miércoles, 30 de marzo de 2011

CORREA SE INMISCUYE EN LOS ASUNTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA ECUATORIANA


Las relaciones de los marxistas con la Iglesia Católica, sean ellos profesos y abiertos o vergonzantes y disfrazados, nunca son demasiado buenas. Las de los “bolivarianos”, por ende, son, como cabía suponer, muy malas. En todas partes. Siempre.

Por Emilio J. Cárdenas (*)


Sin tapujos de ningún tipo en Venezuela, Bolivia y Nicaragua, donde el enfrentamiento de los respectivos regímenes autoritarios con la Iglesia Católica es duro y ostensible.

Con astutas “cortinas de humo”, para “disimular”, en la República Argentina, donde el conocido, mañoso y permanente “doble discurso” de los Kirchner ha tratado siempre de desfigurar la verdad, aunque con suerte variada, las relaciones del oficialismo argentino con la Iglesia Católica son francamente malas. Particularmente cuando del respetado Cardenal de Buenos Aires, Jorge Bergoglio se trata, a quien los Kirchner han eludido sistemáticamente.

A punto tal, que curiosamente no asisten jamás al los tradicionales “Te Deums” recordatorios de las fiestas patrias que se celebran en la Catedral de Buenos Aires, lo que es absolutamente inédito. Ambos adoptaron la política de escabullirse, por obvio temor a lo que tengan que escuchar -de manos del Cardenal- en las homilías que se pronuncian desde el púlpito de la sede cardenalicia. Ocurre que Monseñor Bergoglio, con una dosis de reconocida prudencia, es siempre claro al tiempo de expresar sus ideas o formular recriminaciones. Lo que políticamente “no es correcto”. De allí que algunos elijan huir, despavoridos.

Ahora es el turno en Ecuador de enemistarse con la Iglesia Católica. También Rafael Correa está, de pronto, claramente “de punta” con la conducción de la Iglesia Católica de su país.

Ante la designación de un obispo para la Amazonía que no le cae bien a su patológico paladar, Correa acaba de amenazar con recurrir a una presunta atribución que derivaría de un viejo concordato con la Iglesia Católica que, según sostiene Correa, lo habilitaría a usar una suerte de “veto” ante las designaciones de obispos por parte del Vaticano, cuando ellas no son del agrado del poder de turno.

Esto jamás se ha usado en el Ecuador, naturalmente por respeto elemental a la separación que debe existir entre lo que es del César y lo que es de Dios. Pero Correa debe creer que no sólo es César, sino también Dios, porque objeta públicamente la designación por el Vaticano de un obispo que pertenece a una orden religiosa a la que Correa tiene por “conservadora”, una especie de maldición sin atenuantes para los marxistas.

Se trata de impugnar a Rafael Ibarguren, de los Hermanos del Evangelio, quien asumirá la titularidad de la diócesis de la provincia oriental del Ecuador, en reemplazo de Gonzalo López, que pertenece a los Carmelitas Descalzos, orden que ha trabajado por espacio de cuatro décadas en esa zona tropical.

Para Correa, no oponerse a Rafael Ibarguren sería algo así como “lavarse las manos como Poncio Pilatos”, lo que suena groseramente exagerado. Engañosamente dice a quien quiera oírlo que no se trata de inmiscuirse en “asuntos religiosos”, sino de cuidar de “no afectar la labor social” que viene siendo realizada en ese territorio. Por parte de la Iglesia, por supuesto.

Como si no hubiera escuchado los atropellos de Rafael Correa o en todo caso los quisiera minimizar, Monseñor Antonio Arregui, quien preside la Conferencia Episcopal de Ecuador, sostiene que la autoridades civiles simplemente “no son competentes” para opinar sobre las designaciones de obispos que realiza, como debe, la autoridad eclesiástica.

Pero los “totalitarios”, como Correa, creen que ellos tienen el derecho irrestricto de opinar sobre todo. También sobre lo que tiene que ver con la conducción de la Iglesia Católica. Como sucede en China. De allí ciertamente lo de “totalitarios”.

Veremos cómo termina este lamentable episodio, pero lo cierto es que Rafael Correa se ha “dado el lujo” de integrar ahora la lista corta de líderes políticos de la región que -a la manera de los hermanos Castro, en Cuba- tratan de someter de mil distintas maneras a la Iglesia Católica. No es fácil, sin embargo. Pero por el momento en San Miguel de Sucumbíos los cristianos viven un instante lamentable de desencuentro. Con enfrentamientos innecesarios propagados hasta por los medios radiales, con dos emisoras propagando los argumentos y visiones de quienes, fogoneados, están enfrascados en una frustrante disputa. Correa ha tomado partido. Sin que nadie lo convocara.

(*) Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.



lunes, 28 de marzo de 2011

SACRILEGIO ESTILO K: “ESCRACHARON” A UN SACERDOTE MIENTRAS CELEBRABA LA SANTA MISA

Se trata del Presbítero Alberto Ángel Zanchetta, quien oficiaba la misa el pasado domingo 20 de marzo en la Iglesia María Inmaculada cuando fue interrumpido por “militantes” de la JP Evita de San Martín, quienes profanaron el lugar sagrado.

Tanto agrupaciones de izquierda como el actual gobierno argentino, persiguen desde hace algunos años a este sacerdote a quien acusan de “haber confortado a los pilotos que realizaban los “vuelos de la muerte” durante la dictadura” involucrándolo además en las que denominan “causas de delitos de lesa humanidad”.

El pasado domingo 20 de marzo a las 11 horas, alrededor de treinta “militantes” de la JP Evita San Martín se acercaron a la iglesia María Inmaculada, ubicada en la calle Honorio Senet entre Mitre y Belgrano, “para realizar una denuncia publica ante los vecinos y feligreses que se encontraban participando de la misa”.

El párroco Alberto Ángel Zanchetta, quien estaba destinado a un puesto administrativo en dicha iglesia, era el encargado de llevar adelante la misa desde el sábado 6 de marzo, día en que se incorporó a la Iglesia.


La agrupación pro terrorista JP Evita acusó a Zanchetta de “estar involucrado en causas por delitos de lesa humanidad” y lo cuestionan por su participación como Capellán de la Marina en la ESMA durante el gobierno militar.

Según estos agitadores: “Zanchetta 'viene escapando' de distintas iglesias de San Telmo, Palomar, y Caseros”, destinos que al ser detectado por estos “militantes” de izquierda lo hacen objeto de persecución, hostigándolo.

Los feligreses se sorprendieron ante la irrupción y el “escrache” de los militantes profanadores, quienes sin guardar ningún reparo ante el lugar sagrado, vociferaron sus consignas y repartieron sus infamantes panfletos.
El sacerdote debió retirarse del lugar luego de acomodar el altar. El escándalo provocado no termino allí ya que los inadaptados se acercaron a los vecinos del barrio y continuaron son sus difamaciones a la figura del presbítero.

En una entrevista, el periodista montonero Horacio Verbitsky expresa: “En el ‘76 era uno de los capellanes de la ESMA, que con parábolas bíblicas, como las que hoy usa el vicario castrense monseñor Baseotto, confortaba a los marinos que volvían de tirar gente al mar y tenían problemas de conciencia. Les decía que había que separar la paja del trigo, cosa que además, para la ocasión, era una parábola bíblica mal leída, ya que la separación de la paja y el trigo ocurre el día final, el día del juicio... No ocurre en esta vida y no está en manos del hombre hacerlo, al menos según los Evangelios”.

 ---ooo000ooo---

Sacrilegio

(Del latín Sacrilegium, robar un templo, de sacer —sagrado— y legere —hurtar, robar—).

Por sacrilegio se entiende generalmente la profanación o trato injurioso de un objeto sagrado. En un sentido más amplio, se podría considerar sacrilegio cualquier desafuero contra la integridad y pureza de la religión.

Los teólogos están básicamente de acuerdo en considerar sagrado aquello, y solamente aquello que, mediante ceremonia pública y por costumbre divina o eclesiástica, está destinado a ser instrumento de la adoración a Dios. El punto clave es que en ello debe intervenir una autoridad pública; la iniciativa particular, no importa cuán ardiente sea su devoción o encomiables sus razones, no basta. Atribuir a un objeto un carácter sagrado es un acto jurídico, y como tal es competencia del la potestad gobernante de la Iglesia.

Es ya una costumbre distinguir la existencia de tres clases de sacrilegio: personal (contra las personas), local (contra los lugares) y real (contra las cosas).

Santo Tomás nos enseña (Summa, II-II, Q., xcix) que personas, lugares y objetos se vinculan respectivamente a una clase diferente de santidad. Por ello, la irreverencia que se pueda mostrar hacia cualquiera de estas categorías es específicamente distinta de la manifestada hacia las otras dos. Suárez (De Religione, tr. iii, 1-3) no encuentra esta división demasiado lógica, pero la acepta por ser acorde con los cánones.

Sacrilegio personal. Un sacrilegio personal significa comportarse de una manera tan irreverente con una persona sagrada que, ya sea por el daño físico infligido o por la deshonra acarreada, viola el honor de dicha persona. Este tipo de sacrilegio puede cometerse principalmente de tres maneras:
- Poniendo las manos violentamente sobre un clérigo o un religioso. Esto constituye una infracción de lo que se conoce como privilegio del canon (privilegium canonis), y se castiga con pena de excomunión.
- Violando la inmunidad eclesiástica, en la medida en que ésta existe aún. Los clérigos, antiguamente, estaban exentos de la jurisdicción de los tribunales laicos (privilegium fori). El sentido, por lo tanto, es que todo aquel que, a pesar de esta exención, les arrastre ante un tribunal de una manera distinta a la estipulada en los cánones, sea culpable de sacrilegio y excomulgado.
- Pecando, en cualquier manera que sea, contra el voto de castidad aquellos que se han consagrado a Dios, es decir, quienes hayan tomado las sagradas órdenes (en la Iglesia Latina) y los religiosos, incluso aquéllos que hayan hecho los votos simples, si éstos son perpetuos. La opinión mayoritaria entre los moralistas es que no se incurre en esta falta si se viola un voto de castidad hecho en privado. La razón de esto parece estar en que, a pesar de que sí hay ofensa contra Dios Todopoderoso, dicho voto, al carecer del reconocimiento y la aceptación de la Iglesia, no convierte al individuo, formalmente, en una persona sagrada; es decir: no hace que dicha persona pueda considerarse jurídicamente destinada a ser instrumento de veneración. Es obvio señalar que se considerarán igualmente culpables del pecado de sacrilegio quienes sean cómplices de las personas sagradas en la comisión de este tipo de pecados, aunque sean laicos.

Sacrilegio local. Se considera sacrilegio local la violación de un lugar sagrado. Por lugares sagrados se entiende no solamente las iglesias –aunque no estén consagradas, sino únicamente bendecidas-, sino también los oratorios públicos y los cementerios canónicamente establecidos como lugar de enterramiento de los fieles. Por lo general en este apartado se distinguen cuatro categorías:
- El robo de objetos que se hallen en el interior de los templos, especialmente si son propiedad de éstos.
- La violación de la inmunidad que se reconoce a los lugares sagrados, en la medida en que ésta prerrogativa se mantiene en nuestros días. Debe observarse que en este contexto el término “lugar sagrado” debe entenderse en un sentido más amplio que el que se indicó anteriormente, pues no sólo se refiere a iglesias, capillas y cementerios, sino que también incluye los palacios episcopales, los hospitales erigidos por la autoridad episcopal que tengan una capilla para celebrar la Santa Misa, y también a la persona del sacerdote mientras está celebrando. A todos estos elementos les estaba conferido el derecho de asilo, cuya violación se considera sacrilegio.
- La comisión, dentro de un recinto sagrado, de algún acto pecaminoso por el cual se considere que, conforme a lo que establece la ley canónica, el lugar queda mancillado. Estos actos son: el homicidio; cualquier derramamiento de sangre por cuya magnitud el daño ocasionado pueda considerarse como una grave ofensa; cualquier delito contra la castidad (incluidas las relaciones conyugales tenidas sin necesidad); el enterramiento en la iglesia o recinto sagrado de una persona no bautizada o de alguien que ha sido excomulgado, bien nominalmente o porque notoriamente haya quebrantado el privilegio del canon.
- La ejecución de ciertos actos que, sean o no pecados, resultan incompatibles, por su propia naturaleza o por lo dispuesto en las leyes, con el comportamiento que se debe mantener en el lugar. Por ejemplo, usar una iglesia como establo o mercado, o como sala de banquetes, o como corte judicial para dirimir en ellas cuestiones meramente seculares.

Sacrilegio real: El sacrilegio real es la injuria hacia cualquier objeto sagrado que no sea un lugar ni una persona. Este tipo de sacrilegio puede cometerse, en primer lugar, administrando o recibiendo los sacramentos (o, en el caso de la Eucaristía, celebrando) en estado de pecado mortal, y también cuando se hace el escarnio consciente y notorio hacia la Sagrada Eucaristía se considera el peor de los sacrilegios. Asimismo se considera sacrilegio real la vejación de imágenes sagradas o reliquias, el uso de las Sagradas Escrituras y objetos litúrgicos para fines no sacramentales, y también la apropiación indebida o el desvío para otros fines de bienes y propiedades (muebles o inmuebles) destinados a servir a la manutención del clero o al ornamento de la iglesia. A veces se puede incurrir en sacrilegio al omitir algún elemento necesario para la adecuada administración de los sacramentos o la celebración de la Eucaristía, como, por ejemplo, diciendo la Misa sin las vestiduras sagradas.

SLATER, Manual of Moral Theology (New York, 1908); RICKABY, Moral Teaching of St. Thomas (London, 1896); BALLERINI, Opus theologicum morale (Prato, 1899); D'ANNIBALE, Summula theologi moralis (Rome, 1908); SPELMAN, The History and Fate of Sacrilege (London, 1888).

JOSEPH F. DELANY
Transcrito por Douglas J. Potter
Dedicado al Sagrado Corazón de Jesús
Traducido por Alejandra González Bonilla



POR PRIMERA VEZ BAUTIZARON A UNA BEBA CON “DOS MAMÁS”

Claudia Giménez y Paola Relea dicen ser católicas, pero su hija Bianca recibió el sacramento en la Iglesia Luterana Dinamarquesa. “Es una esperanza. Significa que se está aceptando la diversidad”, dijeron.

Llegaron desde Paraná hasta Buenos Aires para bautizar a la niña, Bianca. No les importó viajar, ni que ella recibiera este sacramento en una iglesia luterana, siendo ellas católicas. Cuando en Internet encontraron una iglesia que aceptaría bautizarla sin problemas, eligieron la fecha y se subieron al micro.

Bianca Juliana Giménez Relea tiene tres meses y “dos mamás”, Claudia Giménez (35) y Paola Relea (29).

La pareja homosexual está junta desde hace siete años y ya ostentaba el “privilegio” de haber sido, en octubre de 2010, la primera en “casarse” en Paraná.

Ahora es también la primera en Latinoamérica en bautizar a un hijo.

La ceremonia se hizo ayer antes del mediodía en la pintoresca Iglesia Dinamarquesa de Buenos Aires, un angosto edificio de ladrillos a la vista que llama la atención en Carlos Calvo al 200, en San Telmo. Fue una reunión íntima: las “mamás”, la madrina, el padrino y unas 20 personas más se emocionaron cuando el pastor luterano Andrés Albertsen invitó “a las dos madres” al altar.

“Es una emoción enorme haberla bautizado. Hace tres días que estábamos histéricas, yendo de acá para allá, pero estamos tan felices”, cuenta emocionada Claudia. “Ya cuando empezamos a salir sabíamos que teníamos el mismo proyecto de vida, que era formar una familia con otra mujer y “tener un hijo”. Al tiempo de ponernos en pareja, nos unimos civilmente y cuando yo estaba embarazada de Bianca de siete meses “nos casamos”, así que “me casé con el bombo”, se ríe Paola, sosteniendo en sus brazos a Bianca. La chiquita se mantuvo tranquila toda la ceremonia, que transcurrió entre bendiciones, sermones e himnos cantados en danés.

Además de un motivo de festejo familiar, el bautismo fue “una reivindicación de los derechos de las personas homosexuales”. Por eso estuvo Alejandra Portatadino, miembro de la Iglesia Luterana Dinamarquesa e integrante de la Comisión Directiva de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

“Para nosotros, desde la Comunidad Homosexual Argentina, este es un evento muy emotivo porque marca, sobre todo, que el amor no tiene sexo y que Dios nos acepta a todos por igual”, sostuvo Portatadino. Y agregó: “Que somos todos iguales es precisamente el concepto que venimos trabajando en la CHA hace 25 años, cuando fue la primera marcha del orgullo. Éramos 30 personas y con caretas, nunca nos hubiéramos imaginado un acontecimiento como este bautismo”.

También para las mamás, que ya “habían perdido otro bebé”, piensan que el nacimiento de Bianca fue una bendición, y su bautismo, toda una fiesta. “Cuando vino Bianca nos dio vida de nuevo, fue un regalo de Dios. Y este bautismo es para nosotras una esperanza, significa que se está aceptando la diversidad, que hay familias diferentes, que de hecho existen hace tiempo. Que nos acepten a nosotras y a Bianca es algo que nos emocionó un montón”, cuenta Paola, que es ama de casa, mientras que Claudia trabaja en una cooperativa.

Aunque es católica, Paola dice que ni quisieron intentar que el bautismo fuera en una Iglesia: “Me desilusionó la discriminación que sentimos por ser lesbianas, y hacia nuestros amigos gays y travestis. Preferimos que Bianca pertenezca a esta Iglesia en la que no la discriminan ni a ella ni a nosotras”.

Al preguntarles por estos tres meses como mamás, sostienen que esta experiencia fue un verdadero aprendizaje, pero que al ser dos mujeres les fue más fácil. En cuanto a la futura crianza de Bianca, sostienen: “Lo que tenemos pensado para ella es ir siempre con la verdad: que tiene un papá, y que no quiere la paternidad. No queremos ocultarle nada”.

Para el pastor Albertsen, se debe “atender al hecho de que hay muchas personas con orientaciones sexuales de las más variadas que también tienen inquietudes religiosas. Es absurdo que persista la discriminación”.

La Iglesia Dinamarquesa de Argentina, fundada en 1924, mantuvo siempre una postura de apertura hacia la comunidad homosexual y desde que en diciembre de 2002 se sancionó la Unión Civil en la ciudad de Buenos Aires, realizó numerosas bendiciones de parejas homosexuales.







LA CUARESMA, TIEMPO PARA VOLVER A JESÚS



Dios tiene muchas maneras y formas diferentes para que regresemos a su lado. En la Cuaresma la Iglesia nos propone volver al Señor, aprovechémosla.


Por el Pbro. José Martínez Colín


Sucedió en el consultorio de un doctor adonde acudieron unos padres con José Pablo, su hijo pequeño.
“Mañana en la mañana abriré tu corazón”, le explicaba el cirujano a José Pablo. El niño lo interrumpió: “¿Usted encontrará a Jesús allí?”
El cirujano se quedó mirándolo y continuó: “Cortaré una pared de tu corazón para ver el daño completo”.
“Pero cuando abra mi corazón, ¿encontrará a Jesús ahí?”, volvió a interrumpir el niño.
El cirujano se volvió hacia los padres, quienes estaban sentados tranquilamente, como pidiéndoles que lo dejaran continuar.
“Cuando haya visto todo el daño allí, planearemos lo que sigue…”.
“Pero, ¿usted encontrará a Jesús en mi corazón? La Biblia bien claro dice que Él vive allí. Las alabanzas dicen que Él vive allí.... ¡Entonces será usted el primero que vea a Jesús en mi corazón!” decía con alegría José Pablo.
El cirujano pensó que era suficiente y quiso terminar: “Te diré qué encontraré en tu corazón: Encontraré músculo dañado, baja respuesta de glóbulos rojos, y debilidad en las paredes y vasos. Y aparte me daré cuenta si te podemos ayudar o no.”
José Pablo veía entusiasmado al cirujano: “¿Pero encontrará a Jesús allí también? Es su hogar, Él vive allí, siempre está conmigo.”
El cirujano no toleró más los insistentes comentarios, se levantó, despidió de los padres del niño y se fue.
Enseguida, sentado frente a su escritorio, procedió a grabar el diagnóstico: “Aorta dañada, vena pulmonar deteriorada, degeneración muscular cardiaca masiva. Sin posibilidades de trasplante... Terapia: analgésicos y reposo absoluto. Pronóstico: -en tono triste dijo- muerte en unos meses”. Entonces detuvo la grabadora, y se preguntó: “Pero, ¿por qué? ¿por qué le hiciste esto al niño? Tú lo pusiste aquí con ese dolor y lo has sentenciado a una muerte temprana. ¿Por qué?
De pronto, Dios nuestro Señor le contestó:
“El niño, mi oveja, ya no pertenecerá a tu rebaño porque él es parte del mío y conmigo estará toda la eternidad. Aquí en el cielo, ya no tendrá ningún dolor, será confortado de una manera inimaginable para ti. Sus padres un día se unirán con él, conocerán la paz y la armonía juntos en mi reino”.
El cirujano empezó a llorar, pero aun con más rencor replicó: “Tú creaste a este muchacho y su corazón ¿Para qué? ¿Para que muera dentro de unos meses?”
El Señor le respondió: “Porque es buen tiempo de que regrese a su rebaño, su tarea en la tierra ya la cumplió. Hace unos años envié una oveja mía con grandes dones para ser doctor y para que ayudara a sus hermanos, pero con tanta ciencia se olvidó de su Creador. Así que envié a mi otra oveja, a José Pablo, enfermo, para que regresara a mí aquella amada oveja perdida hace tanto tiempo.”
El cirujano comprendió y lloró inconsolablemente.
Días después, luego de la cirugía, el doctor llegó y se sentó a un lado de la cama del niño.
José Pablo despertó y murmurando preguntó: “¿Abrió mi corazón?” El cirujano le dijo: “Si, lo abrí”. Y preguntó con ilusión el niño: “Qué encontró ahí”. El doctor con voz que parecía más un sollozo le respondió: “Tenías razón, ahí es donde encontré a Jesús.”



domingo, 27 de marzo de 2011

MARCELO RAÚL MARTORELL: “MOISÉS GOLPEÓ LA PIEDRA Y DE ELLA SALIÓ AGUA EN ABUNDANCIA”




El hombre que se bautiza se sumerge en el corazón de Cristo, fuente de agua viva, agua que quita la sed y purifica el corazón, convirtiendo el corazón del creyente, asimismo en una fuente de agua viva, un corazón lleno de gracia, que lleva al hombre a la vida eterna.



Domingo 3 de Cuaresma (A)

“Moisés golpeó la piedra y de ella salió agua en abundancia” (Ex.17,2)

El pueblo de Israel que caminaba por el desierto y torturado por la sed, decía a Moisés: dános agua para beber. Y Moisés -siguiendo las órdenes de Dios- golpeó la roca y salió de ella agua pura y en abundancia. Sobre este acontecimiento dirá siglos después San Pablo: “la roca era Cristo” (1 Cor.10, 4), quien da a su pueblo no agua material, sino “agua viva”, espiritual, ofrecida no a un solo pueblo, sino a todos los pueblos, para que todo hombre pueda apagar su sed, tal como lo afirma San Juan: “quien tenga sed, venga a mí y beba…y nunca más tendrá sed” (Jn. 4, 14).

En el evangelio se refleja esta realidad cuando Jesús, junto al pozo, le dice a la Samaritana: “si conocieras el don de Dios y quien te pide de beber, le pedirías tú y él te daría agua viva” (Ib.10). O bien más adelante cuando le aclara aún más: “el que bebe de esta agua vuelve a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más tendrá sed: el agua que yo daré se convertirá dentro de él en un manantial de agua que salta hasta la vida eterna (Ib.14). Esta agua no es otra cosa que la gracia santificante que Cristo comunica a cuantos creen en Él y Él es la fuente que no se acaba. Esta es la gracia que recibimos en el bautismo que nos da la fe. Para sacar y beber de esta agua viva y vivificante es necesario creer. Jesús en este pasaje conduce a la Samaritana a la decisión de la fe. Si bien ella desconfiaba al principio, al descubrir con quién estaba hablando, vuelve llena de alegría a la ciudad para anunciar al Maestro.

El Bautismo y la fe son dos dones conexos: quien cree: puede ser bautizado y el Bautismo produce la fe. El hombre que se bautiza se sumerge en el corazón de Cristo, fuente de agua viva, agua que quita la sed y purifica el corazón, convirtiendo el corazón del creyente, asimismo en una fuente de agua viva, un corazón lleno de gracia, que lleva al hombre a la vida eterna.

La gracia -participación de la naturaleza divina- no se puede separar del amor de Dios, que es la esencia de su vida. Este amor se derrama con la gracia en el bautizado y no es un amor abstracto, sino un amor que se siente y se vive, que compromete a todo hombre con la vida de Cristo y que lo impulsa a seguirle y a comunicarle. Es un amor irresistible y que compromete al hombre con la verdad de tal forma, que es capaz de dar la vida por ella. Es la gracia que llevó al Apóstol Pablo a insertarse en este amor de Dios de tal manera que no pudo sino darse totalmente a Cristo hasta dar la vida por Él.

Así nos tenemos que sentir los bautizados, llenos del agua viva que nace de la gracia, sentir la fuerza del amor de Dios de tal manera, que nos comprometa con Cristo en esta vida, cambiando las estructuras de pecado en estructuras de vida, luchando por la vida desde su concepción hasta su muerte natural, amando y protegiendo los valores de la verdad y la justicia, luchando por la inclusión de todos los hombres en una sociedad más justa y equitativa, dando la vida por la esperanza y la ilusión cristiana de la niñez y juventud, gritando al mundo que el misterio pascual de Cristo es el centro de la vida, de la historia y de la dignidad del hombre.

Que María, Madre de la Fe, nos acerque a Cristo y nos haga beber del manantial de agua pura y así nos llene el corazón de gracia transformante y transformadora.

+ Marcelo Raúl Martorell
Obispo de Puerto Iguazú




SE APRUEBA EL DOMINIO ‘.XXX’: ¿EL DEBATE ENTRE PARTIDARIOS Y DETRACTORES BUSCA PROTEGER REALMENTE A LOS NIÑOS DE LA PORNOGRAFÍA?



El organismo regulador de Internet da luz verde a un proyecto vetado durante más de seis años. Sus defensores dicen que ayudará a los padres a bloquear webs porno, pero gobiernos, grupos religiosos y familiares, e incluso parte de la industria del sexo se oponen.


La junta de directores de la Corporación de Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN, por sus siglas en inglés), de común acuerdo con la empresa registradora ICM aprobó el pasado viernes, 18 de marzo, la creación del dominio '.xxx', exclusivo para las páginas web de contenido pornográfico.

Después de un debate que ha durado toda una década, más de seis años de trámites, rechazos e idas y venidas, el nuevo dominio se estrena dejando en el aire una cuestión que debería ser prioritaria: el debate entre partidarios y detractores de esta iniciativa, ¿busca realmente proteger a los niños de la pornografía?

Según la ICM, se han tramitado más de 200.000 peticiones, que serán asignadas por la cantidad de 60 euros cada una. La adopción del dominio por el momento no será obligatoria, y, en teoría, su creación puede facilitar un control más férreo por parte de los padres, y supuestamente evitará fraudes en este tipo de contenidos.


Más fácil acceder al sexo filmado

Sin embargo, grupos religiosos y familiares, así como una serie de gobiernos internacionales, no están de acuerdo y argumentan que el cambio de dominio incrementará las visitas de los menores de edad, ya que será más fácil encontrar los sitios con un contenido de sexo explícito filmado.

Pero, no son los únicos que se oponen a la aprobación del dominio ‘.xxx’. Una buena parte de la industria pornográfica, con argumentos bien diferentes, no está de acuerdo con esta medida porque aseguran que podría “facilitar el bloqueo del dominio” y de los sitios con este contenido por parte de estados que combaten este tipo de oferta.

Además, temen que “supondrá nuevos costes para un sector en crisis afectado seriamente por las descargas ilegales", asegura la asociación que defiende los derechos de la industria pornográfica, la Free Speech Coalition (FSC).

La FSC ha afirmado, mediante un comunicado emitido en su pagina web, que “la ICANN ha desestimado la abrumadora oposición de la industria y los intereses de la libertad de expresión en Internet”. Para mostrar su descontento, esta asociación organizó numerosas protestas frente al edificio sede de la ICANN.

El ICANN aprobó el dominio ".xxx" por 9 votos a favor y 3 en contra. Y cabe recordar que ya en 2005 el dominio entró en vigor, aunque el ICANN se retractó dos años más tarde.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, informó de que su Gobierno mantendrá un perfil bajo en la disputa que mantienen las dos organizaciones con distintos intereses ante la pornografía digital.


“Añade más porno a la web”

Desde una perspectiva cristiana, las quejas se han multiplicado. Un ejemplo de ello son las declaraciones de Craig Gross, cofundador de XXXChurch.com, da su opinión sobre la aprobación del nuevo dominio: “creo que ésta es una decisión tonta y sólo añade más porno a la web”.

Gros, cuyo ministerio ayuda a las personas a superar su adicción a la pornografía, advierte sobre esa adicción a través de programas en iglesias y debates con estrellas del porno en campus universitarios.

El único beneficio que el pastor de XXXChurch puede ver en esta decisión es que el dominio ‘.xxx’ hará algo más fácil para los padres bloquear el acceso de los niños a material para adultos inadecuado.

Por su parte, el ex jefe del Departamento de Justicia de Estados Unidos para la Sección de Explotación Infantil y Obscenidad, Patrick Trueman, rechaza el argumento presentado por los defensores del nuevo dominio de que la medida protegerá a los niños de ser expuestos a la pornografía.

Trueman añadió que “el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha dado luz verde a los pornógrafos por no hacer cumplir las leyes federales que prohíben la pornografía hardcore obscena en Internet”. (ForumLibertas)




¿QUÉ HAY EN UN EMBRIÓN HUMANO?

En la actualidad, la condición o estadio del embrión humano se debate en dos campos de acción bastante claros: el de la Biología y el del Derecho.

Por Eduardo R. Cuvertino*

Hablar hoy sobre el embrión humano no se trata sólo del doloroso problema del aborto, sino que se ha llevado el debate hasta la “confrontación de la vida del feto con la vida de la madre”. Se ha trasladado hacia el campo del Derecho una confrontación que no existe en el campo biológico.

Es mayor la confusión si se interpreta que “salud reproductiva” es una estrategia para el tratamiento de un estado de enfermedad, cuando el objetivo debería ser acompañar una condición saludable del cuerpo.

Esas seudoimágenes (madre versus embrión) han confundido al ciudadano común, que observa al embrión como enemigo del bienestar y de la madre, cuando en realidad su presencia es expresión de salud entre ambos.

En este camino de tensiones confusas, aparecen, para la madre, las estrategias de la fertilización asistida, por un lado, y los productos e instrumentos anticonceptivos, por el otro. Una batalla despiadada en la que el embrión parece no contar, pues no se expresa públicamente. La pregunta es: ¿qué siente o que nos quiere decir el embrión humano?

Discursos disfrazados. Muchos discursos políticos disfrazados científicamente han propuesto teorías sofisticadas con el objeto de modelar un lenguaje que cubra desde lo legal un aspecto biológico que no se puede modificar. De esta manera, se habla de modo infundado del preembrión, del embrión precoz antes de los 15 días o de proembrión, el embrión hasta los ocho días, como señalando que en condiciones de precocidad, esa debilidad puede afectar menos al embrión. ¿Azotar a un niño es más justificable que castigar a un adulto?

Para la ciencia, el embrión no es un hombre en potencia. El embrión es un hombre en un estado de vida particular, que se desarrolla y avanza hasta el nacimiento, expresándose luego en diferentes actos biológicos de la vida y la procreación.

El conocimiento científico actual no puede objetar la naturaleza racional del embrión. Ningún ser humano que se precie de inteligente y prudente puede ignorar este acontecimiento de la Biología. Si así lo hiciera, caería en primitivos conceptos fetichistas y animosidad contra la libertad del hombre.

El embrión es un hombre que vendrá hombre. Jamás llegaría a ser tal si no lo ha sido desde antes. Ya no es la madre ni el padre: es un nuevo ser que se inicia desde la gestación misma y camina de manera decidida para expresarse y actuar con todas sus capacidades. Este camino es el mismo de muchos hombres y mujeres comunes, como también el de los genios de la ciencia, transformadores del mundo de hoy.

Está demostrado que el embrión siente, se mueve y su corazón late precozmente como se comprueba con los métodos de diagnóstico prenatal. El feto escucha, tiene sensaciones de dolor y alegría, juega en el vientre materno y se prepara para sus funciones vitales.

La ciencia reconoce que en el vientre materno, cada acontecimiento biológico de crecimiento es un escalón o estadio que depende estrictamente del anterior. Asimismo, en los embarazos múltiples, los primitivos pasos de diferenciación de dos o más seres no influyen en su individualidad y en sus posibilidades de desarrollo. Estas afirmaciones son inexcusables y los únicos que están eximidos de comprenderlas son los seres inanimados o inertes abióticos (sin inteligencia).

*Médico cirujano; cátedra de Diagnóstico por Imágenes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC




HOMILÍA DE BERGOGLIO CON MOTIVO DE LA MISA POR LA VIDA




Alguien me decía una vez que el día de hoy es el día más luminoso del año porque conmemoramos el día en que Dios comenzó a caminar con nosotros.



Dios es recibido por María; el seno de María se transforma en un santuario cubierto por el Espíritu Santo, cubierto por la sombra de Dios y de ahí en más María comienza un camino, un camino de acompañamiento a la vida que acaba de concebir, a la vida de Jesús. Lo  espera, como toda madre espera a un hijo, con mucha ilusión pero antes de nacer empiezan las dificultades; y ella sigue acompañando esa vida de dificultades. En el momento prácticamente de dar a luz tiene que emprender un viaje para cumplir con la ley, la ley civil de los romanos, y cumple. Va a cumplir con la ley. Y allí nace el chico sin ninguna comodidad y ella acompaña eso porque Jesús prácticamente nació en situación de calle… en un pesebre… en u  corral… no había lugar para Él y ella acompaña.

Después del inmenso gozo que siente al recibir a los pastores, a los magos y ese reconocimiento universal a Jesús, viene la amenaza de muerte y el exilio… Y María acompaña el exilio. Después acompaña el regreso, la educación del niño y su crecimiento… va acompañando esa vida que crece, con las dificultades que tiene, las persecuciones, acompaña la cruz, acompaña su soledad esa noche que lo torturaron toda la noche… al pie de la cruz está ella… acompaña la vida de su hijo y acompaña su muerte. Y en su profunda soledad no pierde la esperanza y acompaña su resurrección plena de gozo! Pero ahí no termina su trabajo porque Jesús le encomienda la Iglesia naciente y desde entonces acompaña a la Iglesia naciente, acompaña la vida.

María, la mujer que recibe y acompaña la vida… hasta el final; con todos los problemas que se puedan presentar y todas las alegrías que la vida también nos da. María la mujer que en un día como hoy recibe la vida y la acompaña hasta su plenitud y todavía no terminó porque nos sigue acompañando a nosotros en la vida de la Iglesia para que vaya adelante. La mujer del silencio, de la paciencia, que soporta el dolor, que enfrenta las dificultades y que sabe alegrarse profundamente con las alegrías de su hijo.

El Papa Benedicto XVI ha querido que este año fuera el año de la vida. Y un día como hoy en que la vida de Dios  se inaugura en la tierra, este año de la vida tiene como su inicio, su peso más fuerte, el año de la vida, esa vida traída por María y acompañada por María. Y en este año de la vida creo que nos hará bien preguntarnos a nosotros como recibimos la vida… como la acompañamos… porque a veces no nos damos cuenta de lo que es la fragilidad de una vida. Quizá no caigamos en la cuenta de los peligros que la vida de una persona desde niño, desde su concepción hasta su muerte, tiene que atravesar entonces la pregunta que yo quisiera hacerles hoy, mirando a María que acompaña la vida, es: Sabemos acompañar la vida? La vida de nuestros chicos, de nuestros hijos y de los que no los son…Sabemos ponerle a los chicos alicientes en su crecimiento? Sabemos ponerles límites a su educación? Y los chicos que no son nuestros, aquellos que –y perdonen la expresión- parecen los “chicos de nadie”… me preocupan a mi también? Son vida! Es hálito de Dios! O me preocupa mas cuidar a mi mascota, la que como no tiene libertad con su instinto me va a devolver lo que yo creo es cariño. Alguna vez pensé que lo que gasto en cuidar una mascota que podría ser alimento y educación de otro chico que no lo tiene? Cuido la vida de los chicos cuando crecen? Me preocupo por sus compañías? ¿Me preocupo para que crezcan maduros y libres? Sé educar en la libertad a mis hijos? Me preocupo de sus diversiones?... A veces cuando vemos los programas de ciertos viajes de egresados uno se pregunta si esto es cuidar la vida o es preparar el camino para que quemen todos los cartuchos que puedan? Yo cuido eso? Y la vida sigue creciendo… y María la sigue acompañando… y yo como María la acompaño? Que tal tus padres? Que tal tus abuelos? Que tal tus suegros? Los acompañás? Te preocupás por ellos? Los visitás? A veces es muy doloroso pero no queda mas remedio que estén en un geriátrico porque las situaciones de salud o de la misma familia… pero cuando están ahí desgasto un sábado o domingo para estar con ellos? Cuidás esa vida que se está apagando y te dio la vida a vos??

En este año de la vida el Papa quiere que veamos todo el curso de la vida, en cada paso esta María aquí. La que cuidó la vida desde el principio y la sigue cuidando en nosotros como Iglesia que está caminando. Lo peor que nos puede pasar es que carezcamos de amor para cuidar la vida y María es la mujer del amor. Si no hay amor no hay lugar para la vida. Sin amor hay egoísmo y uno se enrosca para acariciarse a sí mismo. Amor le pedimos hoy a María para cuidar la vida. Amor y coraje! Alguno me podrá decir: “Pero Padre, en esta civilización mundial que parece apocalíptica como podremos llevar el amor en medio de tantas contradicciones y cuidar la vida hasta sus últimas consecuencias…?” El gran Papa Pío XI dijo una frase muy dura: “Lo peor que nos pasa no son los factores negativos de la civilización sino lo peor que nos pasa es la somnolencia de los buenos”.

Tenés coraje para asumir este camino que asumió María de cuidar la vida desde el principio hasta el final? O estas somnoliento? Y si lo estás… que es lo que te anestesia? Porque María no conocía anestesias al amor! Y hoy le pedimos a ella: “Madre, que amemos en serio, que no seamos somnolientos, y que no nos refugiemos en las mil y una anestesia que nos presenta esta civilización decadente”. Que así sea.

Buenos Aires, 25 de marzo de 2011.

Cardenal Jorge M. Bergoglio , s.j.




jueves, 24 de marzo de 2011

"HASTA QUE LA MUERTE LOS SEPARE... O DEBAN SEPARAR LOS BIENES"

Aunque hasta ahora no están contemplados en la legislación argentina, los contratos prematrimoniales podrían ser incluidos en la reforma del Código Civil que evalúa una comisión especial integrada por jueces. Qué opinan los especialistas. Cómo funciona la división de bienes en otros países.

Por Sol Amaya

"Hasta que la muerte los separe...o deban separar los bienes". Más allá del ideal romántico, la planificación familiar y las expectativas de construir un futuro con alguien, la realidad es que el matrimonio es, ante la ley, un contrato.

Y aún en ese sentido, la propiedad de los bienes siempre resulta un tema polémico. Pensar en un futuro divorcio y en la división de las pertenencias no es un pensamiento muy esperanzador al momento de dar el sí. Sin embargo, en muchos países los contratos prematrimoniales son una opción y tal vez lleguen a serlo en la Argentina.

Y es que el Ejecutivo creó una comisión especial, integrada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti; vicepresidente de la Corte Suprema, Elena Highton de Nolasco y la ex jueza de la Suprema Corte de Mendoza, Aída Kemelmajer de Carlucci, para actualizar los Códigos Civil y Comercial en el término de un año.

Entre otras cuestiones, la reforma prevé cambios en el régimen patrimonial del matrimonio para definir si se van a permitir los contratos prematrimoniales.

Hoy, el régimen admitido en la Argentina es el de bienes gananciales, que divide en partes iguales lo adquirido durante los años de vida conyugal, mientras que los contratos prenupciales no tienen validez legal.

"Nuestro país tiene un régimen patrimonial forzoso, de manera tal que al momento de dividir los bienes están obligados a dividir en 50 y 50 todos los bienes gananciales. Si se incorporaran las convenciones prematrimoniales o capitulaciones, podrían los cónyuges prever de qué manera van a dividir antes del divorcio", opinó la abogada Ana Rosenfeld.

La letrada Ana García Quirno, abogada especialista en familia y divorcio, también se manifestó a favor de los acuerdos prematrimoniales porque una de las cosas que trae más complicación para disolver el vínculo es el tema patrimonial.

"Con el contrato estarían más que claras. Desde la práctica me puede parecer que la ley actual está un poco retrasada. Pero la norma es así, es lo que rige. Y uno lo sabe cuando se casa. Por eso es fundamental que las cosas estén claras al momento de contraer matrimonio, para evitar conflictos en el caso de que el vínculo se disuelva", añadió.

Ingresos desproporcionados. Las abogadas coincidieron en que el cambio tendría importancia en casos en los que uno de los miembros de la pareja gana más dinero o en matrimonios en segundas nupcias.

"Hay gente con mucho dinero, como muchos famosos que siempre tuvieron su actividad personal, para quienes las convenciones pre matrimoniales podrían establecer que lo que venga de su actividad propia siga manteniendo el carácter de propio.", sostuvo Rosenfeld. "Cada matrimonio tiene necesidades distintas de acuerdo a su situación social, económica y cultural. En los casos de matrimonios en segundas nupcias o donde los ingresos son desproporcionados, por ejemplo, la posibilidad de optar el régimen patrimonial aparece como necesaria", explicó otra especialista en derecho de familia y en divorcios, Cecilia Maqueda.

Pero al mismo tiempo, las especialistas consideraron que es fundamental que estos acuerdos no perjudiquen a ninguno de los miembros de la sociedad conyugal. "Por ejemplo, cuando la mujer es ama de casa, se tendría que prever una indemnización por cada año de matrimonio. Un convenio prematrimonial no debería perjudicarla", sostuvo Rosenfeld.

Además, sostuvo que los contratos previos al matrimonios "nunca deberían ser forzosos" sino opcionales y aceptados por ambas partes.

En tanto, Marisa Herrera, también abogada especialista en derecho de familia, indicó que presume que habrá "propuestas de modificaciones legislativas más fáciles de aceptar".

"Tanto la comunidad jurídica como la no jurídica vienen bregando desde hace tiempo, por ejemplo, por que se permita optar por diferentes regímenes patrimoniales y la consecuente posibilidad de acordar o pactar entre el régimen de ganancialidad o el de separación de bienes, por mencionar los más aceptados a nivel mundial", dijo Herrera.

El régimen actual. El Código Civil considera que son bienes propios "los que los esposos llevan o introducen al matrimonio y los que durante él adquieren por herencia, donación o legado". Es decir son "aquellos bienes inmuebles, muebles, o créditos adquiridos con anterioridad al matrimonio o posteriormente, ya sea a título gratuito (por herencia, legado o donación) o como resultado de una causa anterior al casamiento". En tanto, los bienes gananciales, según la normativa vigente, son "los bienes existentes a la disolución de ella, si no se prueba que pertenecían a alguno de los cónyuges cuando se celebró el matrimonio, o que los adquirió después por herencia, legado o donación". También se incluyen como gananciales los bienes "que cada uno de los cónyuges, o ambos adquiriesen durante el matrimonio, por cualquier título que no sea herencia, donación o legado como también los siguientes:

Los bienes adquiridos durante el matrimonio por compra u otro título oneroso, aunque sea en nombre de uno solo de los cónyuges.

Los adquiridos por hechos fortuitos, como lotería, juego, apuestas, etcétera.

Los frutos naturales o civiles de los bienes comunes, o de los propios de cada uno de los cónyuges, percibidos durante el matrimonio, o pendientes al tiempo de concluirse la sociedad.

Los frutos civiles de la profesión, trabajo, o industria de ambos cónyuges, o de cada uno de ellos.

Lo que recibiese alguno de los cónyuges, por el usufructo de los bienes de los hijos de otro matrimonio.

Las mejoras que durante el matrimonio, hayan dado más valor a los bienes propios de cada uno de los cónyuges.

Lo que se hubiese gastado en la redención de servidumbres, o en cualquier otro objeto de que sólo uno de los cónyuges obtenga ventajas".

Las artimañas de hoy. Más allá de que los contratos prematrimoniales en la Argentina hoy no son reconocidos por la ley, los especialistas reconocen que se llevan a cabo algunas artimañas para proteger los bienes propios.

"Generalmente los hombres que tiene una fortuna lo que hacen para evitar que se ganancialicen es crear un sinfín de sociedades que de alguna manera arman un espectro propietario que hacen que no le sea tan fácil a la mujer saber qué es lo que verdaderamente tienen", explicó Rosenfeld. "También se manejan con testaferros, aunque estas cosas no son muy fáciles de ocultar y generalmente derivan en juicios de simulación y fraude", añadió.

En otra época, relata Rosenfeld, algunas parejas viajaban para casarse en países donde existían las convenciones prematrimoniales. Sin embargo, si la pareja no vive en ese país, el contrato sobre la división de bienes no es legalmente válido.

"Distinto es el caso de muchos jugadores de fútbol, por ejemplo, que generalmente sí viven en el extranjero y pueden realizar contratos prematrimoniales para proteger las grandes fortunas que suelen tener", dijo Rosenfeld.

También es sabido que algunas personas suelen poner los bienes adquiridos a nombre de terceros para evitar que se ganancialicen ante un posible divorcio.

Otros países

En cuanto al funcionamiento del sistema en el resto del mundo, Maqueda indicó que ya son muchos los países con idiosincrasias similares donde opera con éxito la posibilidad de optar entre distintos regímenes patrimoniales para el matrimonio. "Nuestra sociedad apunta cada vez más a una mayor autonomía de la voluntad, a que sea la gente la que pueda decidir de acuerdo a sus necesidades", sostuvo la abogada. Los acuerdos prenupciales, de hecho, tienen validez legal en varios países del mundo.

Incluso en algunos lugares se utilizan no sólo para proteger los bienes en caso de divorcio sino también durante el matrimonio, en caso de situaciones como la quiebra.

En Europa, los contratos previos al matrimonio son legales en Finlandia, Suecia, Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Francia, Suiza, Dinamarca, Noruega, entre otros.

En el Reino Unido, sin embargo, estas convenciones no tienen validez legal. De todos modos, un fallo reconoció por primera vez un acuerdo prenupcial de gran trascendencia. Se trata del divorcio de Katrin Radmacher, heredera de un imperio económico estimado en unos US$160 millones.

El marido acudió a la justicia para intentar obtener una parte al momento del divorcio. Sin embargo, la Justicia estableció que el acuerdo prenupcial valía jurídicamente y Katrin se quedó con sus millones. Tal vez el caso más conocido sea el de los Estados Unidos, donde los "prenups", como se los denomina, son muy comunes sobre todo entre las estrellas de Hollywood.

En la mayoría de los estados norteamericanos los requisitos básicos para que el acuerdo tenga validez legal son que se realice por escrito, que sea voluntario para ambas partes, que tenga información completo, que no sea inmoral y que esté firmado por las dos personas que forman parte de la sociedad conyugal, presenciado por un notario público.



PERÚ: PERMANECE EL CRUCIFIJO EN LOS TRIBUNALES




El Tribunal Constitucional de Perú rechazó la demanda que pedía el retiro de símbolos religiosos de los juzgados de todo el país. En Argentina, dos juezas de la Corte Suprema pretenden la desaparición de los crucifijos de los tribunales.





La presencia del crucifijo no afecta la libertad religiosa

“El Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda de amparo interpuesta por don Jorge Manuel Linares Bustamante, en la que, reclamando la protección de su derecho de libertad religiosa, pedía el retiro de los crucifijos y la Biblia de los juzgados y tribunales del Poder Judicial. Para el Tribunal Constitucional, no se ha afectado ese derecho fundamental". Así lo señala en la sentencia recaída en el Exp. Nº 06111-2009-PA/TC”.

“El Tribunal Constitucional considera que la presencia de símbolos religiosos como el crucifijo o la Biblia que se encuentran histórica y tradicionalmente presentes en un ámbito público, como en los despachos y tribunales del Poder Judicial, no afecta la libertad religiosa ni el principio de laicidad del Estado, en tanto que la presencia de esos símbolos responde a una tradición históricamente arraigada en la sociedad, que se explica por ser la Iglesia Católica un elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, conforme lo reconoce el artículo 50º de la Constitución”.

“De este modo, si bien en un templo el crucifijo tiene un significado religioso, en un escenario público (como en los despachos y tribunales del Poder Judicial) tiene un valor cultural, ligado a la historia del país, a su cultura o tradiciones. En tal contexto, que el Estado mantenga dichos símbolos en tales espacios públicos no significa que abandone su condición de Estado laico para volverse un Estado confesional”.

“Además, la sola presencia de un crucifijo o una Biblia en un despacho o tribunal del Poder Judicial no fuerza a nadie a actuar en contra de sus convicciones, pues no puede sostenerse que de la presencia de tales símbolos se derive alguna obligación de, por ejemplo, adoración o veneración, cuyo cumplimiento afecte la conciencia de los no creyentes.Tal supuesto de coacción no sucede ni se configura por el solo hecho de exhibir o colocar crucifijos siguiendo una tradición arraigada a nuestra historia y a nuestras costumbres”. (…) (cfr. Nota de Prensa Nº 058-2011-OII/TC)

Cabe recordar que en Argentina, dos juezas de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay y Elena Highton, se han propuesto “sacar los crucifijos de Tribunales”, (Página 12, 18-09-10). Argibay se definió en 2004 como “atea militante” y afirmó el derecho de la mujer a disponer de su propio cuerpo en orden a la legalización del aborto.

Fuentes: Propias; Nota del Tribunal Constitucional de Perú; Pagina 12 (Buenos Aires), 18-09-10; AICA.

Noticias Globales
Editor: Pbro. Dr. Juan Claudio Sanahuja


martes, 22 de marzo de 2011

ROSARIO POR LA VIDA Y MISA PRESIDIDA POR EL CARDENAL BERGOGLIO



En consonancia con el sentir del Santo Padre Benedicto XVI, y en el contexto de la convocatoria del Episcopado Argentino al Año de la Vida, se realizará el 8° ROSARIO POR LA VIDA y SANTA MISA presidida por el Cardenal Primado de Argentina y Arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio s.j.


El Rosario por la Vida y la Santa Misa tendrán lugar en la Catedral Metropolitana el próximo Viernes 25 de Marzo a las 18 hs.

Todos los años se realiza el 25 de Marzo día en que toda la Iglesia celebra la Anunciación del nacimiento de Jesús, recordando la fecha elegida por el Venerable Juan Pablo II, para la presentación en 1995 de la Encíclica, "El Evangelio de la Vida", y también fecha elegida por nuestro país como Día del Niño por Nacer en 1998.

El primer "Rosario por la Vida" comenzó a realizarse en el 2004. Tuvo lugar en la plaza Plaza Pizzurno, frente al Ministerio de Educación. Luego continuó realizándose en la Parroquia Nuestra Señora del Pilar ante el Santísimo Sacramento.

"UN ROSARIO POR LA VIDA" nace con la idea de poner la Vida Naciente bajo el manto protector de la Virgen, por medio de la Oración.

Cabe destacar que esta práctica de devoción que comenzó en Buenos Aires, durante el transcurso de estos ocho años, tendió a extenderse al interior de nuestro país, uniéndonos de esta forma en la oración, para que la Vida, que es sagrada, sea siempre respetada.