Por Daniel J. Mahoney
La ruta errónea del pontífice
En el primer y segundo año del pontificado de Francisco, los católicos de mentalidad conservadora hicieron esfuerzos heroicos para tratar de comprender las “formas” desconcertantes del nuevo papa en continuidad con el pensamiento y acciones de sus predecesores inmediatos. Se dijo que había sido un crítico contundente de la “teología de la liberación”, al menos en sus expresiones marxistas, que era un hombre de piedad tradicional, que habló de las maquinaciones del maligno con sorprendente regularidad, y que su estilo -desenvuelto, crítico de las formas establecidas, ansioso por el diálogo con el mundo moderno- era una forma refrescante de llevar la ortodoxia cristiana al mundo moderno. Pero había indicios que desafiaban este consenso tranquilizador. Francisco parecía desconfiar de la mayoría de los fieles católicos, quienes, a su juicio, eran "rígidos" y estaban "obsesionados con los males del aborto y los pecados sexuales".
Si Juan Pablo II había resistido la barbarie y la mentiras del comunismo con un coraje e integridad que ayudó a encender las revoluciones de 1989, y si el Papa Benedicto XVI, con un alto entrenamiento cultural, le dio al nihilismo suave un nombre muy descriptivo y preciso, “la dictadura del relativismo”, Francisco se dio a conocer nada menos que por apoyar al mundo en nombre del “cambio” y por su deferencia a los supuestos “signos de los tiempos”.
Como señaló el cardenal Zen de Hong Kong una vez, Francisco ve a los comunistas simplemente como “víctimas de las dictaduras militares de América Latina y amantes de los pobres” y por lo tanto, más cristianos que los cristianos. Los gulags, y la persecución religiosa masiva, no encajan en esta visión benigna de los comunistas.
Padre Raymond J. de Souza |
Como el estimado padre Raymond J. de Souza señaló en la edición del 28 de noviembre de 2019, en el Catholic Herald, Francisco tiene una debilidad por los líderes de izquierda que oprimen a la sociedad civil en nombre de la "justicia social" y la "solidaridad con los pobres".
El recientemente depuesto líder boliviano Evo Morales fue, como describe Souza, “el líder favorito del Santo Padre en América”, algo que “sonaba extraño, ya que Morales era un tirano”. Francisco se reunió con el demagógico Morales seis veces en seis años y lo consideró “su amigo”. En un acto nunca explicado adecuadamente por el Vaticano, señala de Souza, cuando el papa argentino visitó Bolivia en 2015, aceptó un crucifijo adornado con un martillo y una hoz de parte de Morales.
Todo esto, por desgracia, encaja en un patrón mucho más amplio. Francisco realmente respetaba a Fidel Castro y después de su visita a Cuba en 2015, dijo a los reporteros que vio en Castro “un ecologista fuertemente comprometido”. Sin embargo, permaneció en silencio, en público y en privado, acerca de los sufrimientos y la persecución de sus correligionarios en Cuba bajo el comunismo. El terrible despotismo de Castro y las restricciones draconianas sobre la Iglesia Católica no influyeron en el juicio del papa sobre el dictador y su régimen.
En Venezuela, los obispos imploraron en repetidas ocasiones al papa latinoamericano que se pronunciara contra el emergente despotismo anticristiano de izquierda en Caracas; pero lo único que hizo el papa fue hacer “un llamado al diálogo” entre una sociedad civil oprimida y mutilada y un régimen cuyo “socialismo” parece estimar.
Carlos Eire, el gran erudito de la Reforma de la Universidad de Yale, describió este patrón como “la opción preferencial de Francisco por las dictaduras”. Brutalmente honesto pero no hiperbólico, Eire mismo fue un niño de la Operación “Peter Pan” (un niño que escapó de la Cuba de Castro).
Este patrón de favorecer a los regímenes dictatoriales no se limita al mismo Francisco, sino que incluye a muchos de sus colaboradores más cercanos. El jefe de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, el obispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo, amigo íntimo y colaborador del papa, había declarado surrealísticamente que “la República Popular China es el país que mejor encarna las enseñanzas sociales de la Iglesia Católica”.
¿Qué tiene que ver el Papa León XIII, iniciador de la doctrina social de la Iglesia y crítico convencido del colectivismo socialista, con los residuos del maoísmo en China?
La corrección política y la hostilidad hacia Occidente impregna buena parte de lo que este papado dice y hace. Es un papado que ha guardado silencio sobre la destrucción de las antiguas comunidades cristianas en el Medio Oriente árabe e islámico. El Corán, insiste Francisco, “es incompatible con todas las formas de violencia”. Pero eso es falso, y todos lo sabemos. Donde el obispo Sánchez Sorondo ve “justicia social y enseñanza social católica” en China, otros, como señala Robert Royal, ven intensificarse la persecución de los católicos y otros creyentes religiosos. Los daños al medio ambiente sin precedentes en el este y el oeste, la política cruel de abortos forzados, una vigilancia orwelliana de los disidentes y de todas las expresiones de independencia en la sociedad civil, y el redondeo siempre creciente en los campos de concentración de más de 1 millón de musulmanes uigures en el noroeste.
Royal, presidente del Instituto Faith & Reason y editor de The Catholic Thing, acertadamente observa que esos errores en la evaluación del Vaticano son muy comunes: “El Vaticano sigue una línea dura de crítica anti-occidental, contra la supuesta 'xenofobia', las 'economías rapaces' y los 'pecados ecológicos' de Europa y América del Norte”.
Royal se refiere a ciertos clichés ideológicos de la juventud y las políticas relativamente predecibles, como manifestaciones del “progresismo simplista”. Este es un Vaticano que confunde la verdad de Cristo con una “religión de la humanidad” que se ha convertido en el sustituto de la religión que afirma la trascendencia. No existe una posición política sobria, ni siquiera un mínimo de realismo y moderación en los asuntos humanos. El amor y la caridad se han politizado irremediablemente, confundidos con un sentimentalismo que justifica todo exceso en nombre de “la humanidad perfecta”. Cuando uno se alía con un régimen ateo y totalitario que pone en peligro a los hijos de Dios, uno ha entrado en un territorio moral y teológicamente peligroso.
Pero con respecto a la ortodoxia cristiana clásica y el sentido común moral y político, ¿dónde está la responsabilidad de su evacuación continua y el asalto que los católicos sufren abiertamente? Para empezar, Francisco y su corte son partidarios de un “nuevo cristianismo” que no presta mucha atención a ese horizonte que los cristianos llaman “eternidad”. La Iglesia se está volviendo literalmente secular, obsesionada con las cuestiones políticas y sociales que van más allá de su competencia. Como el valiente obispo Atanasio Schneider sugiere en su nuevo libro “Christus Vincit”: El papa Francisco atiende principalmente cuestiones seculares - (cambio climático, el medio ambiente (hasta los detalles de la eliminación adecuada del plástico), la inmigración) y lo hace con un “activismo frenético”, como Schneider lo llama, y eso plantea preocupación por la vida de las almas y las “realidades sobrenaturales” de la gracia, la oración y la penitencia.
Este papa proclama misericordia sin poner énfasis en la necesidad de arrepentimiento, penitencia ni una conversión fundamental del alma. Compare esto con el primero de los Evangelios, el de Marcos, en el que Jesús llama repetidamente a la penitencia. Uno no puede alcanzar el reino de los cielos sin una conversión del alma a la gracia y la bondad de Dios. Pero Francisco parece no creer en el castigo, temporal o eterno, por grave crímenes y pecados principalmente.
Después de cambiar unilateralmente el catecismo católico para declarar la pena de muerte como brutal e ilícita, ahora sugiere que la cadena perpetua es también inaceptable desde el punto de vista de la Iglesia. Él parece tener una confianza aparentemente utópica en la rehabilitación y ningún sentimiento real sobre el mal radical. Él, con sus propios caprichos y preferencias ideológicas, tiende a olvidar que el “magisterio de la Iglesia” es una enseñanza consolidada e inmutable que se remonta a la época de los apóstoles. Este puede ser el aspecto más preocupante de su papado.
En la reunión anual de los obispos estadounidenses en Baltimore en noviembre pasado, el nuncio papal, monseñor Christophe Pierre, reprendió a los obispos estadounidenses “por no estar en sintonía con el magisterio de Francisco”. Esa no es la forma de hablar a los fieles católicos. Esto es evidencia de un ultramontanismo fuera de lugar, destinado a permitir que un único papa altere las enseñanzas perennes de la Iglesia en el nombre del “cambio” o la acomodación al “espíritu de la época” y en evidente desprecio por lo que es permanente en la ley moral natural.
Como sugiere el obispo Schneider, hay algo unilateral en el pensamiento de Francisco sobre el crimen y el castigo y la naturaleza supuestamente inmoral e ilícita de la pena de muerte. Francisco participa en lo que CS Lewis llama la “teoría humanitaria del castigo” que, como dice Schneider, “En principio, implícita o explícitamente absolutiza la vida corporal y temporal del hombre”. Hay una ceguera ante el poder del mal y al pecado original, ceguera que informa este humanitarismo del principio a fin. Hay poca o ninguna habla sobre la necesidad de la penitencia y expiación por pecados y delitos graves, y menos aún, un reconocimiento de que los “crímenes monstruosos” deben ser castigados por las comunidades políticas decentes que desean salvaguardar el bien común.
Como señala acertadamente el Obispo Schneider, el castigo temporal veces ha dado lugar al arrepentimiento y transformaciones radicales de las almas: el “buen ladrón” al lado de Jesús en el Gólgota, encontró expiación -y la vida eterna- mientras fue ejecutado.
Santa Teresa de Lisieux |
Santa Teresa de Lisieux no asistió a manifestaciones de protesta para exigir que se aboliera la pena de muerte. Por el contrario, ella oró para que los criminales endurecidos, al borde de la ejecución, respondieran al don de la gracia y se arrepintieran ante un Dios misericordioso, que es nuestro padre y amigo. Esta comprensión del pecado, el crimen, el arrepentimiento, y la responsabilidad es ajena a este papado y el ala “progresista” de la Iglesia Católica, que se entrega a un sentimentalismo humanitario que hoy en día con demasiada frecuencia suele pasar por el cristianismo.
En asuntos de guerra y paz, inmigración y defensa de las fronteras, Francisco se ha guiado por el mismo moralismo humanitario que informa su “activismo frenético” en otros frentes. En un libro de 2018, en una entrevista con el sociólogo francés de izquierda, Dominique Wolton, Francisco rechazó la rica tradición católica de reflexión ética y prudente sobre los temas de la guerra y la paz. Con el tono de una persona sin responsabilidades políticas, y sin siquiera una percepción seria, él declara que “no hay tal cosa como una guerra justa”. Si hubiera entendido que ninguna guerra es simple o absolutamente justa, habría reiterado la antigua sabiduría cristiana sobre el impacto del pecado original, incluso en aquellas comunidades políticas decentes que intentan defender el patrimonio de la humanidad civilizada. Pero este papa, abandonando el juicio equitativo o equilibrado, declara que “sólo con la paz se gana todo”. Pasa por alto el hecho de que “la paz” también puede ser un vehículo de la mentira, la opresión, la injusticia, la violencia y el genocidio, como los proferidos por los regímenes totalitarios. Como Vladimir Soloviov argumentó en su “Breve Historia del Anti-Cristo” (1900), bien puede haber una “paz malvada” y una guerra buena y legítima (y viceversa, por supuesto). La concepción de Francisco en nada se parece a la “tranquilidad del orden” tan ricamente articulada en el libro 19 de la “Ciudad del Orden” de San Agustín. ¡Ah, si tan sólo mostrara más respeto por la sabiduría teológica y filosófica del pasado!
Francisco parece creer, al igual que los leninistas desde hace mucho tiempo, que las guerras son causadas únicamente por el “capitalismo rapaz”, moviéndose sobre la sed de poder, influencia, gloria, fama, y nunca por las ideologías totalitarias. Sólo los progresistas y los humanistas más ingenuos pueden ver al dinero como el “estiércol de diablo”, como Francisco lo llama coloridamente en sus conversaciones con Wolton, “la mayor amenaza para la paz en el mundo de hoy”.
Por desgracia, ese tipo de reflexiones suenan más como los pronunciamientos de un laico progresista que como las reflexiones de un hombre de la Iglesia “que conoce la verdad sobre el hombre”, por citar el gran Pascal.
El silencio de la mayoría de los obispos de la Iglesia católica sobre esta mezcla destructiva de progresismo, activismo reflexivo y rechazo por la más profunda sabiduría de la Iglesia es desconcertante.
Hay excepciones. Como cardenal Gerhard Müller, ex jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, quien ha señalado en repetidas ocasiones que la Iglesia debe recuperar la claridad de la verdadera teología y la ley moral natural. Para avanzar es necesaria “la renovación espiritual y moral en Cristo, y no la descristianización de la Iglesia y su transformación en una ONG”. Si la Iglesia no es más que una ONG humanitaria, no tiene nada de sagrado o estable, y quedará impregnada por los vientos de las ideologías. En su discurso antes de Navidad a finales de 2019, Francisco arremetió contra los tradicionalistas “rígidos” que “no aceptan el cambio”. También citó al cardenal Carlo Maria Martini de Milán, quien afirmó poco antes de su muerte en 2012, que la Iglesia Católica estaba ‘200 años atrasada’.
Uno debería preguntarse: ¿Cuando el estándar ideológico del progresismo moral e intelectualmente vacío reemplazó las distinciones duraderas entre la verdad y la falsedad y entre el bien y el mal? ¿La Iglesia no quiere ver y apoyar la “eternidad en el tiempo”, como TS Eliot lo ha resumido tan elocuentemente?
Un cambio legítimo presupone una fidelidad más profunda a la verdad inmutable. Pero los progresistas y humanistas católicos han historizado la fe, sucumbiendo a lo que el filósofo político católico francés Pierre Manent denomina “la autoridad de la hora actual”. La verdad misma evoluciona hacia esta triste castración de la fe de nuestros padres. El amor y la caridad adquieren una dimensión completamente horizontal, y las verdades antiguas e inmutables dan paso al “espíritu del tiempo”. El bien se historizó, convirtiéndose en algo nuevo en cada época, si no en cada generación. Los cristianos progresistas que se enfurecen en la curia romana se han obsesionado con la idea de una transformación inminente de la naturaleza humana y del mundo. Así nos enfrentamos a una elección existencial de primer nivel: una elección entre lo que Eliot llama “las cosas permanentes” y un atractivo ideológico fácil para “lo que está sucediendo”. Oremos y esperemos que el santo padre se de cuenta de lo que está en juego cuando se trata de “cambiar” la Iglesia.
Cuando el superior jesuita, el progresista Arturo Sosa SJ, le dijo a un entrevistador que “nadie tenía una grabadora cuando Jesucristo expuso sus enseñanzas sobre el divorcio y el nuevo matrimonio”, estamos despreciando abiertamente la verdad y la divina Palabra revelada de Dios.
Nada de esto tiene algo que ver con discernimiento pastoral, entendido correctamente, o con el “desarrollo de la doctrina”. La Doctrina se desarrolla pero nunca con cambios decisivos. El carácter trinitario de Dios está ampliamente presente en el Nuevo Testamento y fue incluso prefigurado en el Antiguo. Pero la doctrina sobre el tema alcanzó su máximo desarrollo y articulación en el Concilio de Nicea en el año 325.
Recientemente, en respuesta a la última llamada de Francisco a “cambiar” y “amonestar la rigidez”, y su imprudente llamado a la Iglesia a “adaptarse al mundo moderno”, George Weigel hizo la pregunta pertinente: “¿A qué exactamente tenemos que adaptarnos?, ¿a la dictadura del relativismo?, ¿al culto de la independencia del ego?, ¿a una cultura que separa el sexo del amor y la responsabilidad?”.
Esto es lo que Jacques Maritain ya había descrito como “ponerse de rodillas ante el mundo” en El campesino del Garona, su lamento profético en 1966, días después del Vaticano II, como una gran oportunidad para la “renovación” espiritual, teológica y cultural, que ya estaba degenerando en una capitulación ante el nihilismo que procedió a definir la modernidad en sus formas menos sobrias y extremas: la emancipación completa de la tradición, la cultura, la ley moral,y la autoridad en la Iglesia. Pero Weigel terminó su reflexión, publicada en First Things, con una excelente observación que vale la pena reflexionar. Según el ejemplo de Weigel, el viejo secularismo de Albert Camus era decente, humano y luchaba por reafirmar la moderación, tanto contra el fanatismo ideológico como contra la deriva de la cultura occidental en un nihilismo moral debilitante. Weigel añade con razón, que el nuevo secularismo-más-nihilismo, que ya levantó su fea cabeza en la década de 1960, no tenía nada más que odio por la verdad trascendente: “El nuevo secularismo fue apretado, agresivo y mentalmente restringido”, y “la firme intención era guiar a la Iglesia Católica fuera de la vida pública en todo el mundo occidental”. Ese es el “espíritu de los tiempos”, un nihilismo mal disfrazado, con el que la “revolución de Francisco” erróneamente piensa que puede hacer las paces. A cierto nivel, Francisco, hijo de la Iglesia, debería tener en cuenta esta reflexión.
Durante el lamentable sínodo para la región Amazonica, que se celebró en octubre de 2019, hubo genuflexiones ante una estatua que representa una diosa de la fertilidad (la llamada Pachamama) que tuvieron lugar en las iglesias sagradas de Roma.
En este sentido, el cardenal Müller vio la idolatría y una profanación satánica allí. Por su parte, Francisco ve en estos hechos nada más que “solidaridad ecológica” y “respeto por otras culturas”.
De vez en cuando, Francisco hace un llamado para la evangelización. Pero, al mismo tiempo, advierte contra el “proselitismo”. Uno sospecha que la evangelización que tiene en mente Francisco, es un asunto mayormente secular al servicio de los “valores humanitarios” que definen el “nuevo cristianismo”. ¿De qué otra manera se explica la llamada del papa para una “Alianza Global Educativa” para “promover valores humanitarios y el activismo” que culminará en una cumbre en Roma el 14 de mayo de 2020? Esto tiene poco que ver con la propuesta cristiana y mucho que ver con el progresismo de moda. No pongo en duda la integridad del santo padre. Pero él es un medio humanitario que confunde la fe cristiana con la religión secular de la humanidad. Un fiel católico está obligado a señalar esto por el bien de la verdad y el bien de la Iglesia.
Mientras que la Iglesia permanece decididamente en silencio acerca de “los crímenes y pecados que claman al cielo” (en palabras del Papa emérito Benedicto XVI) - el terrible escándalo de abuso sexual clerical y episcopal y el horrendo encubrimiento que siguió - Francisco puso gran energía en promover el “activismo ecológico” (con un toque apocalíptico) y en un número de causas progresistas simplistas. A veces terminamos escuchándolo como si fuera la voz de un funcionario político de las Naciones Unidas y no como la voz del Vicario de Cristo en la tierra.
La Iglesia institucional, es decir, sus obispos y sus conferencias episcopales, responden a esta “revolución” en la Iglesia con silencio y pasividad y con los hábitos burocráticos y de auto-protección que son precisamente los que llevaron a la Iglesia a la crisis.
La religión de la humanidad, en compañía de la dictadura del relativismo, está profundamente enquistada en la Iglesia de Roma, y en sus más altos niveles. La Providencia podrá salvar a la Iglesia de convertirse en una bandada de creyentes en la “religión de la humanidad”, pero sólo si los fieles católicos se permiten convertirse en agentes justos y proclamar la verdad en nombre de Dios, que nos ama y provee.
Santo Tomás de Aquino nos recuerda, en la pregunta 91 de la Suma Teológica, que la prudencia y la virtud humanas son medios cruciales a través de los cuales la divina Providencia realiza sus obras.
La pasividad y el silencio ante los excesos de la “revolución” de Francisco, ante la transformación del cristianismo católico en cristianismo “humanitario” (ya anunciada y esbozada por San Simon en Nouveau Christianisme en 1825), será el fin de la Iglesia Católica, tal como la hemos conocido. Cuando el “momento presente” se convierte de nuestra autoridad, ya hemos repudiado el Señorío de Cristo y aceptado al “señor de este Mundo” (título de una novela distópica sobre el Anticristo que Francisco, con razón, admira). Esto es precisamente lo que está en juego en el esfuerzo por crear una “nueva” Iglesia que queme los puentes con el pasado y tome sus orientaciones de una noción de progresismo moral que ha surgido.
El cardenal obispo de origen africano Robert Sarah, que dirige la Congregación para el Culto Divino, muestra a los fieles la manera de mantenerse en estos tiempo difíciles. No ataca al Papa por su nombre y no cesa de proclamar su (verdadera) filial devoción al santo pontífice. Pero a cada paso, en lealtad con el legado de los apóstoles, denuncia la fatuidad de este “nuevo cristianismo”. En su libro “Es tarde y el día ahora está empeorando”, muestra una colección de sus conversaciones con el periodista francés, Nicolas Diat que fue publicado por Ignatius Press en 2019, Sarah, elocuente y fielmente pregunta a testigos cristiano en quienes la oración no está envuelta por el activismo imprudente, en el quien la verdadera caridad no se confunde con la ideología humanitaria, la liturgia evoca la presencia sagrada de Nuestro Señor Jesucristo, y la teología no se reduce a la política (estoy parafraseando un pasaje crucial en el libro). Sarah creció en Guinea de Sékou Touré, por lo que experimentó el fanatismo marxista-leninista desde adentro. Vio el igualitarismo doctrinario en el trabajo, el ateísmo persiguiendo a la religión, los saqueos crueles y sádicos llevados a cabo por la policía del gobierno.
En lugar de arrodillarse ante el mundo y ceder a la seducción de una modernidad tardía que no tiene lugar para elevar la conciencia y vincular la verdad, el cardenal Sarah pide a la Iglesia testificar sin miedo sobre la verdad del hombre. Debe ser testigo con celo evangélico y fidelidad a la ley moral natural, contra las terribles perversiones de la teoría de género y el transhumanismo. Ellos son la “cara peligrosa” del totalitarismo en el siglo 21, ya que “esperan mutilar y controlar de la naturaleza humana”. La Iglesia ahora debe tener una misión prioritaria: defender de la naturaleza humana, la responsabilidad moral, y una conciencia informada por la verdad natural y divina (no por la obstinación perniciosa) como regalos preciosos que vienen del Señor de los Ejércitos. Sarah explica bien: hombres y mujeres de buena voluntad responderán con entusiasmo y gratitud a un “espléndido acto de coraje de la Iglesia” para volver a las verdaderas fuentes de libertad, dignidad y responsabilidad humana. Sin tal acto de coraje, los progresistas arrastrarán a la Iglesia hacia una renuncia gradual de todo lo que la califica como vehículo de la verdad divina, la ley moral, y de la fidelidad litúrgica al Altísimo. Y como él sostiene en un nuevo libro, Desde el fondo de nuestros corazones, escrito con una contribución de Benedicto XVI, el “nuevo cristianismo” socava una comprensión auténtica y fiel del sacerdocio célibe, del sacerdocio verdaderamente santificado por Dios.
Al convertirse en estridente, dogmática y practicando una religión de la humanidad, políticamente correcta, la Iglesia sigue el camino de la perdición. El filósofo político Leo Strauss, hablando en 1964 en la Universidad de Detroit, una institución jesuita, dijo que la Iglesia Católica Romana fue la última institución que pudo reconocer la trampa del proyecto moderno de rechazar abierta y conscientemente al derecho natural en el sentido clásico y cristiano del término. Strauss hizo ese comentario en el mismo momento en que elementos importantes dentro de la Iglesia fueron sucumbiendo a la modernidad menos sabia, menos sobria y menos admirable. Esto es lo que el filósofo político Eric Voegelin tan acertadamente llama “modernidad sin moderación”.
En las generaciones venideras, la Iglesia Católica traerá la vergüenza de su capitulación al régimen totalitario de Beijing, un régimen que exige lealtad al poder del Estado y la ideología comunista en lugar de la fidelidad a la gracia salvadora de Cristo. Un Estado ateo ahora controla esencialmente todos los nombramientos episcopales en China. Los sacrificios de la Iglesia clandestina, cuyos adherentes se han mantenido fieles a Roma desde 1949, aparentemente no tienen ninguna importancia para el Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin y para el papa Francisco. No debemos subestimar las simpatías ideológicas por la tiranía china que predominan en ciertos círculos alrededor del papa argentino. Se están cometiendo los mismos errores, pero de forma peor, (la llamada Ostpolitik de los años 1960 y 1970) y se están comprometiendo de nuevo, sin recordar las consecuencias. Como el Obispo Schneider señala, el gran cardenal húngaro Jozsef Mindszenty, quien se opuso firmemente a las políticas del Vaticano hacia el régimen comunista de su propia patria y fue despedido sumariamente por el Papa Pablo VI, ha sido declarado digno de veneración por sus “virtudes cristianas heroicas” en el testimonio de la fe y en la lucha contra el totalitarismo comunista. ¿Puede haber alguien en Roma que pueda conectar los puntos y ver que la historia se repite?
La preferencia por las dictaduras de izquierda no solo resalta un cambio en un papado obsesionado por los cambios, sino que también es un signo de repugnante corrupción moral, en parte maquiavélica y en parte ideológica, en los escalones superiores de la Iglesia. Por lo tanto, este momento nos llama a la fidelidad a las verdades morales y teológicas, a la adhesión fiel al magisterio entendido como todo el legado de la sabiduría católica, y a un firme rechazo a la sustitución del Magisterio por la versión historizada y políticamente correcta que es evidente en ciertos círculos de la curia. Y debemos resistir sin miedo por nuestros hermanos en la fe que continúan sufriendo bajo la violencia y las tiranías islámicas y comunistas. Apoyamos al verdadero catolicismo y no a un sustituto empalagoso que depende más de la religión humanitaria que de la fe de los mártires. Es de esperar que Francisco se de cuenta de la necesidad de mantener la continuidad auténtica en la Iglesia - la fidelidad a su antigua sabiduría - y no una búsqueda frenética del cambio en nombre del cambio mismo. Esta esperanza está totalmente en sintonía con el respeto filial que los fieles católicos le deben el Santo Padre.
Este artículo aparece como “The Wayward Pastor” en la edición impresa de National Review del 24 de febrero de 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario