a la misma conclusión: Jesucristo es el mismo: Ayer y hoy y por los siglos. - Heb 13,8. (Iesus Christus heri et hodie, ipse et in saecula).


No hay comentarios: